Opinión

Crónicas pretéritas: Los molinos de Gofio en El Golfo

Por Donacio Cejas Padrón. 

Crónicas pretéritas de mi pueblo de Frontera. 

Dedicaré gustosamente mi modesta crónica del mes de agosto a rememorar la evolución de las distintas "máquinas" para moler los cereales y producir el gofio en nuestro hermoso Valle de El Golfo, reiterando siempre los posibles errores en que involuntariamente pudiera incurrir al tratarse de hechos y circunstancias sucedidas hace ya algunas decenas de años.

Para los canarios, y para los herreños en particular, el gofio fue un elemento fundamental en su dieta diaria, se consideraba que en la casa que hubiera cereales - trigo, cebada, habas, - además de higos pasados y papas, era una casa de las llamadas "fuertes" pues tenían asegurado el sustento a lo largo del año, y los pueblos que más cereales producían eran los de la zona Norte de La Isla y La Meseta de Nisdafe, que sin lugar a dudas eran el granero de la isla.

Para moler los cereales y producir el gofio, hasta la segunda década del pasado siglo no había en El Golfo otro procedimiento que no fuera el molino de mano, y era costumbre realizar "la molienda" en varias casas del Valle donde hubiera molino, para ello se avisaban los vecinos y programaban las distintas moliendas, que a su vez servían de tertulia entre los mayores y de oportunidad para el romance entre los jóvenes, se decía entonces que de las moliendas surgían los amores entre la juventud, pues el palo del molino lo movían dos personas, y los jóvenes buscaban la oportunidad de coincidir en tal menester a la vez que se dedicaban canciones de la época.

Según las noticias que tengo, la primera "máquina" de gofio que se instaló en El Golfo estuvo instalada en Bergara en casa de tío Dimas González, propulsada por un motor a gasolina, eso sucedió a mediados de la década de los años veinte del pasado siglo y funcionó algunos años hasta que tío Dimas se la vendió a D. Juan Febles para instalarla en otra casa de El Hoyo, pero allí tuvo muy poca actividad.

A principio de los años treinta ya se instalan dos máquinas para moler el gofio en Tigaday, frente a La Plaza, sus dueños eran D. Juan Miguel Armas y D. Juan Gutiérrez, y ya desde esa fecha las llamadas "moliendas" en casas particulares fueron cayendo en desuso, y los molinos artesanales quedaron como algo testimonial y que casi solamente se usaban para producir “Fragollo".

En estas dos máquinas se procesaba todo el gofio que se consumía en El Golfo, molían casi continuamente tanto cebada como trigo, millo y habas o garbanzos, y en ciertas épocas muy críticas por la sequía también molían raíces de helechos que desgraciadamente algunas familias tuvieron que usarlo como sustento.

Multitienda Frontera pie

Llegada la época de la Guerra Civil Española y los años siguientes, en la cual el combustible no se conseguía, en un gesto que le honra noblemente, y que a veces no se ha difundido suficientemente, D. Silvestre Padrón Villarreal, propietario junto a sus hermanos de La Finca y Pozo de Aguanueva, donde funcionaba un motor que usaba como combustible el carbón, permitió que las dos máquinas de gofio de Tigaday fueran trasladadas a Aguanueva, y allí se instalaron alimentadas por el motor de D. Silvestre con lo cual se evitó una crisis de graves consecuencias en El Golfo, pues los vecinos pudieron seguir moliendo sus cereales en las citadas máquinas. 

Para esa fecha también los habitantes de Sabinosa venían a moler a Frontera hasta que D. Vicente Hernández y su hermano Juan instalaron una máquina en Sabinosa, evitándole a sus vecinos tener que trasladarse a Frontera para obtener el preciado alimento.

También en Agua Nueva D. Silvestre instaló una máquina para moler gofio, la cual estuvo en actividad algunos años.

La máquina de D. Juan Gutiérrez la vendió para ser instalada fuera de El Golfo, y la de D. Juan Miguel Armas pasó a su hijo D. Leonardo que años después la trasladó a su casa de Bergara, una casita muy pequeña situada en el camino que atravesaba el pueblo en dirección a La Montaña, y fue allí donde mi memoria alcanza a recordar el ruido del motor y un tanque de agua que a los niños nos parecía enorme, esto sucedía ya en los primeros años de la década de los cincuenta. D. Leonardo vivía frente a la máquina en otra pequeña casita donde además funcionaba su tienda de ultramarinos, como se le llamaba entonces y que era atendida por su esposa Doña Inota. Este matrimonio, esforzados, trabajadores - incansables, diría yo - gozan de buena salud en la actualidad, Dios les ha premiado con una larga vida que esperamos siga siendo muy larga para satisfacción de sus hijos, nietos y de nosotros sus amigos.

A mediados de los años cincuenta D. Leonardo construye en la carretera un hermoso edificio a donde trasladó su máquina de gofio, pero también instaló allí su tienda, carpintería, y en lo alto el Casino de Frontera con su cantina, además del salón donde se empaquetaban los duraznos para la exportación y el queso; realmente siempre he admirado a este matrimonio que trabajó incansablemente tanto de día como de noche para sacar adelante a su familia y crear su buen patrimonio. D. Leonardo, siguiendo la costumbre de la época, también emigró a Venezuela unos años dedicándose allí al comercio del tomate, durante su estancia en América la máquina fue atendida por algunos vecinos con lo cual no se interrumpió su actividad.

