Opinión

En el camino de la historia: Palabras, palabras….

Por Juan Jesús Ayala.

Durante los acontecimientos, las palabras, pocas, volaban, y los mutismos abundaban porque lo importante y necesario ante una catástrofe de la magnitud sufrida por la Comunidad Valenciana se comprueba el torrente de   palabras sinsentido del poder que se han consumido en la hoguera de las vanidades, donde las responsabilidades se escudan en folios y folios, encerrando frases hechas, donde las réplicas se escapan de los cánones de una dialéctica atinada, ya que lo que predomina es el insulto y el improperio que de nada valen;  mientras, en  el silencio y en el esfuerzo de los protagonistas que son los que la han sufrido, las palabras por las perdidas padecidas se dicen sin esfuerzo, sin carga peyorativa, a los que se les  escapan las lágrimas a veces de  rabia otras, de pena y otras ante la generosidad de una ayuda inesperada   que los han dejado casi sin fuerza, exhaustos ante la impotencia que otros han  fabricado por sus desatinos y desidias por la violencia del agua y del barro   comprometiendo vidas para rescatar otras.

Verlos tanto en parlamentos y no solo en estos casos que nos han invadido  con farragosidades donde las palabras se amontonan surtiendo de quintaesencias la pobre  dialéctica parlamentaria, que si los papeles volaran con la misma fuerza de un huracán se quedarían, la mayoría, sin voz, sin apenas sonido porque su discurso solo les permite el balbuceo que demuestra que lo que ponen en su lugar es una verborrea simplona y ramplona que aunque se acompañe de alguna palabra siquiera para componer una frase, se asustan, quedándose sumidos en la perplejidad como si se hubieran escapado de una mediocridad mal disimulada.

 

Banner veterinaria pie

Palabras y palabras… que se apartan de su significado, vuelan como si fueran sustituyendo el sinsentido por otras aún más confusas que hace que el  esperpento sea lo dominante, donde  el disparate mencionado nada tiene que ver con lo que se debe hacer, con lo que no se hizo y con lo que se piensa  recomponer. 

Siendo lo más significativo tanto en unos como en otros la firmeza  con la que hacen todo tipo de declaraciones sin que el rubor asome a su cara y menos cuando de promesas se trata o de los miles de renglones que suponen los argumentarios del poder que desde una quiebra fiscal del Estado se comportan como simples repartidores de dádivas y de predicamentos que al lanzarlas al  viento, que se las lleva, aun pudiera quedar la esperanza que fue un error de transcripción, de una elocuencia sobreañadida del momento  y que todas  las ayudas prometidas llegarán antes de lo previsto…. Como siempre.

Solo habrá que preguntarles a los damnificados por el volcán de La Palma,  que esto es así, aunque muchos de ellos seguirán encantados por una ayuda prometida cuya espera  se ha eternizado en el tiempo, como siempre

¿Por qué un Parque Nacional Marino en el Mar de Las Calmas?

Por Javier Pantoja Trigueros*

Por todos es conocida y aceptada, la enorme dependencia que tenemos los humanos de la biodiversidad, así como la necesidad de protegerla, conservarla, y restaurarla. Sus bienes y servicios nos proporcionan alimentos de calidad, recursos naturales que nos aportan energía, materiales, recursos genéticos que se transforman en fármacos, contribuye a la regulación del ciclo del agua y del cambio climático, y proporciona un bienestar emocional inigualable cuando entramos en contacto con ella. 

Todo esto ya estaba en la cabeza de los pensadores que, a principios del siglo XX, propusieron la declaración de los dos primeros parques nacionales en España, el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga y el Parque Nacional del Valle de Ordesa, en 1918.

Desde entonces se han ido declarando otros parques nacionales. Actualmente, la Red de Parques Nacionales cuenta con 16 espacios. Todos ellos fueron declarados por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas, o la singularidad de su fauna y su flora, geología o formaciones geomorfológicas. Los parques nacionales no sólo ambicionan la más alta protección de la biodiversidad, sino del conjunto de sus valores ecológicos, estéticos, culturales, educativos y científicos. Son la única figura de espacio natural protegido que se declara de interés general del Estado. 

