Opinión

En el camino de la historia: Cuando fuimos a la playa de El Verodal

Por Juan Jesús Ayala.

Siempre lejos, la veíamos distante, como   un paisaje ausente, que  imaginábamos, y dentro de nuestra imaginación  era parte de aquellas leyendas que definen a la isla, donde nunca  faltó las ganas del encuentro.

Y al fin aconteció. Su arena rojiza nos impresionó porque no era de su posesión, era de la rodadura de la montaña que está a sus espaldas, que es lo que le da  característica  y la diferencia. Es una de las pocas playas que tiene la isla con cierta cantidad de arena. Sin embargo, el lugar  aunque escondido y más en la memoria, una vez que traspones las lavas de  Hiramas y pretendes subir por la pendiente que conduce al bosque de sabinas tiene un cierto matiz de intrepidez que hace que uno se sienta, una vez que la rebasas, sobrecogido y hasta preocupado por lo que pueda suceder.

Joyeria Bazar Elvira pie

Más de una vez, en el afán de una nueva llegada al contemplarla, dimos la vuelta porque el paisaje nos desgarraba comprometiéndonos a una aventura, no se estaba preparado. La playa de El Verodal es un paraje fuerte  y estar allí a pesar de que el retumbo de las olas contra los cantiles no es impetuoso y si ondulante, se siente uno transportado a un lugar que tardas en asimilarlo y que no miras de frente a pesar de que te atrae profundamente. Pero ahí sus arenas, sus rompientes como un nuevo descubrimiento  en una isla que tiene ocultos un sinfín de recursos naturales y, que a pesar de vivirlos, los ignoras y contemplas más adelante cuando te adentras en ella.

Las distancias en la isla son cortas, pero al Verodal desde siempre lo veíamos como inexistente. Peroahí está con su belleza geológica, con su misterio de años y con sus arenas rojizas que le dan una tonalidad fulgurante de playa no dormida, sino alertante para el que la visita. Aunque, en realidad, sus aguas  están remansadas y sus olas quietas en un mar Atlántico de siempre. Donde han remado barcos de vela construyendo el mejor poema dedicado al mar.

Comunicado Oficial de la Asociación Folclórica Cultural Bailarines de El Pinar

El Pinar, junio de 2025.

Asociación Folclórica Cultural Bailarines de El Pinar.

La Asociación Folclórica Cultural Bailarines de El Pinar se dirige a todo el pueblo herreño, a las instituciones y a cuantos viven y sienten la Bajada de la Virgen de Los Reyes como parte de su identidad colectiva, para comunicar, desde la serenidad y el respeto, la decisión de no compartir la raya con el grupo de Sabinosa en la próxima edición de nuestra Bajada.

Quienes formamos parte de esta asociación, y en realidad todo nuestro pueblo, sabemos lo que representa este gesto y queremos explicar, de forma clara y honesta, los motivos que nos han traído hasta aquí. Nuestra intención no es ni ha sido nunca alimentar la confrontación, ni abrir heridas, sino actuar con responsabilidad y coherencia ante una realidad que todos conocen y que no podemos ignorar.

Durante generaciones, Sabinosa y El Pinar caminaron juntos, unidos por la devoción a nuestra Virgen de Los Reyes, por la música, la danza y la palabra dada que pasaba de mayores a jóvenes como un legado precioso de nuestros antepasados. Esta hermandad no nació de un simple acuerdo ritual: se forjó hace muchas décadas, cuando ambas comunidades compartían la vida con sus familias y sus ganados en La Dehesa. De aquella convivencia nacieron lazos profundos, se formaron matrimonios, surgieron nuevas familias y se fortaleció un espíritu común que dio sentido a compartir el camino, la raya y la promesa cada cuatro años.

Esa hermandad se sostuvo con esfuerzo y voluntad de entendimiento mutuo, y durante años fue motivo de orgullo para quienes la hicieron posible. Hoy queremos recordar y agradecer a todas esas personas que, con su entrega y generosidad, sostuvieron un lazo que nos enriqueció como pueblos hermanos.

