Opinión

En el camino de la historia: La calle siempre ha funcionado

Por Juan Jesús Ayala.

En la calle, por poner unos ejemplos, como la escuela peripatética aristotélica, la Revolución francesa, la Rusa y subrayados por los discursos de Joli en su libro, “Diálogo de Montesquieu y Maquiavelo en el infierno” hasta bien entrado el siglo XIX no había más altavoz que la garganta del maestro, del líder y el estruendo de la multitud. 

Y ahora ya pasado el inicio del siglo XXI se vuelve a la calle para que esta sea  correa de transmisión sobre exigencias que impliquen a los poderes públicos, puesto que da la sensación padecen de cierta atonía, apenas se mueven, para que la sanidad no sea nociva en listas de espera interminables, que la vivienda deje de ser inaccesible, el turismo no se desmadre, que el problema de la migración sea tratado por los estados y por la UE como se merece y que  los responsables dejen de tanto mirar para otro lado con insistencia, que ya padecerán tortícolis cronificada; por eso la calle siempre está dispuesta a emitir su desafecto o corresponsabilidad, donde la mentira alza su vuelo como ave de mal agüero  y la   sociedad occidental pregonera de los valores más éticos y exquisitos se encuentra presa de la más clamorosa de las contracciones: expoliaron a los que llegan y se quejan de que lleguen.

En las calles  se  gestaron revoluciones, contubernios y traiciones; en las calles se gritan verdades como puños y ejercieron como verdaderas tribunas públicas donde se emitían argumentos que comprometían  el bienestar de  los pueblos y que desde esas tribunas desprotegidas de eufemismos y con un lenguaje certero y directo, las palabras y los mensajes tenían sentido y si se llegaba al aplauso era por convicción alejada de adulonerías y de genuflexiones falsarias  y peloteras.

La calle como tribuna pública da la sensación, quiere volver, pero debe ir directamente a la gente donde circula la preocupación y donde se vive  el día a día.

Banner veterinaria pie

Cuando la calle palpita, pose vivacidad y se convierte en una tribuna no de arrebato electoral ni  para   darle al líder el pábulo de grandilocuencia  y donde se derraman palabras que lo mismo se dicen en la tribuna de un Congreso  o Senado, ya que  la actualidad  es testigo fiel, una perorata el gobierno y la contraria la oposición, el “tú más” continua impertérrito como el mejor discurso ramplón exento de intelectualidad  y de enjundia donde la retórica endeble se trasmite como un virus que les aniquila el pensamiento y la idea adecuada.

La calle debe ser viva, que deje atrás viejas modorras y discursos monorrítmicos,   además, la calle por tradición, por  implicación histórica propició el cambio de sociedad y hasta trajo la democracia; en las calles habrá que perfeccionar el discurso, para no  continuar en el tajo de la inutilidad.

La calle como tribuna pública, alejada, pero apoyada por  las universidades, por la inteligencia, ateneos y academias para que su discurso se nutra  de enjundia y contribuya a ser ensamblaje con la ideología que dejándose de muros indestructibles  vaya al grano de las cuestiones  vitales donde el discurso político si comienza ahí termine en las mesas de decisión  donde la sociedad civil organizada también se sentiría representada.

Y en momentos, como los de ahora de dificultades, de incertidumbre, tener el máximo apoyo  es lo deseable; y los gobiernos del mundo que dicen que gobiernan  para el mundo y este generalmente discurre por las calles, hacer de estas una tribuna pública, no estaría tan desacertado.   

Crónicas preteridas: Iberflora-Burogro la feria más importante de España en agricultura, se celebren la ciudad de Valencia en los últimos días del mes de octubre

Por Donacio Cejas Padrón (2002).

NOTICIAS ECONEX SANIDAD AGRÍCOLA S.L.

Más de 600 expositores ocuparon sus 26.000 m². Batiendo el récord respecto a ediciones anteriores.

Estuvieron presentes expositores de España, Alemania, Francia, Holanda, América Latina, Oriente Medio, Brasil y México. Este singular evento relacionado con La Agricultura, además de la exposición en sí que cada empresa hace de sus productos, también organizó un foro con participación de ilustres personalidades del mundo de la agricultura, quienes expusieron con claridad la necesaria apuesta por tecnologíias limpias y no contaminantes para combatir las plagas del campo y así dar seguridad a los consumidores de frutos y productos de la tierra de que su ingestión no signifique un riesgo para su salud.