Al regreso de D. Leonardo retomó su actividad a la vez que adquirió buenas fincas en Tarros y La Frontera y llegó ser un gran cosechero de vino y exportador de duraznos, incluso tuvo la ingeniosa idea de traer desde Tincos por tubería el agua sobrante de la fuente que usaba para regar sus durazneros en Tarros.

D. Leonardo fue nombrado Juez de Paz de Frontera y también unos años más tarde ejerció como Alcalde, siendo en su periodo como tal cuando se adquirieron los terrenos donde hoy está ubicado el Ayuntamiento y los Colegios de Frontera. 

Todavía en su casa de Bergara está instalada la máquina del gofio, negándose a desaparecer, queriendo con su presencia recordarle a las generaciones del presente, tan cómodas y dadas a la inconformidad, que el gofio fue un elemento imprescindible en la dieta de los herreños, y que posiblemente esta máquina debiera formar parte del patrimonio cultural de nuestro pueblo, instalándose, por ejemplo, en la casa del vino de El Hoyo, pero eso corresponde a otras personas e instituciones decidirlo.

Queremos turismo, turismo … ¡Y más turismo!

Luciano Eutimio Armas Morales.

El pasado año se batió el récord absoluto de turistas en Canarias, con 17,72 millones. En lo que va de año, se contabiliza un incremento del 2.8 %, por lo que seguramente, se superará este récord. Para la economía de Canarias, el turismo representa el 35,2% del PIB, y más del 40, % del empleo, si sumamos los empleos indirectos. A Canarias llegan casi los mismos turistas que a Canadá, y más que a países como Vietnam, Marruecos o Egipto. 

PONGAMOS QUE HABLAMOS DE LANZAROTE.

Mientras tanto, a Lanzarote llegaron 3,08 millones de turistas en 2.024. Y si hacemos una comparación, la isla de Lanzarote recibe más turistas en un año, que países como Uruguay, Perú, Jamaica, Israel, Finlandia o Chile.  Curiosamente, la población de la isla de Lanzarote, que en 2001 era de 96.781 habitantes, en 2.024 llegó a 163.457 habitantes. Un incremento del 68, % en poco más de veinte años. Obviamente, no ha sido un crecimiento vegetativo, porque con datos a 2024, según el ICE, solo el 44, % de los habitantes de la isla de Lanzarote han nacido en la isla.

Y en este mismo periodo de tiempo, Lanzarote ha pasado de tener 59.735 plazas alojativas turísticas, a tener 90.472. El incremento de puestos de trabajo generados en estos años, ha sido cubierto en gran medida con trabajadores llegados desde fuera de la isla, ya sea en barco, en avión o en patera, y por eso, el porcentaje de nativos en la población se ha reducido tanto. Hay municipios como Tías o Yaiza, que tienen casi el doble de plazas turísticas que de habitantes.

¿Es esto sostenible?

Desde el año 2000, diversos informes de expertos e iniciativas legislativas, exponían que el crecimiento tiene un límite, como todo en la vida, y se hablaba de la “capacidad de carga de un territorio”, es decir, cuantos residentes y turistas puede soportar un territorio, sin que se deterioren gravemente las condiciones de vida de sus habitantes, los servicios y el medio ambiente. Pero esas iniciativas fueron primero diluidas y luego neutralizadas, con dos leyes infames hechas a la medida de los depredadores del territorio: La Ley del Suelo, 4/2017, y la Ley de Las Islas Verdes, 14/2019.

En el año 2023, la presidenta del Cabildo de Lanzarote, Dolores Corujo, decía que Lanzarote estaba “saturada turísticamente”, y que no se podría construir ni una cama más. Después hubo elecciones, y el nuevo presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, promueve la autorización para construir ocho nuevos hoteles en Lanzarote con unas 3.200 camas. Y eso, después de que en Lanzarote se hayan construido catorce hoteles ilegales, que siguen abiertos, y aquí no pasa nada. 

Como parece que los nuevos hoteles son de cinco estrellas casi todos, eso supone una demanda de empleo directo aproximada de 1.250 trabajadores además de los empleos indirectos generados, que en su mayoría que llegarán desde fuera de la isla, y demandarán al llegar una vivienda, asistencia sanitaria, colegio para sus hijos o uso de servicios e infraestructuras públicas. Y eso supondrá, más demanda de transportes, más consumo de energía y agua, más presión sobre la gestión de residuos y depuración de aguas residuales, etc.

¿Y qué ganarán los actuales habitantes de Lanzarote, como un administrativo, un empleado de una gasolinera, o de banca, o de una farmacia, o un camarero, o un fontanero, o un taxista, con esos nuevos hoteles?

Absolutamente nada. 

¿Y que perderán?

Perderán calidad de vida: saturación de servicios públicos como ambulatorios, hospitales o colegios. Más atascos de tráfico. Más ruido y contaminación. Más deterioro del territorio y de las costas…

¿Y quienes ganan? Muy sencillo, ganarán los que construyen los hoteles y los que le dan la licencia: A estos les importa una higa que en Canarias haya cada día más pobreza, más marginación social, más destrucción de nuestro patrimonio, más masificación, mayores desigualdades sociales, peor sanidad y peor educación, más degradación de nuestro territorio y nuestras costas, porque como dicen los americanos, “business are business”.