Sin embargo, la historia no se detiene y a veces trae decisiones y actitudes que cambian lo que parecía firme para siempre. Lo que hoy comunicamos no es una ruptura repentina, ni una reacción precipitada a un hecho aislado. La realidad es que el distanciamiento se fue gestando desde hace más de una década. Fue en la Fiesta de Los Reyes de 2013 cuando se empezaron a abrir grietas: donde antes bailábamos juntos de forma natural, Sabinosa comenzó a invitar a otros grupos para acompañar su tramo en La Dehesa. Lo que en su origen era una colaboración puntual se convirtió en un gesto claro de desvinculación.

Vifel Sisten 320x71

Después, en el 400 aniversario de La Virgen, en marzo de 2014, supimos que el grupo de Sabinosa votó no hacer la Venia junto a El Pinar, rompiendo una costumbre que era signo de respeto mutuo. Aquella decisión, revertida a última hora por la mediación de personas de buena fe, no borró la señal de fondo: había una voluntad de caminar por separado. Momentos como la Fiesta de los Pastores de ese mismo año, la Subida y Bajada de 2017 confirmaron esa deriva: salidas individuales, venias separadas y la ausencia de Sabinosa en tramos que siempre compartimos dejaron claro para todos que la hermandad estaba herida de muerte.

Nuestro pueblo no permaneció ajeno ni actuó de forma improvisada. En 2015, El Pinar decidió de forma colectiva que no tenía sentido forzar una unión que ya no existía. Aun así, cumplimos con responsabilidad los compromisos adquiridos con la Fundación de La Virgen de Los Reyes para no entorpecer el desarrollo de la Bajada y para proteger la serenidad que merece nuestra Patrona. En 2017, bailamos juntos por última vez hasta la Cruz de los Reyes, pero cada paso dejaba claro que caminábamos ya como dos grupos distintos.

Hoy queremos ser muy claros: no hay abandono, no hay traición ni gesto hostil. Lo que hay es una constatación de la realidad: la hermandad que nos unía se deshizo hace tiempo, por decisiones ajenas a la voluntad de El Pinar. Cada pueblo tiene derecho a organizarse como considere, y nosotros respetamos profundamente esa libertad. Solo reclamamos igual respeto para nuestra posición, que es la de cumplir la palabra que nos dimos como pueblo en 2015 y que hoy, por coherencia, llevamos a la práctica.

Nos duele ver como, en estos días, se difunden notas y declaraciones que intentan presentar nuestra decisión como un ataque o un abandono. Nada más lejos de nuestra intención y de la realidad. Nadie abandona a nadie: cada uno sigue su raya, su ritmo y su forma de honrar a la Virgen de Los Reyes. Lo que no podemos hacer, como Asociación y como pueblo, es sostener públicamente una hermandad que, en la práctica, se quebró hace años.

Por todo ello, desde la Asociación Folclórica Cultural Bailarines de El Pinar queremos dejar claro que seguiremos bailando con la misma fe, alegría y responsabilidad de siempre. Seguiremos cumpliendo con la promesa que nuestros mayores nos enseñaron a respetar, y deseamos de corazón que esta Bajada transcurra con la serenidad, la devoción y la dignidad que la Virgen de los Reyes merece de todos nosotros, cada uno desde su lugar. Que esta decisión no divida más de lo que la historia ya ha hecho, sino que sirva para poner verdad, respeto y coherencia allí donde la tradición nos llama a caminar limpios de rencor y llenos de gratitud por todo lo que nos une. 

Asociación Folclórica Cultural Bailarines de El Pinar.

 Crónicas pretéritas: Propuesta del Cabildo a los bailarines, de las normas que han de seguir todos los grupos el día de la próxima Bajada de La Virgen

Por Donacio Cejas Padrón.

 La prensa local da cuenta de la propuesta de D. Alpidio Armas Presidente de El Cabildo, presentada a los  grupos de bailarines de la isla, acerca de las normas que deben  acatar para bailar  en el recorrido desde La Dehesa hasta Valverde.

En tal propuesta D. Alpidio  ha sido a mi modesto juicio muy equilibrado, prudente y  acertado,  y por sobre todo extiende la norma a todos los grupos por igual, sin privilegios ni prerrogativas,  y las mismas han de ser cumplidas por todos ellos.