Según la propia Ley de parques nacionales, los objetivos de su declaración incluyen el uso y disfrute social de estos espacios, y la promoción de la sensibilización ambiental, el fomento de la investigación científica, y el desarrollo sostenible de las poblaciones implicadas, todo ello supeditado la conservación de la integridad de sus valores naturales y sus paisajes, y en coherencia con el mantenimiento de los valores culturales, el patrimonio inmaterial, y las actividades y usos tradicionales consustanciales al espacio. 

La Ley de parques nacionales, de 2014, establece un conjunto de sistemas naturales, tanto terrestres como marinos, que deben ser protegidos, y para lo cual deben seleccionarse lugares representativos de esos sistemas, e integrarlos en la Red.  La consolidación de esta red de espacios emblemáticos ha ido a buen ritmo en el ámbito terrestre, quedando aún mucho por hacer en el medio marino. Los parques nacionales marítimo-terrestres de las Islas Atlánticas de Galicia y del Archipiélago de Cabrera, albergan una representación muy valiosa de algunos de esos sistemas naturales marinos. 

El Mar de las Calmas, al sur de la Isla de El Hierro, es un ecosistema marino que alberga unos valores naturales con un altísimo valor de conservación, incluyéndose una representación destacada de comunidades biológicas en fondos rocosos, en especial la comunidad de algas fotófilas, la comunidad del veril, y la de las cuevas o los túneles submarinos. En dichas aguas también se sitúa el volcán Tagoro, resultante de la erupción volcánica submarina que tuvo lugar frente a la población de La Restinga en 2011 y cuyo seguimiento científico ha permitido registrar procesos geológicos y oceanográficos de gran interés.

Cuenta con una presencia habitual de cetáceos, tortugas marinas y otras especies singulares. Alberga, por ejemplo, una de las principales poblaciones residentes, a nivel mundial, de zifios de Cuvier (Ziphius cavirostris) y de Blainville (Mesoplon densirostris). Las aves marinas que se alimentan en el Mar de las Calmas son también de una elevada diversidad. 

Los usos tradicionales que se han llevado a cabo en este Mar de las Calmas han permitido la explotación sostenible de sus recursos naturales, en especial mediante una pesca profesional de carácter artesanal, con artes altamente selectivos, y que ha sido completamente compatible con el mantenimiento de la biodiversidad en sus aguas. Los pescadores de El Hierro son un ejemplo de actividad socioeconómica ligada y dependiente de la biodiversidad, y de gestión y autorregulación modélica. En este contexto, el parque nacional no viene sino a poner en valor dicha realidad, y a proteger al espacio y a los pescadores, asegurando su conservación y el desarrollo de esos usos y actividades en el futuro. 

Los parques nacionales también deben garantizar el uso y disfrute por parte de la sociedad en general. Es por ello que otras actividades como el buceo, la navegación recreativa, o las actividades de avistamiento de cetáceos, podrán formar parte también del futuro parque nacional. 

 

Multitienda Frontera pie

El Organismo Autónomo Parques Nacionales, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tiene la obligación de consolidar la Red de Parques Nacionales, incluyendo entre otras, acciones orientadas a la identificación y declaración de nuevos espacios dignos de esa protección. 

La primera vez que se consideró la conveniencia de declarar el Mar de las Calmas como parque nacional marino fue ya hace una década, en el año 2014. Desde entonces, y con distintas fases e interrupciones, se ha llegado hasta hoy, año 2024, en el cual se ha dado un paso cualitativo importante, mediante el Acuerdo del Consejo de Ministros de 30 de julio, que supuso el inicio del proceso. 

Desde el mes de mayo de 2024 y hasta la actualidad, el OAPN ha estado presente en la isla con el objetivo de escuchar, explicar, y hacer partícipes a la población de El Hierro en este proceso de construcción de un proyecto colectivo. Se han mantenido reuniones con las administraciones locales, insular, autonómica y estatal, los representantes de los sectores económicos (pesquero, turismo, buceo, sector empresarial), así como con la denominada plataforma de afectados por el parque nacional, y la sociedad civil en general. 

La propuesta ha ido evolucionando en función de estos intercambios de información y escucha, y asegura que se logren los mayores consensos posibles durante todo este proceso de consulta pública. 