PONGAMOS QUE HABLAMOS DE EL CONGO

Pero imagínense Vds. por un momento, la situación de El Congo en la primera mitad del Siglo XX: Unas tribus primitivas y medio salvajes, sobrevivían en la selva ajenas a las ventajas del progreso y la civilización. De pronto llegan unos colonos, y descubren que en aquellas tierras hay oro y diamantes. Les regalan algunas baratijas a los jefes de tribu y reyezuelo de turno, y consiguen que les den licencia para explotar esa riqueza.

De pronto, la civilización comienza a entrar en la selva: llega maquinaria que hace carreteras por donde antes era una selva intransitable; instalan grupos electrógenos para producir electricidad; construyen almacenes, oficinas y viviendas para los colonos; colocan unos palos por los que pasa unos cables, para poder hablar a distancia con unos aparatos; hacen depósitos de agua potable para poder tratarla y evitar enfermedades… en resumen, la “civilización ha llegado a la selva”.

Pero es que además, los pobres congoleños que antes iban descalzos por la selva y medio desnudos tratando de cazar algún animalito o coger algunas frutas para poder comer algo ese día, ahora trabajan para los colonos, van vestidos y con unas botas para evitar cortes y picaduras en los pies, y además, les dan unas monedas todos los meses, con las que pueden comprar comida, ropa y baratijas en las tiendas que han abierto los colonos, y para colmo, hasta disponen de un botiquín con un enfermero, en el que les atienden cuando tienen algún pequeño accidente o una enfermedad sobrevenida, con medios y medicinas que no estaban al alcance de sus hechiceros. ¡Ha llegado el progreso para nuestras gentes! Decía el pregonero de turno del reyezuelo.

Pero algún congoleño más avispado, que además ha viajado, se da cuenta de que los colonos se llevan el oro y los diamantes para Bélgica, donde han amasado increíbles fortunas, y a los congoleños solo les quedan pagas miserables y progreso aparente, salvo el reyezuelo, al que le han regalado un palacete en París y le pagan sus caprichos. 

Ese congoleño avispado, le dice a sus paisanos que están siendo explotados, que las riquezas de su tierra se las llevan los colonos casi gratis, y a ellos solo les quedan pagas de miseria, y destrucción y contaminación de su selva. Pero los cantamañanas del reyezuelo le contestan que está muy equivocado, porque los colonos han traído la civilización y el progreso, y sin ellos estarían en taparrabos apartando lianas para poder avanzar por la selva.  Y después, matan al congoleño avispado.

Banner Don Din pie

PONGAMOS QUE HABLAMOS DE CANARIAS

Pues este ejemplo puede darnos una idea de lo que está ocurriendo en Canarias: Nuestro oro y nuestros diamantes, son nuestro clima, nuestras playas, nuestro sol y muestra naturaleza. Los lobbies turísticos venden en Londres, Frankfurt o Estocolmo nuestro sol, nuestro clima, nuestras playas y nuestra naturaleza, con la sola condición de que se hospeden en su hotel…  y a ellos les sale gratis. ¿Se dan cuenta donde está el negocio?

Pero es que, además, el mantenimiento y limpieza de nuestras playas, la vigilancia y cuidado de nuestros espacios naturales, la construcción y conservación de senderos y de vías de comunicación, lo pagamos nosotros con nuestros impuestos. Pero los turistas vienen y lo disfrutan gratis. ¿Habrá disparate mayor? ¿No se preguntan ustedes, por qué los políticos gobernantes se oponen a crear una tasa turística?

Bután es un país del Himalaya, muy atractivo para los turistas por los paisajes, cultura ancestral, bellezas naturales, reservas de vida silvestre, palacios y monasterios budistas cargados de historia… Pues bien, si usted quiere hacer un viaje turístico a Bután además de pagar billetes aéreos, estancia en hoteles, comidas y demás, deberá pagar una tasa turística de cien dólares por persona y noche. Si, han entendido bien, cien dólares por persona y noche.

Sin llegar a las cifras de Bután, en Honolulu los turistas pagan una tasa de 48 dólares diarios por persona; en Venecia, 5 euros por entrar en la ciudad y otros 5 euros por día al pernoctar en un hotel; en Roma, 10 euros por persona y día; en Barcelona, 7,50 euros por persona y día; en Mallorca, 5 euros por persona y día, y en Ámsterdam, por ejemplo, 11 euros diarios a los turistas que van en un crucero y hacen escala en su puerto. ¿Y en Canarias? Gratis total.

Imagínense que en Canarias, como en Bután, se estableciera una tasa turística de cien euros por persona y día. Sabemos que con la legislación vigente sería inviable, pero puestos a imaginar, ¿Qué ocurriría? Tendría un efecto disuasorio sobre los turistas “de alpargata”, como le llamamos a los turistas pobres que vienen con todo pago, a tomar sol, comer hamburguesas y beber cerveza, y entonces, en lugar de recibir 17 millones de turistas, recibiríamos solo 10 millones.  ¿Cuáles serían las consecuencias?

Que en Canarias se recaudarían … ¡Mil millones de euros en tasas turísticas! Con lo cual se podrían mantener como un palmito, todos nuestros espacios naturales, nuestras playas, nuestras carreteras…

Pero es que además como vendrían menos turistas, habría menos presión sobre el territorio y sobre nuestras costas, menos generación de residuos, menos contaminación, menos atascos… en resumen, mejoraría las condiciones de vida de los residentes en estas islas. Pero sucede que estas políticas que estamos sufriendo no están al servicio de los canarios, sino al servicio de los lobbies turísticos y de los depredadores del territorio, y lo que les interesa es que vengan cada vez más turistas, y construir cada vez más hoteles.