Según lo anunciado, todos los grupos de bailarines de la isla, han de admitir que en el recorrido de sus respectivas rayas, puedan participar seis parejas de bailarines, dos tocadores de tambor y tres de pitos  de los otros grupos,  esa norma se extiende   y se ha de cumplir desde la salida de La Dehesa hasta Valverde.

Y ha de ser acatada por todos los grupos por igual. 

Me permito felicitar de todo corazón a D. Alpidio Armas, por su iniciativa, que viene a  resolver una situación de anarquía y desgobierno, y que ha dado

Joyeria Bazar Elvira pie

lugar a tantos y tantos problemas que han sucedido en las últimas ediciones de las bajadas precedentes, y por sobre todo  da cuenta de las obligaciones de los grupos en todo el recorrido y limita su participación a bailar de acuerdo a las normas dispuestas por la autoridad, sin derecho a  cambiarlas  ni alterarlas. 

En mis modestas crónicas pretéritas, desde mucho tiempo atrás, he venido yo insistiendo en la necesidad de que la autoridad competente sea la encargada de trazar el recorrido y las  normas para que los bailarines  cumplan su función   con normalidad y armonía. 

No sé por qué  se ha dejado pasar tanto tiempo sin tratar de arreglar las cosas, viéndose, como se ha visto, las consecuencias  que la ausencia de esta normal ha propiciado, y que todos los herreños hemos padecido con gran dolor y tristeza. 

Quiera Dios, que esta acertada iniciativa de D. Alpidio de los resultados esperados.

Así lo  espera la sociedad herreña.

Waterloo sí, pero no así

Por Alfredo González Hernández.

Hablar y negociar con otros partidos en un sistema democrático es sano y necesario. No debería ser criticable ni ser rechazada la comunicación y los acuerdos si se hacen entre partidos que defiendan la convivencia social y cumplan los mínimos que una democracia exige.  

El carácter independentista de un partido no debería ser un obstáculo para que la comunicación, el acuerdo y la convivencia parlamentaria se produzcan. Se debe asumir que es perfectamente lícita la defensa de la ideología independentista siempre que se actúe dentro del marco de la Constitución y del ordenamiento jurídico, reconociéndose la libertad de conciencia como derecho fundamental de las personas a tener sus propias convicciones morales y éticas. 

Junts per Catalunya es un partido democrático y legal, de ideología conservadora e independentista, con el que podemos discrepar y que hasta podría producirnos rechazo moral, pero no por ello podemos negarle el derecho al juego democrático, a poder concertar acuerdos políticos con otros partidos, eso sí, con la necesaria transparencia. Es la grandeza de la democracia. 

Siendo Junts un partido legal con representación parlamentaria, hay que resaltar que su máximo representante, Puigdemont, se encuentra huido de la justicia española al haber sido condenado por el Tribunal Supremo por malversación agravada y desobediencia durante el procés catalán y pendiente de poder ser amnistiado, lo que hace que existan continuas polémicas cuando se pretenden establecer acuerdos entre este partido y otros no independentistas. Criminalizar la negociación directa con Puigdemont por su situación legal y no hacerlo cuando se hace a otros niveles de Junts no deja de ser una anécdota de cara a la opinión pública, porque los efectos van a ser los mismos. 

Entrando en el asunto que quizás despertó el interés de este artículo, que es la visita de dirigentes de la AHI a Puigdemont en Waterloo, en relación al cada vez más cercano debate parlamentario del proyecto del Parque Nacional Marino del Mar de Las Calmas, no debiera resultar inaceptable la visita per se, ya que en realidad el acuerdo que se haya podido formular se habría hecho legítimamente y que se materializará con el pronunciamiento de los diputados y senadores independentistas en las cortes en el sentido que desea la AHI. 

Multitienda Frontera pie

La licitud democrática del encuentro y del acuerdo tal como se ha publicado es incontestable. Lo que sí podría parecer esperpéntico y por ello criticable son las formas irresponsables que se han utilizado. Hacer que una reivindicación licita, aunque sin sustento jurídico, se realice con la parafernalia propia de un acto de propaganda como el que se ha montado en Waterloo, con profusión de imágenes y declaraciones, favorece solo a Puigdemont, no favorece ni a la AHI ni a El Hierro. Estas acciones políticas deben realizarse con discreción e inteligencia, so pena de hacer el ridículo por hacer prevalecer el efecto mediático a la seriedad de la negociación. 

