Opinión

Crónicas pretéritas: Venezuela en el recuerdo

Por Donacio Cejas Padrón (2001). 

Mi condición de emigrante por largos años en Venezuela me reclama de vez en cuando y me hace rescatar vivencias de aquellos hermosos y ya cada vez más lejanos años vividos en aquel inmenso país, en mi caso al Sur de este en Ciudad Guayana, una moderna y pujante ciudad asentada entre los Grandes Ríos Orinoco y Caroní que la condicionan en todos los órdenes de la vida. 

En el aspecto económico principalmente porque El Orinoco es navegable hasta allí para barcos de gran calado que suben por sus aguas a cargar minerales, especialmente Hierro y Aluminio que abundan en aquella zona llamada también "Zona del Hierro" recuerdo cuando llegué allí hace ya más de treinta años, la dulce sensación que me producía oír la palabra “Hierro”. A la vera del Orinoco se fueron instalando grandes empresas para procesar los minerales, recuerdo especialmente Sidor, donde llegaron a trabajar algo más de veinte mil personas, se encarga esta empresa de procesar el mineral de hierro procedente de los yacimientos del Pao y Ciudad Piar que llegaban hasta ella por líneas de ferrocarril, era un hermoso espectáculo contemplar estos vehículos de gran cantidad de vagones bajando el Cerro Bolívar cargados con muchísimas toneladas de mineral, utilizando un particular sistema de frenado de muy alta tecnología que habían llevado allí Las Compañías Americanas Concesionarias de la explotación. En estas empresas tuve la gran alegría de encontrar trabajando en ellas algunos herreños como Miguel Mérida Barrera, Pablo Armas Padrón y una joven médico, nieta de D. Armando, e hija de D. Paco y Dª. Juanola Padrón.

 

Multitienda Frontera pie

La Zona del Hierro pareciera que fue privilegiada por Dios, pues la dotó de todos los elementos necesarios para un desarrollo industrial, pues además del Hierro, Aluminio, Oro, y otros minerales, también la dotó de la gran masa de agua que se necesita para el funcionamiento de tan grandes complejos industriales y que se nutren del Orinoco, se complementa con la facilidad para obtener energía del Caroní que a lo largo de su curso tiene construidas tres Centrales Hidroeléctricas las cuales producen casi toda la energía que requiere todo el país, incluso exporta hacia Brasil por una línea que atravesando gran parte del Estado Bolívar llega a Boavista y la surte también de electricidad.

A Ciudad Guayana, Puerto Ordaz, llegamos allá por la década de los sesenta gran cantidad de emigrantes, de muchas nacionalidades y orígenes, todos es busca del ansiado puesto de trabajo, y todos allí lo encontramos, años después se crearon Centros Sociales. Para Italianos, Portugueses, Gallegos, Canarios, etc. y esos Centros sirvieron para dentro de la innegable y necesaria integración en la ciudad.

Foto: Manu Quintero.

Por Antonio Sempere.

Tras aproximadamente mes y medio, hoy me despido de la isla de El Hierro con la certeza de que este lugar ha sido mucho más que un simple espacio donde he trabajado. Cada rincón de esta tierra me ha dejado una huella profunda, no solo por la belleza de su paisaje volcánico y la inmensidad de su mar, sino también por las personas que he encontrado en el camino y las historias que hemos compartido.

Durante este tiempo, El Hierro ha sido mi hogar y mi lugar de trabajo. Aunque las vivencias aquí no me han transformado —pues llevo en mi mochila otras experiencias de lugares donde también he sido testigo del sufrimiento humano—, esta isla me ha dejado algo que no esperaba. En sus costas, he visto de cerca cómo la vida y la muerte se entrelazan casi cada día, cómo el dolor y la esperanza conviven en un equilibrio frágil, y cómo las historias humanas, tan diversas y desgarradoras, encuentran su eco en la naturaleza imponente de este rincón del mundo.

He sido testigo de la llegada de los cayucos, esas frágiles embarcaciones que transportan personas exhaustas, llenas de miedo, pero aferradas a la esperanza de un futuro mejor. En su travesía lo dejan todo atrás, salvo el deseo de una nueva vida. Participé en el entierro de dos jóvenes africanos que no lograron alcanzar su destino. 

En el cementerio de El Pinar vi la silueta de Joke, una mujer que con su mirada dulce y su profunda convicción de que otro mundo es posible, adorna con pequeños barcos de papel llenos de flores el lugar donde van a descansar para siempre esos jóvenes desconocidos. 