Les pongo un ejemplo: En Fuerteventura se han construido dos hoteles en el espacio natural de las Dunas de Corralejo, que además han ampliado ilegalmente, por lo que está en marcha un procedimiento de caducidad de la concesión y demolición de los mismos. Y también se ha construido un hotel en Playa Blanca, Lanzarote, el Sandos Papagayo, en parte sobre dominio público y marítimo terrestre. Y en Arguineguín, Gran Canaria, hay un pequeño puerto del que se sirve una fábrica de cemento, a la que le vence la concesión. 

¿Y saben ustedes, porque los que se autodenominan nacionalistas, tienen tanto afán en recuperar totalmente las competencias en costas? ¿Para defender a todos los canarios y a nuestro patrimonio marítimo y terrestre? Pues no, para defender a Iberostar, y legalizar los hoteles de las Dunas de Corralejo; para defender a Juan Vicente Ferri Guardiola y legalizar el Papagayo Sandos; o para echar a la fábrica de cementos del puerto de Arguineguín, una industria que es la única fábrica de cemento de Canarias, y construir en su lugar un puerto deportivo y un resort turístico de lujo. Para eso quieren los seudonacionalistas las competencias en costas.

PONGAMOS QUE HABLAMOS DE EL HIERRO.

Parafraseando a Larra, hoy, hablar de El Hierro, es llorar. 

Ya que estamos hablando de turismo, en el vigente PIO de nuestra Isla, se preveía el desarrollo de polos turísticos con un crecimiento moderado y acompasado a la capacidad de carga del territorio. Pero la miopía e ineptitud de algunos políticos, que decían que en su municipio, en lugar de un hotel agrupando varias parcelas, había que permitir que los propietarios de una parcelita pudieran construir una casa de dos plantas, para tener el garaje en la primera planta, la vivienda en la segunda, y el palomar en la azotea, unido a la falta de desarrollo y actualización de los planes generales de ordenación del suelo, y a algunos bloqueos de iniciativas privadas de hoteles o resorts turísticos, bloqueos promovidos por determinados intereses, pues hemos llegado a donde estamos: convirtiendo cuartos de aperos o cuadras de ganado, en viviendas de alquiler vacacional. ¡Viva la Pepa! Decían los gaditanos, hasta que Fernando VII los mandó a callar o a matar.

La Ley del Suelo y la Ley de Las Islas Verdes, en su exposición de motivos, decían que trataban de permitir el desarrollo económico y social del suelo, así como agilizar la tramitación de licencias o procedimientos de autorización relacionados con el territorio. ¡Que bonito si fuese cierto! 

La verdad es que lo que han provocado es más inseguridad jurídica, atascos monumentales en procedimientos administrativos… y favorecer a los de siempre: El interés de unos pocos por encima del interés general, que es un pobre huérfano.

Veamos el caso de nuestra isla: El Cabildo Insular de El Hierro, acogiéndose a la Ley de las Islas Verdes, ha aprobado y declarado de Interés Insular recientemente, la construcción de treinta villas de lujo en suelo rústico de protección agraria en Frontera, que ha estado destinado a cultivo intensivo de plataneras.

Curiosamente, unos cincuenta herreños, según algunas informaciones, han solicitado, acogiéndose a la citada ley, licencia para construir una vivienda vacacional en terreno de su propiedad. Ni una sola autorización ha sido concedida.

Sin embargo, si se concede una, para que un particular, que tiene una finca rústica que podría tener un valor de mercado de 300.000 euros, pueda venderla, gracias a su recalificación, en dos millones de euros. ¡Un pelotazo de libro! Que diría la fiscal María Farnés. 

Realmente, esta operación no es de “interés insular” para los herreños, es de interés para los que dan el pelotazo. Por cierto, esta propuesta fue aprobada en El Cabildo Insular con los votos en contra de Asamblea Herreña y de IUC.Reunir Canarias, y los votos a favor del PSOE y de AHÍ, que, por cierto, está en la oposición. Bueno, aquí también, como dicen los americanos, “business are business”. Ustedes me entienden, ¿No?

En el camino de la historia: Llegar a una persona

Por Juan Jesús Ayala.

Se puede llegar de diferentes maneras, tanto por su proyección profesional, como por su dedicación imparcial pero efectiva a la política, o por su trayectoria intachable pensando en la colectividad como fin prioritario, por su disposición argumental e intelectual abriendo espacios de conocimientos que permanecían, más que ocultos, ignorados, aunque nuestros pasos nos guiaban de forma imperceptible  atraídos por su extraordinaria y decisiva influencia.

También nos encontrábamos con comentarios de otros que dedicados a su memoria o a su actividad nos llegan cargados de páginas en los libros de su historia  porque bajándonos los capítulos de los recintos donde guardamos lo imprescindible  aparecen como personas que influyeron hasta en el espacio íntimo de muchos con   abnegación y responsabilidad.