Se ha comentado que los acuerdos políticos con otros partidos se deben hacer con transparencia. Con Junts mucho más, por su carácter independentista y excesivamente exigente, con tintes de chantaje muchas veces. En el caso de la negociación de la AHI sobre el Parque Nacional Marino hay una incógnita que no se ha aclarado, no se sabe si intencionadamente: ¿qué postura final adoptarán en la votación al proyecto del Parque los diputados y senadores de Junts en el supuesto de que no sean atendidas las exigencias de la AHI sobre el modelo de gestión del Parque, teniendo en cuenta las manifestaciones de Puigdemont  claramente favorables a la creación del mismo, calificando el proyecto como muy importante para el futuro de la isla? 

Al margen del acuerdo con Junts ¿qué harán la diputada y senadores de CC? 

Mención aparte merece el PP. El partido conservador ha mantenido hasta ahora una postura contraria y confusa a la creación del Parque Nacional, siguiendo la estela sinuosa de la AHI. Justifica su negativa, casi exclusivamente, en que la gestión del Parque la lleve el Estado y no el Cabildo. Es la postura absurda de un partido estatal con aspiraciones a gobernar el país, pero que muestra tan poco interés en la defensa y el respeto a las competencias estatales. En un intento de diferenciarse de la AHI, el PP se muestra hipócritamente alarmado por la visita en Waterloo a un encartado por la justicia, pero no se cansa de pedir acuerdos y apoyos a una moción de censura al partido que tiene por presidente al mismo personaje. 

Por último, invitamos al senador Javier Armas y a su partido a reflexionar sobre su papel ante la historia renunciando a un Parque Nacional Marino y a los beneficios económicos, medioambientales y de imagen internacional para la isla por un asunto comparativamente de menor importancia como es quien debe gestionar el Parque, desconociendo que la procedencia de los fondos necesarios para su creación y funcionamiento son el Estado y la Unión Europea, y que la voz y las opiniones de las administraciones locales y estamentos sociales de la isla están garantizadas.

La Bajada del siglo XXI. Divulgar tradiciones

Por Luis Felipe Martínez.

Siempre me lo dicen “cada uno a lo suyo”, pero es que ya me pica el oído tanto Pinar, Pinar.

Leo y escucho declaraciones en los medios de comunicación y siento como las medias verdades, escondiéndose detrás de sentimientos, tradición y emociones tratan de desviar la atención de los herreños, cuando realmente son las directivas de algunos grupos las que están generando la discordia, justificándose cada uno como le parece sin aportar soluciones al problema real que vivimos. 

Yo, pertenezco a la Asociación Folklórica  Bailarines de El Pinar, fui presidente durante 7 años y me permito dar mi humilde opinión. No represento al grupo de bailarines de El Pinar, primero porque estos no son sus principios y segundo porque es percepción particular que, vistos los escritos, no se están enterando del mensaje.

La directiva del grupo de Bailarines de Sabinosa hace declaraciones que sobran; de todos es sabido el parentesco entre familias de El Pinar y Sabinosa, hermandad, sentimientos y arraigo. De todos es sabido que la música de El Pinar ha sido la música de Sabinosa durante décadas por la escasez de tocadores, emigración, despoblamiento, cosas que marcaron época en la isla. Y aunque las familias se distancian, esto nadie lo va a cambiar y menos el grupo de El Pinar, dejemos de momento a estos dos pueblos tranquilos. Cuente la razón verdadera a su pueblo, porque a lo mejor no lo saben. La relación entre los grupos de El Pinar y Sabinosa se rompió hace unos años por los motivos, que no interesan a los lectores, pero que ustedes están al tanto, pues sigue prácticamente la misma directiva. Se intentó en la Bajada de 2017, no deberían de sorprenderse de esta manera.