Muebles El Placer Pie

ECONEX SANIDAD AGRÍCOLA S.L. también estuvo presente en esta edición de EUROAGRO, con un amplio stand en el cual tanto personal de su Casa Central como de sus Delegaciones Regionales tuvimos la oportunidad de atender a la gran cantidad de visitantes que se acercaron hasta nosotros. La Delegación de Canarias atendió a bastantes grupos de agricultores de Canarias, incluso uno de ellos procedente de Tenerife y que fueron allí invitados por El Cabildo de Tenerife; también nos visitaron técnicos de Cooperativas de Las Islas y de Organismos Oficiales del Archipiélago que acuden a este evento tan emblemático para observar todo lo nuevo que se está usando en España y demás países concurrentes en el mundo de la agricultura, y que puede ser de gran utilidad en nuestra tierra.

En el camino de la historia: Una buena noticia para la isla

Por Juan Jesús Ayala.

Dentro de las controversias que se han generado  sobre la gestión del futuro Parque Nacional Mar de las Calmas dado la riqueza que comprende tanto como zona de reserva marina que en 2011 se considera Zona Especial de Conservación contenida en la Red Natura cuya finalidad es asegurar la supervivencia de las especies y sus hábitats naturales de los aledaños donde El Julan sigue como un imponente  refugio de cultura y de leyenda, al fin se ha hecho caso a la opinión de los herreños. 

Cuestión que ha sido aprobada recientemente por el Congreso de los Diputados, puesto que el Parque no será gestionado solo por el gobierno sino que cualquier modificación que se trate de  realizar sea consensuada por los principales sectores económicos, sociales y culturales que se vean afectados por trámites que deberán, previamente, ser  conocidos  por los mismos.

Y lo más importante, que a veces se hace difícil, en  esta sesión del Congreso se dejó bien claro que los usos y costumbres de las zonas implicadas que correspondan a determinados municipios sean respetados y que no se tenga que forzar situaciones de protesta como la que se llevó a cabo cuando el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aerospacial) intentó poner una lanzadera como observatorio para el seguimiento de satélites que se suponía estaba desdibujada cuya intencionalidad era un observatorio con fines militares que abarcaba un amplio territorio de una zona emblemática  cuál es Malpaso, donde  la cultura ancestral se derrama por su vertiente abrazando la isla en su conjunto. Proyecto que en aquel momento, tras la manifestación multitudinaria que se trasladó a Tenerife en el    Barco de la paz, se  echó para atrás. 

Muebles El Placer Pie

Que se transite por el camino de co-gestionarr el Parque Nacional Mar de las Calmas  es ya en sí un deseo  que debe traducirse que los intereses de la isla prevalezcan y estén por encima de particularismo y de negocios que se hace a veces difícil de entender, que comprometen proyectos y someten a la opinión publica a un continuo desafecto de la política.

Y en estos momentos, en una isla que asume su crecimiento, en un asunto tan  difícil de encarrilar, estaremos haciendo isla en todos los aspectos, y más aún si se logra dejar atrás resabios, ciertas agachadillas que lo que propician son  sinsabores y malas maneras.

Tendremos que felicitarnos toda vez que  lo del Parque no tenga marcha atrás y que el tiempo de espera para que se adecue a las circunstancias políticas, culturales  y administrativas  sean asumidas en la totalidad por el debate entre los que  tienen la responsabilidad de conducir la cuestión pensando en la isla, y  más allá; ya que si el archipiélago actúa a la vez tanto en este asunto como en otros que comprometen nuestra esencia cultural-política, habremos llegado a un punto de partida que puede ser el inicio de Canarias, como sujeto histórico. Lo que no dejaría de ser otra buena noticia.

Crónicas preteridas: La carretera a La Hoya Grande: un sueño hecho realidad

Por Donacio Cejas Padrón (2002).

En estos días del mes de marzo, ya largos y soleados se está haciendo realidad en nuestro pueblo un sueño acariciado por muchos de sus habitantes durante largos años, se está asfaltando la carretera de La Hoya Grande, que deja perfectamente comunicado este hermoso rincón de nuestro Golfo, posiblemente algunos de nuestros vecinos no hayan estado allí, pues hasta ahora ofrecía cierta dificultad llegar hasta él, pero es sin duda un paraje de ensueño, un pequeño valle rodeado de monte en el que se producen gran cantidad de frutas de la mejor calidad, damascos, peras, manzanas, ciruelas, nueces, castañas, duraznos, nísperos, etc. es junto a otro valle un poco más alto llamado La Hoya pequeña el lugar casi exclusivo años atrás del sustento de los habitantes de Los Corchos. Por fortuna para mí estoy vinculado a esta zona desde mi niñez, de la mano claro está de mis abuelos Donacio y Catalina, que a lo largo de toda su vida, cada día subían hasta arriba a los menesteres de sus labores de campo, de allí traían las más variadas frutas, y traían también el sustento diario para atender a sus animales de los cuales vivían. 

