En el camino de la historia:   					La saga y el clan

En el camino de la historia: La saga y el clan

Por Juan Jesús Ayala.

Hace algún tiempo escribí sobre los contubernios, sobre los clanes que funcionan en la política, y  las sagas que muchas veces se suceden unos a otros como si fuera un sistema monárquico.

Y todo continúa igual. Los que componen una saga se afianzan mutuamente en una perfecta simbiosis: si alguno de sus integrantes sufre algún  descalabro o agresión, el resto procuran salvar la situación de manera que esa pseudo institución quede apuntalada, ajena a las heridas y que su cometido no sufra ningún   contratiempo.

La saga es un instrumento de poder, no es la generación espontánea la que funciona para darle origen y naturaleza, es el fin, el objetivo, lo que los une y hace perpetuarseen el tiempo. Porque la saga está para no fenecer, para no perder comba y con la intencionalidad de ser un referente, que se le tome con respeto  y temor, dado que el  poder que tienen lo pueden aplicar bien en una dirección o en otra, eso sí, al que cojan por el medio  se lo liquidan.

La saga se diferencia del clan en que lo que la apuntala es la afinidad, hasta familiar si se quiere, y el clan da entrada a todo aquel que se someta a un jefe  que dicta y dispone, al que no se le cuestiona,diga una cosa u otra. La saga dado que es el perfil familiar, lo que prevalece, funcionan todos con una sola voz, los intereses son comunes, mientras que; el clan tiene épocas en que se desintegra porque hay alguien que desde dentro pretende ser el nuevo jefe y remueve cualquier tipo de treta y  escaramuza para desbancar al que tiene el mando y ser  poseedor de él.

Banner Don Din pie

La saga  tiene una vigencia y un futuro prometedor y según los intereses que se impongan casi siempre de poder, está representada en aquellas colectividades  donde puedan sacar tajada; el clan tiene su tiempo marcado por las circunstancias, ymientras la  saga se proyecta como una  estructura compacta, el segundo se desintegra cuando existen contratiempos y sobre todo, traiciones. La saga no entiende de traperismos, se defiende así misma; el clan se extingue por su desmemoria y por la presencia de ausencias de la historia, la suya. La saga permanece impertérrita y cuando atisba o sufre el fracaso en una misión determinada inmediatamente se concentra en otra   para continuar  fortalecida y que se cuente con ella, porque si no fuera así las furnias que desarrollan son capaces de destruir con su poder a cualquier otro poder que se ponga  frente a ella.

La saga y el clan funcionan, y más la primera, porque se les atribuye unas prerrogativas  que no poseen ni merecen, pero quela manipulación que orquestan y dirigenhace que se deposite en el inconsciente colectivo que son intocables ybeneficiarios de reverencias inacabables en el tiempo.