Son los maestros de todas las épocas, desde  la infancia, de la adolescencia, de la Escuela, la Academia, el Instituto, la Universidad, de las salas de disección con aquellos cuerpos sin vida, pero que seguían siendo fuente de conocimientos para los que teníamos de seis cursos, dos dedicados a prácticas anatómicas; de los quirófanos para que los alumnos ante anfiteatros plenos de luminosidad   observaran como se intervenía con manos quirúrgicas sobre  órganos que había que aliviar haciéndolo con pericia y maestría impecable, impartiendo a la vez  enseñanzas  de  altísimo nivel.

Lo mismo que en las salas de Medicina Interna, donde la sabiduría no cabía más en aquellos profesores que desplegaban diagnósticos y tratamientos con una certeza bien estudiada y altamente experimentada.

Banner veterinaria pie

Y en el discurso, en la oratoria que transitaban por las tribunas de Ateneos y Academias donde sobresalían sus atinados argumentos que echaban para atrás las falsedades de otros qué encogidos pronunciaban frases que si tenían algo de enjundia no era más que disonancia y  carencia de significantes fuera de tono.

Llegábamos porque lo esperamos siempre, con una dedicación  imparcial porque de sus tinos y reflexiones no salían cuentos,  no eran páginas en blanco, los renglones de sus letras eran esperadas porque apoyándonos en ellos llegaríamos al libro, a la enciclopedia, al texto publicado desde la cátedra de medicina o desde las tribunas de la filosofía que no tenían por qué estar en desnudas paredes adornadas con  tapices multicolores; solo bastaba para encontrarnos los mapas del mundo, las laminas en las que abundan inscripciones o figuras con fines formativos y didácticos de un aula donde los estilos que pudimos aprender eran cercanos, diferentes, pero  dentro de la misma categoría, universal, rompedora de atavismos, impulsora y plenas de conquista de los conocimientos que fueron cimentando personalidades que se construyeron a través de sus empeños insobornables luchando en contra de enemigos cargados de envidia, plenos de ignominia y al borde de un cicaterísimo intelectual depredador.

Para llegar a una persona son múltiples los caminos que se pueden desandar,  también los deseos, la suerte de tenerla, pero, sobre todo, debe  estar por encima de cualquier consideración, el respeto, del que se hizo  acreedor y en esa tesitura    hay personas de las que siempre se tuvo la necesidad de llegar y si se llegó podemos decir que el triunfo fue reconfortante porque  sin ellos  sería difícil romper  tramas, acercar posiciones; y cuando hablo de triunfo lo hago del más lineal y creativo que existe: ser partícipes de sus decisiones y enseñanzas; y ya que tuvimos esa oportunidad, no haberlos esquivado mirando para otro lado.

Carta abierta al Parlamento de Canarias

Por Antonio Rodríguez de León.*

El próximo día 22 del presente mes de mayo, se cumple un año que el Parlamento de Canarias aprobó por una amplia mayoría la propuesta de una PNL elaborada por la plataforma por el mar canario, presentada y defendida por el diputado D. Luis Campos Jiménez, portavoz del partido político de Nueva Canarias. Los miembros del Parlamento de Canarias han adquirido la responsabilidad de mantener su honorabilidad y honradez, con el compromiso de instar la presente PNL ante los estamentos nacionales, y en el caso de no ser atendida por las Cortes Generales ni por el Tribunal Constitucional, por dignidad del parlamento canario se elevaría a las instituciones internacionales como podrían ser la Corte Internacional de Justicia y las Naciones Unidas.

La base fundamental de esta propuesta de PNL la encontramos en el marco jurídico de la Parte IV del Tratado Internacional del Mar, donde se mejoran enormemente los intereses de Canarias, señalando el artículo 46.b: “Otros Archipiélagos NO Estados”, cuyo contenido calca fielmente la realidad de Canarias, con el siguiente contenido: “grupo de islas, incluidas partes de islas, las aguas que las conectan y otros elementos naturales, que estén tan estrechamente relacionados entre sí que tales islas, aguas y elementos naturales formen una entidad geográfica, económica y política intrínseca o que históricamente hayan sido considerados como tal, y por extensión, al resto de artículos de la Parte IV del Tratado Internacional del Mar, en conformidad con el Derecho Público Internacional que nos dice: “lo que no está expresamente prohibido por ley, está permitido”, por si pretendieran impedirlo con el argumento de que no somos un Estado.

Por todo lo expuesto, con esta propuesta de PNL pretendemos finiquitar la aplicación insular de la línea de base recta, que el Estado español ha legislado para las Islas Canarias, a través del Real Decreto 2510/1977, de 5 de agosto, que es de aplicación interna del Estado, y contrario al derecho internacional, línea de base recta que el Estado ha venido aplicando al medio centenar de propuestas presentadas en los últimos veinte años, sobre los espacios marítimos de Canarias,  cuyo argumento insular,  utilizaba no equivocadamente Coalición Canaria ante las Cortes Generales. 

Vifel Sisten 320x71

El Congreso de los Diputados tiene aprobado un Estatuto de Autonomía para Canarias que carece de aceptación internacional sobre los espacios marítimos, entre islas, y dudosa interpretación sobre las aguas en la zona económica exclusiva. De esta grave situación para la seguridad e integridad de Canarias, podemos decir que España en un futuro no podrá defender ante terceros Estados los espacios marítimos de Canarias. 