Pero al igual que ellos, todos los habitantes de Los Corchos a diario hacían el mismo recorrido, los jóvenes cantando como entonces se usaba bajaban cerca del mediodía después de haber realizado sus faenas, pues además allí sembraban papas, cebollas, ajos, garbanzos, judías, etc. nunca he podido olvidar aquellas estampas del regreso del campo de las gentes, sudorosas, cansadas, y muchas veces carga das con cestos de frutas para el hogar.

 

Ferreteria El Cabo Pie

Hoy que se ha hecho realidad la carretera asfaltada a La Hoya Grande, quisiera poder reunir en esta modesta crónica, los nombres de todos los habitantes de Los Corchos que antaño conocí para junto a ellos lanzar al viento un mensaje de gratitud a quienes desde La Administración han propiciado esta maravillosa obra. Con la seguridad de que me olvidaré de muchos, nombraré al querido tío Lucas, a D. Juan Hernández, su yerno, a Dª. Julia, al tío Adrián, a mis abuelos Donacio y Catalina, a D. Ramon Ortiz, a D. Andrés Castañeda y su esposa Dª. María, a D. Amadeo y Dª. Coloma, al querido Lalo, al recordado Aquilino, y tantos más que escapan a mi memoria, también habría de incluir a personas de nuestro pueblo que también tenían propiedades allí y visitaban La Hoya Grande, como el tío “Vitor” de Los Mocanes, tío Manuel Febles, Quela y Maruca, D. Pancho “El Sordito”, tía María Antonia, D. Juan y Mauro Fleitas, D. Domingo Armas de La Laguna, Dª. María y Pancha y Mauricio, también de La Laguna, D. Domingo Febles el padre de Arabia, tío Dimas y D. Bernabé, D. Juan Febles el Zapatero, su esposa Dª. Adelaida, su hijo Guillermo, Dª. Aurelia, la de Los Morales, etc.

Como cosa curiosa, aún perviven en la entrada a La Hoya Grande, donde llamamos Los Chiqueros, bastantes ejemplares de plantas de tabaco, que fueron plantadas allí en tiempos muy remotos por sus habitantes, y que con su presencia siguen siendo testigos del paso del tiempo, como testigo de lo que Está ocurriendo ahora en La Hoya Grande será esta Crónica que le dedico a D' Fernanda Febles natural del Hoyo, y que de niña también subía a La Hoya Grande con sus padres y hermanos. En Ciudad Real, donde reside y donde la visité recientemente, recibirá como siempre La Voz del Hierro dándole cuenta que los cambios que se van sucediendo en nuestro querido pueblo. 

Esperamos tener un encuentro con nuestras autoridades en La Hoya Grande, para agradecerles la obra realizada, y que ya sabemos que su acción no se limitará a La Hoya Grande, sino toda la carretera que viene desde El Raso, allí nos veremos DM y haremos otra Crónica.

Seis meses de la rebaja del combustible en las Islas Verdes. Un paso hacia la equidad territorial insular

Por Agrupación Herreña Independiente (AHI).

El pasado 1 de octubre se cumplió un hito importante en la política de compensación a los sobrecostes territoriales en Canarias. Han pasado seis meses desde que el Gobierno de Canarias aplicó una rebaja de 20 céntimos en las Islas Verdes (La Palma, La Gomera y El Hierro). Esta medida, reivindicada de forma persistente por los habitantes de El Hierro, responde a una demanda histórica de justicia territorial y de igualdad para aquellas islas no capitalinas donde el coste de la vida, en especial del combustible, es significativamente más alto. 

La situación de El Hierro es particularmente relevante, Durante años nuestra isla ha cargado con los precios más elevados del combustible. Esto no solo representa una carga económica para sus habitantes, sino que también limita el desarrollo económico y social, obstaculizando su competitividad frente a las islas capitalinas. La Agrupación Herreña Independiente (AHI) colocó esta cuestión en el centro de su agenda política, llegando a establecerlo como una condición sine qua non para firmar el pacto de apoyo al Gobierno de Canarias para la presente legislatura. 