Es comprensible que la declaración de un espacio tan emblemático como un parque nacional, provoque incertidumbres y preguntas a la población local. En todas nuestras reuniones desde el Organismo Autónomo hemos tratado de identificar las preocupaciones e inquietudes que manifiesta la sociedad, así como también transmitir el porqué este espacio, y las consecuencias positivas que tendría su declaración para la población herreña y para el conjunto de la sociedad española. 

Un parque nacional sería, en boca de muchos herreños, “la guinda del pastel” que reconocería la apuesta que realizó la isla, desde hace décadas, por un desarrollo sostenible en todas sus vertientes. Contribuiría también a la creación de puestos de trabajo arraigados en la isla: técnicos, vigilantes, patrones de barco, educadores, guías, administrativos, además del tejido empresarial que podría nutrirse de la presencia del espacio: actividades náutico-recreativas, turismo de naturaleza, logística, etc. Aportaría un valor añadido y un distintivo de calidad a los productos pesqueros de la isla, y contribuiría a mantener las prácticas pesqueras artesanales como ejemplo de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. Contribuiría a la mejora de la gobernanza marina, aumentando la vigilancia y reduciendo la posible presencia de actividades ilegítimas en sus aguas. Situaría a la isla de El Hierro en el contexto nacional e internacional, como modelo a seguir en materia de conservación marina. Contribuiría a la conservación de los valores naturales tan excepcionales que alberga, y que no nos engañemos, no están exentos de amenazas en un escenario actual de crisis de biodiversidad y emergencia climática globales. 

Para la declaración de un parque nacional es fundamental contar con el apoyo social de las poblaciones que se ubican en sus inmediaciones, y que han sido artífices de su buen estado de conservación. Por esto mismo, desde el OAPN seguimos trabajando para transmitir nuestro entusiasmo y nuestra convicción sobre la gran oportunidad que supone la declaración del Parque Nacional Marino de Mar de las Calmas, no solo para la isla de El Hierro, sino para el conjunto de la sociedad canaria y española. 

*Javier Pantoja Trigueros, Director del Organismo Autónomo Parques Nacionales (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).

Crónicas pretéritas: Discurso

Por Donacio Cejas Padrón (2003).

Sin olvidar tampoco a los herreños de generaciones que nos precedieron, y que en constante sacrificio subían y bajaban los Riscos de Jinama y de La Peña en las periódicas “mudadas” en la lucha por la supervivencia; a los “arrieros” que transportaban a lomos de sus mulas carga y pasajeros en un incesante ir y venir, a los esforzados vecinos que a hombros subían en camillas a los enfermos, a los médicos como D. Pancho que también bajaban al Golfo a lomos de caballerías, recordemos también a los que propiciaron y construyeron la carretera de la cumbre que empezó a prestar sus servicios en el verano de 1942 y que tan buenos servicios ha prestado y seguirá prestando a nuestra isla y a nuestro valle de El Golfo, recordemos a los primeros transportistas como el querido D. Luis Barrera Lima que primero como arriero de mulas y después en su camión Conmmer TF 6653 o con su Austin TF 9,370 subía casi diariamente la cumbre llevando y trayendo mercancía y también a los vecinos que se encontraba en la carretera al pasar, a todos ellos los tuve presentes el día de la puesta en servicio del túnel, que su recuerdo sirva para unir a toda la sociedad herreña que de ahora en adelante disfruta de una obra tan singular. 

Joyeria Bazar Elvira pie

 

Y por último también recordemos a nuestros emigrantes, que como yo mismo un día, casi siendo niños tuvimos que partir hacia lo desconocido, la emigración, es en esa edad, como el trasplante de una mata tiernecita, será más fácil el arraigo en la tierra nueva, pero entretanto se dobla el tallo y se marchitan las primeras hojas como si hubiera solado sobre ellas un viento devastador. Emigrar a esa edad es despedirse violentamente de todo lo que fue el escenario de la infancia, de todo lo que se ama y se conoce para dar un salto sobre el mar y caer en un mundo desconocido donde todo es interrogación menos el trabajo, que aguarda ciertamente como un ogro devorador de juventudes; dediquemos a ellos también, a los que se quedaron por allá por una u otra razón un emocionado recuerdo, y esperemos que este túnel y esta nueva carretera siga trayendo progreso y bienestar a nuestra isla para que nunca más nuestros jóvenes tengan que tomar el doloroso camino de la emigración como única alternativa a su futuro.