 Téngase en cuenta que otros archipiélagos que no son Estados, tienen aceptadas sus competencias, estos archipiélagos se amparan a delimitar de la misma forma que los Estados archipelágicos al no estar expresamente prohibidas por el Derecho Internacional del Mar, por ejemplo: los archipiélagos europeos de Azores y Madeira: de Portugal; Islas Houtman, de Australia; Islas Feróes, de Dinamarca; Spitzberg, de Noruega; Islas Galápagos, de Ecuador. Tienen estatutos de autonomía por mandato de la constitución del Estado al que pertenecen, les permiten ser titulares de administrar los recursos económicos de las pesquerías en sus espacios marítimos. 

También existe similitud geográfica entre el archipiélago de las Malvinas, sobre la plataforma continental sudamericana, (Argentina), pero de soberanía del Reino Unido, y el archipiélago canario, sobre la plataforma continental africana (Marruecos), pero de soberanía de España. Estas inconclusiones en las delimitaciones marítimas, fue debatida en la 5ª Sesión de la Convemar, que debatía incluir en Tratado Internacional del Mar lo siguiente: las islas que están situadas sobre la plataforma continental o zona económica de otro Estado o que, de acuerdo a su ubicación geográfica, afecten la plataforma continental o zona económica normal de otro Estado, esas islas no tendrán zona económica exclusiva ni plataforma continental. Aunque no entró finalmente en la firma final (1982), en cuando se produzca una controversia entre dos o más Estados, la Corte Internacional de Justicia revisará todas las sesiones de la Convemar para buscar una resolución definitiva.

Tenemos tener cuenta que el Estatuto de Autonomía de Canarias no tiene aceptación internacional como “archipiélago” con respecto a los espacios marítimos entre islas y zona económica exclusiva, que en un futuro, cuando se produzca controversia con otros Estados, España no podrá defender ante terceros Estados la delimitación marítima de Canarias. 

Por todo lo expuesto, SOLICITO al Parlamento o Gobierno de Canarias que haga público, si trasladó o no el Acta de la PNL aprobada el 22 de mayo de 2024, ante las instituciones españolas correspondientes.

*Antonio Rodríguez de León, Vicepresidente de la Plataforma por el Mar Canario.

Crónicas pretéritas: Evolución socioeconómica de Frontera en el último siglo

Por Donacio Cejas Padrón.

Crónicas pretéritas de mi pueblo de Frontera.

Me atreveré en esta modesta crónica hacer un recuento de la vida económica y social de nuestro pueblo en el último siglo, contando naturalmente las cosas, los hechos, tal y como han sido escritos por historiadores, y asumiendo humildemente cualquier error que en la exposición de datos y cifras pudiera incurrir involuntariamente, pues no me mueve otro objetivo que traer a la luz de las nuevas generaciones el acontecer de Frontera en el último siglo.

Ya en los siglos anteriores al XX, El Golfo se había destacado entre los demás pueblos de La Isla por su producción de vinos y aguardientes, que según datos que he ido recogiendo de diversas fuentes, su producción anual de vinos oscilaba entre las dos mil quinientas y tres mil pipas, que se exportaban en su mayoría a otras islas bien por Punta Grande o por otros embarcaderos. El cultivo de la viña, muy laborioso necesitaba mucha mano de obra, y sería una de las razones de las recordadas mudadas que atraía a el Golfo gentes de los pueblos altos de la isla, tanto en el invierno para las cavas y podas como después en los meses de verano para las vendimias. Los pagos de El Hoyo, La Carrera, El Lunchón, Las Lapas, Belgara, Tigaday y Los Llanillos eran lugar de residencia de los grandes propietarios de fincas de viña, situándose las mejores casas en los cinco primeros pagos anotados, casas de dos plantas que muchas de ellas aún se conservan en relativo buen estado. Si clasificamos las fincas de viña en función de su altura respecto al nivel del mar, y en sentido Este Oeste y sabiendo que puedo incurrir en algún error u omisión para lo cual pido disculpas, diremos que las fincas de "por lo bajo" más importantes eran, en La Frontera y El Lunchón las de D. Liberato Barrera, D. César Padrón, D. Pancho Espinosa, D. Armando, D. Leonardo Armas, D. Juan Cejas, D. Benito González, D. Rafael Armas, D. Juan Padilla, D. Hilario Acosta, D. Juan Castañeda, D. Lucas Hernández, D. Francisco Padrón, D. Dimas González, D Eligio Gutierrez, D. Matías Castañeda, D. Benito Padrón, D. Rafael Quintero... y muchas más.

En la zona de medianías y en el mismo sentido de Este a Oeste destacarían como propietarios importantes, D. Aguedo y D. Sabás, la finca llamada Casa Blancade D. Amadeo Casañas, La Finca El Roque Blanco de D. Julio Ayala, D. Domingo Rodríguez, D. Benigno Armas, D. Eligio, D. Cenobio, D. Lazaro Armas. D. Chano en su finca llamada El Higueral D. Eulalio Benítez, y muchas más de Los Llanillos Sabinosa de las cuales no tengo muchos datos.

Por El Monte empezaríamos por La Finca del Pino de D. Julian Quintero, D. Juan Cejas, D. Amos Barrera, D. Donacio Cejas, D. Cesar, D. Pedro Hernández, D. Tomás Padrón, D. Dimas Castañeda, D. Virgilio Casañas, D. Luis Barrera, D. Marcos Cejas. D. Inocencio Abreu. D. Herminio Barrera, D. Liberato Barrera, D Juan Padilla. D. Antonio Luzardo, D. Mauro León, D. Patricio Cabrera, D. Juan González, D. Benito González, La Bodega llamada de Los Frailes, las fincas de Las Baranditas y altos de Sabinosa... en fin, muchas más. Creo recordar que de todas ellas, las más productivas serán la de D. Mauro León en La Piedra Juan, que llegó a producir algunos años cerca de seiscientos barriles de mosto, siguiéndole en importancia D. Matías Castañeda y D. Rafael Quintero.