Si leemos, escuchamos y entendemos que mi opinión particular va dirigida a los bailarines y no a los sentimientos vividos por cada uno de forma personal, entenderán el verdadero mensaje que les quieren trasmitir estas nuevas directivas, que según el presidente del grupo de Sabinosa, son jóvenes sin experiencia en estos temas y me han demostrado que al contrario que nuestra generación, tienen las ideas muy claras, saben cuál es su cometido, escuchan a su pueblo y lo más importante, están hartos y no quieren heredar la bajada que esta generación de los años 60 les intenta inculcar. Quieren heredar las Bajadas vividas por sus abuelos y bisabuelos, donde, a pesar de penurias, hambre o frío, el traslado de la Virgen era respeto, sabían su cometido y cumplían el voto lo más fiel posible a su norma.  

Piensen un poco, cuando una persona nacida en el año 1925 (cumplirá los 100 a finales) les dice que la Subida de la imagen es lo más parecido a las Bajadas que vivió y recuerda de sus padres: Valverde entrega al Norte, los bailarines de Valverde se retiran. El Norte realiza su traslado y entrega a San Andrés; los bailarines de El Norte se retiran. San Andrés realiza el traslado para entregar a Isora y se retira. Isora entrega a El Pinar y se retira. El Pinar entrega a El Golfo y recoge en el Cepón. El Golfo se retira. El Pinar entrega a Sabinosa y se retira. Conclusión: Sabinosa a las 20,15 horas, sienta a la Virgen en su santuario después de un traslado fluido, donde cada grupo ha realizado su encomienda sin molestar y sin ser molestado.

Si tomamos como “Norma” el voto de 1741, las Bajadas han sufrido cambios y modificaciones por motivos anómalos, de adaptación a los tiempos y no deben convertirse en “Normas”, porque los tiempos siguen cambiando y la Bajada sufrirá nuevas modificaciones. Y lo está pidiendo a gritos.

Ya en el siglo XIX La Virgen de Los Reyes era trasladada a El Mocanal como única salida del núcleo capitalino, pero en la Bajada de 1917, según gastos de la cofradía de la Virgen, la imagen fue llevada al pueblo de San Andrés. Se desconoce el motivo. Y “no pasó nada”.

La Bajada de 1921 rompió la fecha establecida en el Voto por razones del Clero, ya que el Magistral, que debía predicar el novenario, no podía asistir en dicho mes y se celebró en el mes de junio. Agricultores y ganaderos protestaron ante el Ayuntamiento porque les fastidiaban las labores del campo que tenían durante ese mes; fue desestimada, ganó el clero. La Bajada siguiente volvió a su fecha habitual. Y “no pasó nada”.

La Bajada de 1925 cuenta cómo el pueblo de El Pinar sienta a la Virgen en el descanso de La Cruz de Los Reyes, acompañado de sus bailarines y San Antón. Como anécdota inusual, el pueblo de San Andrés con sus bailarines, portando a San Salvador y San Andrés, se acercaron también hasta el lugar. Continuando El Pinar con el traslado y antes de entregar la imagen a Azofa, se encontraron con vecinos portando las imágenes de San Pedro y San Isidro que venían al encuentro de la Virgen en las inmediaciones del Bailadero de las Brujas (Fireba). Y “no pasó nada”.

Por motivo de la Guerra Civil, se suspendió la Bajada de 1937. Fue en un pleno municipal en el año 1939 que se solicitó retomar La Bajada en mayo de ese mismo año. Para continuar con las fechas establecidas en el voto, solo pasan dos años y en 1941 se celebra de nuevo la Bajada. Y “no pasó nada”.

La Bajada de 1941 también fue algo especial. La visita por primera vez del Obispo a esta festividad, provocó que todos los bailarines de los diferentes pueblos fueran hasta La Villa en vez de quedarse en sus respectivas rayas, como era costumbre. Además, la imagen se desplazó a El Mocanal como era tradición y visitó los pueblos de El Pinar y San Andrés por primera vez. Y “no pasó nada”. 

La Bajada de 1945, según escritos, los pueblos de Valverde, El Mocanal y San Andrés llegan al alto de Malpaso después de gran esfuerzo por encontrarse con la Virgen. Y “no pasó nada”.