Devastación y muerte en Valencia, ¿quién fue culpable?

Por Luciano Eutimio Armas Morales.

El 14 de octubre de 1957, la ciudad de Valencia vivió un episodio de lluvias torrenciales e inundaciones que provocaron 81 muertos y una secuela de destrucción en inmuebles e infraestructuras y 1700 personas perdieron sus viviendas. Ya la ciudad había sufrido inundaciones por desbordamiento del rio Turia que la atravesaba por la mitad de este a oeste, en 25 ocasiones entre 1321 y 1957. El alcalde de Valencia, Tomás Trenor, clamó al gobierno por la falta de previsión y de ayuda, y fue cesado fulminantemente. A continuación, el General Franco visitó la zona y nació el Plan Sur.

Este ambicioso megaproyecto de ingeniería al que llamaron el Plan Sur, fue de los más importantes que se han realizado en España, pues supuso construir un nuevo cauce del río Turia con más del doble de capacidad, desviándolo en un recorrido de 13 km. por fuera de la capital, y convirtiendo el antiguo cauce, Jardines del Turia, en el parque urbano más grande de España. Su construcción comenzó en 1964, y la obra fue inaugurado por el General Franco en 1969. Nació así la nueva Valencia.

En aquella ocasión de 1957, en Valencia, se contabilizaron 310 litros/m2 de lluvia en ocho horas. Que provocó en el Turia un caudal de 3.000 m2/segundo. Si comparamos con las lluvias de la semana pasada, llegaron a contabilizarse hasta 618 litros/m2 en un lapsus de ocho horas, arrasando pueblos, carreteras, puentes, viviendas, y lo que es más grave e irreparable, más de dos centeneras de vidas humanas, pero si el verdadero diluvio que cayó en la comarca la semana pasada hubiese caído sobre la cuenca del Turia, atravesando la ciudad de Valencia por la mitad, posiblemente estaríamos hablando de miles de muertos en lugar de dos centenares.

Pero tras la destrucción, la muerte y el dolor provocados por una especie de bomba atómica de agua, digámoslo así, viene la búsqueda de culpables y responsables. Es inevitable. Los puebles primitivos, siempre le echaban la culpa de sus desgracias, sus malas cosechas o sus epidemias, a los dioses malignos. Pero en nuestros tiempos sigue en cierto modo ocurriendo lo mismo. Pero en lugar de echarle la culpa a unos dioses malignos, se la echan a unos políticos ineptos, incapaces y corruptos. 

El primero en utilizar ese mezquino proceder fue Feijoo, demostrando una vez más su falta de talla de estadista, con un comportamiento propio de fanático tertuliano de barra de bar o de troll de las redes sociales, diciendo que la culpa de todas las desgracias había sido de Pedro Sánchez, por la falta de previsión de la AEMET o de la confederación hidrográfica. Utilizar el dolor de un pueblo para atacar a un oponente político, no deja de ser mezquino.

Tras él, vinieron los ataques en un sentido y en otro, desde ministros del gobierno culpando al presidente autonómico Carlos Mazón, de este culpando al gobierno, y de un revolotum de todos contra todos, tratando siempre de dejar en mal lugar al adversario político. Pero a los tres días, Mazón da al gobierno las gracias por su colaboración y le pide 31.402 millones de euros, tanto como el presupuesto total de la comunidad autónoma para un año.

Todo esto sería una divertida comedia, si no fuera porque estamos tratando de la pérdida irreparable de vidas humanas y de daños muy cuantiosos en el patrimonio de muchas personas y empresas, que en algunos casos los han perdido todo.

La crónica de BBC News hace una descripción bastante razonable y verosímil de lo ocurrido:

1. La AEMET, dependiente del gobierno central, elevó al máximo su nivel de alerta el martes por la mañana a primera hora, y advirtió de “un riesgo para la población muy alto”.

2. El presidente Carlos Mazón declaraba a los medios, sobre las 13 horas, que “el temporal se desplaza a la Serranía de Cuenca en estos momentos, por lo que se espera que, a las 18 horas, disminuya su intensidad”.