Un descuento que equilibra diferencias 

¿Por qué 20 céntimos? La decisión de aplicar este descuento fue el resultado de la búsqueda de una fórmula que atendiera las necesidades de las tres islas afectadas por el sobrecoste; cada una con una realidad distinta. Al no poder establecer una rebaja diferenciada para cada una de ellas, se optó por un descuento medio, que si bien no resuelve el problema por completo para los herreños, al menos mitiga parte del impacto económico que veníamos sufriendo. 

Para ilustrar la situación, basta observar la evolución de los precios en los últimos seis meses. El 1 de abril de 2024, en Tenerife, la gasolina 95 oscilaba entre los 1,415 euros y los 1,219 euros, con una media de 1,317 euros. En El Hierro, sin embargo, el precio era de 1,599 euros. Lo que supone un diferencial de 0,282 euros con respecto a la media tinerfeña. 

Hoy, seis meses después, los precios han fluctuado debido a las variaciones en el mercado internacional del crudo, situándose en Tenerife entre 1,363 € y 1,184 €, con una media de 1,274 €. En El Hierro, el precio actual es de 1,549 €, lo que supone un diferencial de 0,297 € sin aplicar la rebaja. 

Este análisis nos muestra que, aunque el diferencial se ha mantenido prácticamente igual, la medida del Gobierno en El Hierro no ha logrado reducir totalmente el impacto del sobrecoste. 

Joyeria Bazar Elvira pie

Una reivindicación justa para todas las islas no capitalinas 

Es importante reconocer que si bien la rebaja de 20 céntimos ha supuesto un alivio parcial para las Islas Verdes, el problema del sobrecoste del combustible afecta también a las orientales: Lanzarote y Fuerteventura. Estas islas han alzado su voz en los últimos meses reclamando el mismo reconocimiento por parte del Gobierno de Canarias. Y tienen razón. Si la justicia territorial es el principio que inspira esta medida, debe extenderse a todas las islas que sufran un diferencial significativo en los precios de bienes esenciales como es el combustible. 

Desde la AHI entendemos estas demandas porque se basan en razones similares a las nuestras. La igualdad no es un privilegio sino un derecho. Las islas no capitalinas han luchado durante décadas para que vivir en ellas no sea un castigo para esa parte de los canarios. El sobrecoste del combustible es un ejemplo de los muchos factores que contribuyen a un coste de la vida más elevada y complicada en estos territorios. Por ello, no se trata solo de una cuestión económica, sino de una cuestión de equidad. 

Un modelo ajustado a la realidad de cada isla 

Nuestra postura es clara. El descuento del precio del combustible debe aplicarse en función del sobrecoste específico de cada isla con respecto a su capital provincial o una media regional. No es lo mismo el impacto económico que tiene el precio del combustible en Tenerife o Gran Canaria, donde las infraestructuras, los mercados y las oportunidades económicas son más elevadas, que en islas como El Hierro o La Gomera, donde los costos logísticos son mayores y las economías locales son más frágiles. Por lo tanto, aplicar un descuento homogéneo, sin tener en cuenta las peculiaridades de cada territorio, sería injusto. La rebaja debe ajustarse proporcionalmente al diferencial de cada isla, para que realmente se alivie la carga que soportan sus habitantes. 

Conclusión 

El descuento de 20 céntimos aplicado en las islas verdes es un primer paso en la dirección correcta, pero queda mucho por hacer. Este modelo debería extenderse a otras islas no capitalinas como Lanzarote y Fuerteventura, ajustando la rebaja a las realidades específicas de cada una. Solo así se garantiza que el principio de equidad sea efectivo para todos los canarios, independientemente de su isla de residencia, y que todos puedan disfrutar de similares oportunidades y condiciones de vida. A eso aspiramos. 

La lucha por la justicia territorial no debe cesar. Es por ello que desde la Agrupación Herreña Independiente seguiremos defendiendo que el sobrecoste del combustible se compense de manera adecuada y equitativa en todas las islas de nuestro archipiélago. Las islas no capitalinas no deben ser olvidadas ni condenadas a sufrir una desventaja histórica que ya dura demasiado tiempo. Nuestro empeño estará también en revertir el resto de los desequilibrios que nos afectan y que con demasiada frecuencia hace que nos sintamos canarios de segunda o de tercera.