El primer cambio en las fechas de celebración de las bajadas fue en La Bajada de 1965. La cofradía de la Virgen alegó en aquel momento, que debido a la emigración de los herreños/as y la despoblación, se suponía que la existencia de peregrinos para acompañar a la imagen sería mínima y el mes de junio facilitaba la afluencia de estudiantes. He visto fotos de La Bajada de 1961 y solo aparecen 4 parejas de bailarines, alguno con su cigarro atravesado en la boca y sus chaquetas para atajarse del frío. Durante las siguientes 4 Bajadas, el mes de junio fue en el que se realizó esta festividad. No debería convertirse en “Norma”. Y “no pasó nada”. 

La Bajada de 1981 fue la primera en celebrarse en el mes de julio. Se sigue pensando en estudiantes, peregrinos y mes de vacaciones, pero no se pensaba en la afluencia de 30000 personas que nos visitan, 700 bailarines y una campaña de incendios en pleno mes de julio, lo que complica un plan de seguridad cogido con pinzas. Y “no pasó nada”. 

Nos está diciendo la experiencia de que no debería haberse modificado la fecha y, a día de hoy, con los transportes marítimos y aéreos que tenemos, es hora de regresar al Voto y las costumbres, volver a realizar las Bajadas en el mes de mayo como marca la tradición. 

Las rayas tienen un sentido y ahora cada uno le da el significado que le parece, según le interese. “Se creen dueños de su raya”, “la raya es algo ficticio”, "la Cruz de los Reyes es zona neutral”. ¿Desde cuándo? 

Muebles El Placer Pie

Explicar cuál es el significado de las rayas (todo el mundo que desconoce siente curiosidad), es nuestro cometido, es una norma de nuestro Voto para poder celebrar este traslado, se encomienda a cada comarca la custodia y acompañamiento de la imagen durante una parte del recorrido asignado, para garantizar en todo momento que la Virgen no se encuentre sola. Estas rayas han sufrido cambios, al igual, que los grupos se han dividido, pero la esencia está ahí. En cada raya es soberano el pueblo encargado del traslado y se acatan las reglas de los grupos. 

Antiguamente, Sabinosa entregaba en la raya de Binto al grupo de El Pinar. Comandados por sus alcaldes pedáneos, Taibique llevaba la batuta hasta El Cepón y las Casas recogían la batuta para entregar a Azofa en las Asomadas. Hasta las inmediaciones del acceso a la Albarrada, Azofa trasladaba la imagen para entregar a Valverde, donde el grupo de Tiñor se encargaban del resto del traslado hasta La Villa. Alpargatas viejas, penurias, comida la justa y con el cigarro en la boca llegaban de día. 

Actualmente, por separación o aparición de grupos al traslado de la imagen. El grupo de Sabinosa y el grupo de El Pinar se separan; la raya sigue siendo la misma. Los primeros inician el traslado desde el santuario y le pasan el relevo al grupo de El Pinar en la raya de Binto. Se suma al traslado el grupo del Golfo, reajuste de rayas, recogida en la raya de El Cepón y entrega en la raya de La Llanía. El Pinar pasa el relevo al grupo de Isora en la raya de La Mareta. Azofa se divide en grupo de Isora y grupo de San Andrés, con reajuste de rayas, recogida en La Mareta. Isora pasa el relevo a San Andrés en La Cruz del Niño y de ahí a cuatro esquinas. Se suma al traslado el grupo de El Norte, con reajuste de rayas, recogida en la raya cuatro esquinas, entrega en Tejeguete, coge relevo el grupo de Valverde y de ahí a La Villa. Y “no pasa nada”. 

Tal y como están las cosas a día de hoy, orgulloso de pertenecer a este pueblo y a este grupo de bailarines porque enseñamos a los/as jóvenes el legado y misión de nuestros mayores durante el traslado de La Virgen, que no es otra que, recogerla en Binto y cuando nos despedimos de ella en La Mareta, regresamos con nuestro santo y felices de haber cumplido la tarea, disfrutado de nuestra música, nuestra gente, volvemos a nuestra parroquia sin molestar y sin ser molestados. Tenemos 110 bailarines y 36 tocadores. En el camino no caben más, por favor. Los abuelos, cuando eran pocos, se ayudaban y cuando eran muchos se repartían. Ahora que somos muchos, usamos la filosofía de "no ayudamos, pero por lo menos molestamos", y así nos va.