Vista la enorme producción de vinos, y otros factores concurrentes, al crearse en la isla el segundo Ayuntamiento, se eligió con toda justicia su ubicación en El Valle de El Golfo, por su nivel de renta, por sus especiales características para la agricultura y por su población que según el censo oficial publicado en El Boletín Oficial de Canarias el día 25 de Agosto de 1905 era la siguiente:

Habitantes del Municipio de Frontera en 1905.

Taibique: 834 habitantes.

Las Casas: 245 habitantes.

Total de Habitantes Zona Sur: 1079 habitantes.

Belgara Alta, Belgara Baja, La Carrera,

Los Corchos, Guinea, El Hoyo, Las Lapas, Los Llanillos, Merese, Malnombre, Los Mocanes, Tigaday, Las Toscas: 929 habitantes.

Sabinosa: 310 habitantes. 

Suma de habitantes de El Valle de El Golfo 1239 habitantes.

Habitantes del Municipio de Frontera en 2005.

El Golfo, incluido Sabinosa: 3954 habitantes.

Variación porcentual entre las dos fechas: 319% + (habitantes aumentados 2715).

Zona Sur, Taibique: 933 habitantes.

Las Casas: 402 habitantes.

Variación porcentual entre las dos fechas: 1224 %+ (habitantes aumentados: 156).

La Restinga: 525 habitantes.

Para el año 1920 Había en El Hierro 42 comercios, de los cuales 24 se situaban en Valverde, 12 en El Golfo, 2 En Barlovento y 4 en El Pinar.

Banner Don Din pie

Y fue en la década de los veinte cuando un grupo de empresarios liderado por D. José Vásquez inicia en la cosa de El Golfo la perforación del pozo de Aguanueva, obra que culminaron unos años más tarde pero que no fue puesta en explotación sino bastante después, cuando el pozo y las fincas circundantes fueron adquiridas por Los hermanos Villarreal pudiéndose considerar que fueron estos hermanos los que realmente iniciaron el despegue económico del Valle de El Golfo, ya en la década de los cuarenta cultivaban gran variedad de productos, destacando la caña de azúcar, pero también tenían una gran cuadra de vacas, y no debemos olvidar que en el difícil año de 1948 llamado año de la seca, ofrecieron agua gratuitamente para los habitantes de toda la isla que en camiones era transportada a los demás pueblos, está pendiente aún por parte de todos los herreños el reconocimiento a esos empresarios que por muchos años fueron un referente empresarial dentro y fuera de nuestra isla especialmente en Las Palmas de Gran Canaria donde eran propietarios de una cadena de importantes negocios, que además daban trabajo a decenas de jóvenes herreños. Para el trabajo de sus fincas incorporaron tres imponentes camellos que eran el asombro de los niños de entonces, los usaban para traer abonos y otros menesteres e incluso los domingos para llevar a misa a la familia de D. Silvestre. En 1949 importaron un camión Morris de Inglaterra que era conducido por el recordado D. Luis Barrera Lima, camión éste terminó su vida en un desgraciado accidente de circulación en Tabano en 1950 donde falleció la maestra palmera Dª Emilia. Su segundo camión Austin que trajeron un poco después fue usado para las labores de sus fincas y el primero que los días de correo se habilitaba para transporte de pasajeros a Valverde.

A finales de la década de los cuarenta, un grupo de empresarios herreños, los hermanos González Gutiérrez, D. Dimas. D. Benito y D. Mateo, asociados con D. Tomás Rodríguez Zamora, tendieron la vista al horizonte y percibieron que el futuro de El Golfo pasaba inexorablemente con la obtención de agua, y a sus expensas, y asesorados por el hijo mayor de D. Dimas, llamado también Dimas González, fallecido hace pocos años en Frontera después de una larga estancia en Cuba- construyeron el segundo pozo en la costa de El Golfo, y también tuvieron una notable explotación agrícola y ganadera, incluso solicitaron y obtuvieron el permiso necesario, y las divisas para importar un camión nuevo de Inglaterra, el Commer TF 6653 que en los dificiles años de la seca estuvo transportando agua desde El Golfo a los pueblos de la cumbre especialmente a San Andrés y El Pinar. Este pozo y esta explotación fue adquirida posteriormente por D. Mauro León en sociedad con D. Benito González sociedad esta que perduró algunos años, y que terminó siendo exclusivamente de D. Mauro León que mantuvo su actividad agrícola y ganadera por bastante tiempo, y que junto a sus hijos fue pionero en los nuevos cultivos que se empezaban a implantar en El Golfo.

D. Tomás emigró a Tenerife donde regentó un importante comercio al por mayor de viveres y fue distribuidor de los productos herreños en aquella ciudad, D. Benito lo hizo a Las Palmas donde también ejerció actividades mercantiles, D. Mateo se dedicó a la agricultura en Aguanueva, y lo mismo hizo su hermano Dimas, que junto a sus hijos cultivó importantes fincas en El Golfo, y volvió a importar otro camión en 1953, este ya de más tonelaje, de Inglaterra el Commer TF 8025. 