3. Pero a las 18 horas, comenzaba una verdadera avalancha de agua y lodo que arrasaba todo a su paso.

Ferreteria El Cabo Pie

Creo que Carlos Mazón no fue culpable de esta tragedia de devastación y muerte. Seguramente, algunos expertos le habrán asesorado mal por error o desconocimiento y nunca por mala fe de nadie. Pero es que, aunque Carlos Mazón hubiese tomado las medidas a su alcance a media mañana, poco podría haber hecho para evitar todo lo que vino luego.

Hay que valorar, en mucho, las muestras de solidaridad de la gente, las ayudas remitidas, la labor de los militares, de la guardia civil, de la Cruz Roja, de los voluntarios, y en general, creo que todo el pueblo español se ha mostrado solidario con Valencia.

Pero no creo que haya que quemar a nadie en la hoguera inquisidora, haciéndole responsable de todo lo ocurrido. Seguro que el presidente del Gobierno, los ministros con competencias en este ámbito, el presidente de la Generalitat Valenciana, los alcaldes de los pueblos… Todos estarán consternados y habrán hecho lo posible por evitar o paliar esta tragedia. Seguro. Aunque no lo crean algunos energúmenos, instados por algún partido político y jaleados por redes sociales y algún medio de las cavernas, que se dedicaron a tirarle barro al rey y la reina y palos al presidente del gobierno. 

¿Pero quién ha tenido la culpa de ese episodio de devastación y muerte? 

El mar Mediterráneo, en realidad es un charco cerrado con un pequeño portillo en el estrecho de Gibraltar, cuya temperatura ha aumentado 1,5 grados en los últimos cuarenta años y está aumentando su nivel en 2,8 mm. al año, algo que, aunque parezca una minucia, en términos geológicos es una barbaridad.

El aumento de temperatura supone un incremento de la evaporación y de concentración de humedad en la atmósfera, y cuando las corrientes de frío polar, que cada vez son más intensas y llegan a latitudes más bajas, se encuentran con esa masa de aire cálido y cargado de humedad, generan esas lluvias tan intensas. Y lo que en otros tiempos era una gota fría que provocaba lluvias abundantes, ahora es un verdadero diluvio.

Desde hace bastante tiempo, los científicos están alertando de que se está produciendo un cambio climático global, cuyas consecuencias son, entre otras, la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, sequías prolongadas, vientos huracanados y lluvias torrenciales, con graves consecuencias para la población y los ecosistemas. 

Cierto que se pueden mejorar las previsiones y los medios para mitigar los efectos de esta furia de la naturaleza, y cierto también, que un urbanismo desordenado y ocupando cauces fluviales, contribuyó a agravar las consecuencias, pero lo que no podemos hacer es tratar de buscar un culpable para quemarlo en la hoguera mediática, se llame Pedro Sánchez, Alberto N. Feijoo, Carlos Mazo o cualquier otro político, porque el verdadero responsable es el cambio climático.

Lo expresó claramente la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen: “Es la dramática realidad del cambio climático”. Pero Santiago Abascal le contestó rápido diciendo que “Si hay culpables, tú eres la primera con tu ley criminal de voladura de presas”, haciéndose eco de otro bulo fantasioso puesto en circulación por desinformadores profesionales. 

Y esto del cambio climático sí que es un problema grave, que requiere de una acción urgente y coordinada a nivel global y a nivel local. Pero lo que impide hasta ahora afrontar decididamente este problema, es que determinados lobbies e intereses presionan a sus gobiernos para impedirlo, para lo que también recurren a campañas de desinformación y propagación de bulos entre la población. Y por si fuera poco, el recién electo presidente, Donald Trump, ha dicho que una de las primeras órdenes ejecutivas que firmará es cargarse el Green New Deal, que es el programa de los Estados Unidos para hacerle frente a los efectos del cambio climático.

Así que, por lo pronto, obscuro panorama para los que defienden tomar medidas para paliar los efectos del calentamiento global de la tierra, porque Trump ha ganado las elecciones en Estados Unidos, pero es que, además, tiene mayoría absoluta en el Congreso, en el Senado y en la corte suprema, donde el presidente tiene la facultad de poder nombrar jueces con carácter vitalicio.