Debemos ser un poco más inteligentes. Usar la palabra “inclusiva” para la Bajada es muy bonito, ojalá se pudiese cumplir, pero la fe no va con la ciencia y no puedes meter seis elefantes en un seiscientos por muy “inclusivo” que sea. No nos damos cuenta del mal que le hacen al recorrido, como es posible que el grupo de El Norte tenga que entregar la imagen al grupo de Valverde en Tejeguete y, solo por respeto, el resto de los grupos deberían echarse fuera para facilitar al que entrega y recibe en su raya, se quedan ahí plantados impidiendo un traspaso fluido, molestando y encima pretenden que les inviten a continuar. Los grupos de bailarines tienen que mentalizarse para que, cuando termine la parte de su traslado, se retiran y pasan el relevo. Para eso ensayamos con nuestro grupo, no podemos meter 600 bailarines en un camino. Si quieren acompañar a la Virgen hasta la Villa, nadie se lo impide, pero como todo peregrino, caminando. Cuando termina Valverde y sienta la imagen en la iglesia, los grupos le pueden hacer su venia si tan deseosos están y hasta la próxima.

Por favor, jóvenes directivas que no tenéis experiencia, callarle la boca a esta generación de carcamales que quedamos en activo, que empezamos las bajadas en la época, nos interesa porque nos conviene tener razón y olvidamos la verdadera “Norma”. Retroceder más en el tiempo, volver a los recuerdos, intentar, como he dicho, que el voto realizado por nuestros antepasados no se quede en historia.

El Sr. Lalo Elviro (leyenda viva de las Bajadas) ofrece propuestas inteligentes; parece que no interesan. Pues me sumo a nuestro vecino, tal y como están procediendo los grupos de bailarines, La Bajada del siglo XXI solo tiene una solución:

  1. Cada grupo en su raya. Venias más fluidas y entregas más rápidas.
  2. Por la medida anterior, la venia general innecesaria. No existía antes, no tiene por qué continuar.
  3. Si la Virgen ahora visita todos los pueblos, la parada de San Andrés no tiene sentido. No existía antes, no tiene por qué continuar.
  4. Retomar de nuevo la fecha del mes de mayo, como parte del voto y su tradición. Reduces el número de peregrinos y evitas la campaña de incendios, menos despliegue de cuerpos de seguridad, cruz roja, sanitarios, etc., con lo que facilitas el plan de seguridad tan complejo que tenemos. 

Solo con estas medidas ya le ganas más de dos horas al camino.

Como piñero, sabiendo que somos fieles a nuestras tradiciones, que todas estas discrepancias grupales no van con nosotros, pues tenemos claro nuestro cometido, el grupo está dando propuestas justificadas para que funcione nuestra Bajada que no se dicen. Dejen de darnos publicidad, no deseamos entrar en este enredo.

El señor Donacio Cejas dice, en su artículo, que Sabinosa está pagando el apoyo a El Pinar por lo acaecido en la bajada de 1993, tonterías de apoderamiento, derechos y propiedad de rayas que todos conocemos. El grupo de El Pinar y el de Sabinosa, al igual que el resto de la isla, ha crecido en número de componentes y ahora mismo no necesitan de ayuda mutua. Cada uno puede continuar su camino e inculcar su música y baile a sus predecesores. Y “no pasa nada”. Le comento a este señor que, con motivo del desmadre de la Bajada de 1989, se comunicó a los responsables de grupos, propuesta para realizar la bajada de 1993 desde el alto Malpaso a la Cruz de Los Reyes, todos juntos. Seguro que no se lo han querido contar. Sin opciones y sin discusión. Cuando llegamos a Malpaso, no había nadie. Fue cuando, bajando por las laderas hacia la Cruz, subían bailarines alentados por políticos y algún personaje sin escrúpulos, al grito “suban que es la raya de todos” "que se creen estos piñeros".… incumpliendo lo hablado. Desafiaron al grupo de bailarines de El Pinar, le quisieron humillar, delante de herreños/as y peregrinos, pero se encontraron con un obstáculo delante. El pueblo piñero estaba con sus bailarines y mandaron un mensaje muy claro: “aquí se respeta”. No nos hacía falta la tolerancia de las autoridades y de la iglesia, nos bastaba la razón.

Feliz Bajada.