Por lo tanto serán estos hombres los verdaderos pioneros del desarrollo de Frontera, que con muy pocos medios y en épocas verdaderamente difíciles supieron con su callado esfuerzo y trabajo remontar las dificultades que la vida ofrecía entonces.

Otro cultivo que ya era importante por esas fechas era el cultivos del durazno especialmente en la Frontera, con numerosos cosecheros que plantaron y cuidaron por muchos años sus fincas de durazneros, llegándose a exportar entre los meses de Mayo hasta Agosto algunas toneladas semanales con destino a Tenerife y Las Palmas. 

Destacándose entre estos agricultores y productores de duraznos D. Rafael Armas Benitez, que ya en 1958 fue considerada su finca de La Frontera como plantación modelo en Canarias.

A principios de los años sesenta, y por iniciativa del Presidente del Cabildo Insular, D. Matías Castañeda Padrón, se logró traer a El Hierro a un grupo de técnicos del Servicio Geológico del Ministerio de Obras Públicas para hacer un estudio del subsuelo de la isla, especialmente de El Valle de El Golfo, estudio éste que ha sido y sigue siendo valioso aún pues permitió saber la calidad y cantidad de agua que había en el subsuelo, y que trajo como consecuencia el inicio de nuevos cultivos en El Golfo, cultivos éstos que fueron los empresarios palmeros quienes los comenzaron, la isla les ha reconocido siempre su capacidad de trabajo y sus esfuerzos para innovar la vida agrícola de Frontera, y al paso de los años ya son los hombres de El Golfo entre quienes me incluyo, los que con sus esfuerzos, con sus inversiones, con su trabajo constante han transformado el perfil económico de nuestro pueblo siendo hoy motor indiscutible de la economía herreña.

El único camino hacia el progreso y hacia el bienestar de los pueblos es el trabajo y la inversión, y los hombres de El Golfo hace tiempo se dieron cuenta de ello, fueron agradecidos con sus autoridades que en todo momento les han apoyado especialmente desde el Cabildo Insular, fueron generosos y todos cedieron parte de sus terrenos gratuitamente para poder trazar la hermosa red de carreteras interiores que hoy surcan nuestro Valle sin las cuales no sería posible acceder a todas las fincas, hasta la hermosa carretera que va desde Las Puntas al Pozo de la Salud en Sabinosa surca terrenos que todos ellos fueron generosamente regalados por sus propietarios, y en suma es justo reconocer que el resultado ha sido espléndido, y hoy grandes plantaciones de piñas, mangos, plátanos, uvas, naranjas, etc., dibujan el mapa agrícola de Frontera, y por añadidura nos cabe la satisfacción de que esas explotaciones son propiedad de sus vecinos incluso muchos de ellos han hecho sus inversiones en Frontera viviendo fuera de la isla, así es como actúan los verdaderos patriotas y como se demuestra el amor a su tierra, lo cual redunda en un nivel de vida que a todos nos está haciendo la vida más placentera, cada día están poniéndose nuevas fincas en producción lo cual acrecienta la riqueza de El Golfo y de La Isla.

Merecen también un reconocimiento especial los hombres de Frontera que conocidos los resultados de los Sondeos en El Golfo se dieron a la tarea en los primeros años de la década de los setenta de construir varios pozos como el de La Frontera, el de Los Padrones en Las Puntas, el de D. Matías en Tigaday (ya para esa fecha D. Matías y su hermano tenían entre sesenta y setenta años), el pozo Tejeguate, el pozo Los Llanillos, y otros proyectos que no culminaron. Fruto del esfuerzo de esos hombres, todos vecinos de Frontera, y con la ayuda oficial que ya se lograba, hoy vemos con satisfacción la suficiente cantidad de agua para el Abasto Publico y para el riego de las fincas de todo el Valle de El Golfo, llegándose también, para satisfacción de los propietarios de los pozos a la creación de La Agrupación de Pozos del Valle de El Golfo que regula las extracciones y coordina todas las acciones vinculadas a la venta y distribución de las aguas, merecen naturalmente una consideración muy particular los técnicos que nos asesoraron y aconsejaron a la unión de los pozos especialmente al Ingeniero D. Carlos Soler, que siempre nos inculcó y aconsejó a unir nuestros esfuerzos en ese sentido, entiendo que debemos estarle muy agradecidos por su sabia y experimentada iniciativa, así como por el apoyo y tutela que siempre hemos tenido de nuestro Cabildo Insular, con lo cual todos hemos salido beneficiados.

Osaré en dedicarle un recuerdo muy especial a D. Dimas González Gutiérrez tío mío, a cuyo lado viví en su casa en mi adolescencia allá por 1959 y 1960, era un hombre quizás un tanto tímido, de muy pocas palabras, incansable para el trabajo, delicadamente enamorado de las plantas especialmente de la viña y los durazneros de los cuales era una gran productor, me inculcó siempre el cariño a los árboles incluso mi trabajo actual relacionado con el combate ecológico de las plagas del campo, posiblemente esté inspirado en su recuerdo; y cuando me fui de su casa casi un niño con apenas catorce años camino de la querida ciudad de Las Palmas donde viví los primeros años de mi ya lejana juventud a emprender casi en solitario el duro combate de la vida, al despedirme me dijo "portate siempre bien para que te hagas un hombre” Nunca he olvidado su consejo y siempre he tratado de seguirlo fielmente.