 Una victoria electoral, no del partido republicano, que está debilitado como partido, sino personalmente de Trump y las élites económicas que le apoyan, como Elon Musk y Jeff Bezos, o el pintoresco Robert Kennedy Jr. (¡Si su padre levantara la cabeza!). Donald Trump, pues, con poder absoluto, es como si fuera el primer emperador del planeta Tierra. Comienza una nueva era.

Crónicas preteridas: Fiestas đe San Lorenzo y Candelaria

Por Donacio Cejas Padrón (2003).

Como todos los años, se han celebrado con gran solemnidad y concurrencia de herreños y visitantes de otras islas, las fiestas del verano dedicadas a San Lorenzo y Candelaria nuestros Santos Patronos, fiestas que congregan con regocijo a los habitantes de nuestro Valle del Golfo, y de otros pueblos de la isla, reuniendo también a los que viven lejos y que en estas fechas veraniegas acuden a pasar en Frontera sus vacaciones, así ha venido sucediendo desde muchísimos años atrás, y afortunadamente persiste la costumbre de no fallar en la cita anual de nuestras fiestas de San Lorenzo y Candelaria, que sirven también para el reencuentro familiar y amistoso de la sociedad herreña.

Desde muy antiguas fechas se tienen noticias de este fenómeno del encuentro entre familiares y amigos durante el mes de agosto en Frontera con motivo de sus Fiestas Patronales, que coincidían además con la mayor presencia de vecinos en el Municipio, pues, para estas fechas estaban de mudada en Frontera quienes desde otros pueblos de la parte alta de la isla compartían casa y haciendas en El Golfo. Además, durante estas fechas se celebraban también junto a las Fiestas, Las Grandes Luchadas que enfrentaban en Las Plazas de Candelaria y Tigaday a los mejores luchadores de la Isla, estas luchadas comenzaban el 29 de junio en El Mocanal con motivo de Las Fiestas de San Pedro, y continuaban en Frontera en agosto, En Los Remedios en San Andrés, En La Paz en el Pinar, y venían a terminar la temporada en Sabinosa y Tigaday con motivo de La Fiesta de Los Reyes, la última del verano. Ya en los años 50, concretamente en 1954 comenzaron a venir equipos de lucha de fuera, ese verano vino un potente equipo de Tenerife a enfrentarse con los conjuntos locales, contaba ese equipo entre sus componentes al Pollo del Estadio, Vidal Martin, El Mudo, etc. y en las filas herreñas se contaba con Marcelino Padrón, Valentín Hernández, Manuel Jorgina, Yiyo, Pancho el de Patricio, y otros destacados luchadores de la época, también en 1,958 vino un potente equipo de Gran Canaria, y en 1959 se celebraron grandes luchas en Frontera y otros pueblos de la isla enfrentándose entre otros, Mauro Machín con Paco Piñero, el primero dio en tierra con el segundo, y cuando ya se pensaba que la luchada había terminado prácticamente, surgió la sorpresa y Juan El de Nina de El Pinar dio en tierra con Mauro Machín llenándose de gloria aquella inolvidable tarde.

A lo largo de todas estas décadas han seguido celebrándose en Frontera durante el verano grandes luchadas, unas veces enfrentándose equipos de ámbito insular, y otras veces en torneos con participación de equipos de otras islas, en los últimos años El Pollito de La Frontera y su hermano Juan Perico junto a otros destacados luchadores herreños han protagonizado inolvidables encuentros casi siempre con resultado favorables frente a potentes equipos de otras islas, lamentablemente y como casi siempre sucede en la vida con altas y bajas, este año y una vez que nuestro querido

 

Banner Don Din pie

Polito de La Frontera se ha cambiado a un equipo de Gran Canaria, no hubo durante el verano encuentros de equipos de primera, y se ha tomado el necesario camino de comenzar de nuevo desde la base con equipos de tercera que por cierto protagonizaron muy bonitas tardes de lucha entre los equipos locales y los que nos visitaron.

EI Dia Grande, El Día de Candelaria, entre los actos religiosos ya tradicionales que tantas vivencias nos producen, con nuestras Procesiones por La Montaña, un hecho particular me causó honda impresión, se trata del homenaje público que desde El Altar Mayor le prodigó nuestro estimado párroco D. Javier al ilustre bailarín D. Juan Gutiérrez cariñosamente conocido como Juan El Nuestro, quien a sus noventa años se vistió de bailarín y junto a su esposa y sus hijos agradeció públicamente el lindo homenaje que los fieles, Autoridades y el párroco le brindaron durante la celebración de La Misa de Candelaria. Este hermoso gesto de homenaje a D. Juan es un merecido reconocimiento a su larga trayectoria como bailarín, desde los años 50 que es adonde mi memoria alcanza lo recuerdo siempre presente lo mismo en Las Misas de Luz como en Nochebuena y en Las fiestas del verano y en Las Bajadas de La Virgen de Los Reyes, lo recuerdo acompañado de D, Lucas Fleytas, D. Valentín Cejas, D. Gregorio Padrón, D. Benito Padrón, D. Tilo, D Clorindo etc., En la historia de nuestro pueblo siempre deberá estar presente la figura de D. Juan a quien deseo como todos los habitantes de Frontera le desean, muchos años de salud y vida. Como colofón a estas fiestas veraniegas en las cuales también hacemos recuento de los familiares y amigos que nos han dejado, para los cuales siempre tengo un emocionado recuerdo, tuvimos este año la inmensa alegría de asistir todos muy contentos a la puesta en servicio por nuestras Autoridades de la nueva carretera de Valverde a Frontera por Los Roquillos, que mediante el añorado túnel que atraviesa la cumbre ha acercado el Valle del Golfo a los pueblos de la parte alta de la isla. Tiempo tardaremos en asimilar mentalmente esta nueva situación, tiempo nos costará creernos que no es un sueño el poder trasladarnos desde Frontera a Valverde en apenas 10 minutos por una moderna y amplia carretera, hora es de mostrar una gratitud hacia nuestras Autoridades Insulares, Regionales y Nacionales que han logrado la hazańña tantas veces soñada por los herreños, desde los años treinta se venía acariciando esta idea utópica, después en los finales de la década de los 70 llegó a estar cerca su realización que finalmente se frustró, y ahora en los primeros años del siglo nuevo hemos tenido la dicha de asistir, de estar presentes en la culminación y puesta en servicio de la obra, que como sucedió en 1972 con la inauguración del Aeropuerto, va a cambiar los esquemas económicos y sociales de nuestra isla. Será hora también a la vez que agradecemos a nuestras autoridades actuales su empeño en la realización de esta obra, de recordar con emoción a quienes en otras épocas lucharon por lograrla como el recordado tío Matías Castañeda y no pudieron verla realizada, pero que desde la Altura Eterna estará muy regocijado con la puesta en servicio de esta carretera. Recuerdo que en su ancianidad me contaba emocionado las peripecias sufridas por a petición incesante de esta carretera, primero al Ministro Jorge Vigón quien le respondió que El Estado no se gasta treinta millones para una carretera que comunicará a un valle de tan poca población y producción, por el contrario, resaltaba la buena acogida que tuvo para esta obra el Presidente Suárez en su visita al Hierro, en la cual se le plantearon las cuatro obras fundamentales que El Hierro necesitaba entonces, El Hospital, la puesta en servicio del Parador de Turismo, la construcción del nuevo Cuartel, y el túnel a Frontera, a todas ellas le dio El Presidente Suárez su aprobación y todas ellas salieron adelante, el túnel fue después desechado por quienes tomaron el relevo político. Siempre me acentuaba tío Matías el interés con que nuestro Senador entonces D. Federico Padrón luchó en Madrid para que esta obra se realizara, y aunque luego no se logró, justo es reconocerle a D. Federico su labor en los tiempos en que le tocó ejercer sus funciones de Senador en Madrid, por suerte para él, tuvo la dicha de estar presente en la puesta en servicio de la citada carretera, y los herreños debemos también agradecerle su gestión, que fue de gran validez entonces. La sociedad herreña, tan contenta y agradecida sabrá también obviar y no tendrá en cuenta a quienes no la apoyaron como debieron en su momento, no es hora, sino del regocijo y la gratitud y este será el sentimiento que nos acompañará cada vez que pasemos con nuestros vehículos por ese añorado túnel que deberá también unir cada día más a todos los herreños sin mezquindades, que si sea.