No puedo dejar de citar a Haridian, una persona de luz que siempre ilumina estas ceremonias con su presencia. A través de su serena energía, da el último adiós a personas desconocidas, que, aunque nunca llegó a conocer, siente profundamente cercanas. Su compromiso con la dignidad y el respeto hacia los demás se refleja en cada gesto, en cada despedida, recordándonos que, aun en medio de la tragedia, siempre hay un espacio para la humanidad. Compañera de profesión, con su serenidad constante, me ha enseñado que la compasión no es un acto momentáneo, sino un compromiso permanente con la dignidad de los demás. Ambas mujeres nunca faltan a al último adiós en los cementerios herreños.

En La Restinga, aunque existe un recurso de emergencia que atiende a los migrantes que llegan al puerto, siempre he visto a personas anónimas que bajan de sus casas cuando los cayucos arriban. Son hombres y mujeres que, sin buscar reconocimiento ni recompensas, están allí para prestar su apoyo, mostrando que la acogida empieza con un gesto sencillo pero vital. 

 

Vifel Sisten 320x71

Y luego están los “Corazones Naranja”, un grupo de personas voluntarias comprometidas que ofrecen todo lo que tienen para brindar una atención digna a quienes llegan después de una travesía infernal. No solo proporcionan lo material, sino que también aportan ese consuelo que los migrantes necesitan tras haber dejado todo atrás, aún envueltos en miedo e incertidumbre.

El pueblo herreño y el canario, en general, conocen la tragedia de la migración en sus propias carnes. Todos tienen a una persona querida que un día tuvieron que abandonar esta maravillosa isla, dejando atrás su hogar, para buscar paz y seguridad. Lo mismo que buscan aquellos que hoy llegan en esas pequeñas embarcaciones. Es ese pasado compartido el que les permite entender, con profunda empatía, el sufrimiento de quienes arriban, y los impulsa a brindarles su mano e incluso se convierten en familias de acogida de niñas y niños que vienen solos.

Tampoco puedo olvidar reconocer a Juan Miguel, alcalde de El Pinar, cuya humanidad demuestra lo verdaderamente bueno de la política. Él ha sabido escuchar a todas las personas, y en los momentos más difíciles ha estado presente para ayudar a quienes llegan, incluso en la indignidad de la muerte. Su apoyo, lejos de ser un simple acto institucional, es un reflejo del compromiso de la política en su mejor versión: estar ahí, sin importar las circunstancias, para brindar consuelo y asistencia a los que más lo necesitan. Gracias a las personas que dirigen el municipio, junto a Juan Miguel, las personas descansan junto a las vecinas y vecinos que yacen en el cementerio.

El Hierro ha sido más que un sitio de trabajo. Esta isla me ha mostrado que, en medio del sufrimiento, la compasión y la generosidad son las únicas respuestas posibles. No me voy cambiado, pero sí he reafirmado en algo que ya sabía: la humanidad no tiene fronteras. En este sur del sur, el dolor y la esperanza conviven, pero lo que nunca falta es la dignidad que cada uno ofrece, a su manera, a quienes lo necesitan. Me marcho de esta isla sabiendo que siempre llevará una parte de mí porque me ha recordado lo esencial: que en el silencio de la tragedia, siempre hay una mano tendida, una sonrisa que devuelve la dignidad, y una comunidad que sigue adelante, en ese cruce entre la vida y la muerte que se da cada día, aquí, al sur del sur.

Agradezco de corazón a todas aquellas personas que he conocido y que me han brindado acogida como si de su propia familia se tratase. Vuestra calidez, vuestras palabras y vuestro apoyo han hecho que esta isla se sienta como un verdadero hogar.

En el camino de la historia: El Mar de  Las Calmas

Por Juan Jesús Ayala.

José. P. Machín, tituló al Mar de las Calmas con una significativa metáfora: “un lago dormido en el Atlántico”, que se extiende desde la Punta de la Restinga a lo largo de toda la costa suroeste de la isla. Don  José decía que este fenómeno de eterna quietud de sus aguas quizás se debiera al resguardo de los vientos alisios que discurren por las laderas de El Julan y de la corriente fría de Canarias.

Lo cierto que una vez que te encuentras a bordo de aquel barco que nos lleva por toda esa costa hasta llegar al Faro de  Orchilla surge lo inesperado, sobre todo, para los que solo teníamos una vaga referencia desde la lejanía, pero que así, de pronto, el impacto de una naturaleza que ha peleado con los tiempos se nos introduce en la retina como la grandeza geológica de una isla que aún está en periodo de crecimiento.

Durante aquel viaje nos encontramos con fondos rocosos abruptos, con cuevas que emergen de las profundidades, no muy lejos donde la naturaleza ha proyectado una extensión de la isla como encargo del volcán Tagoro, en un intento de emerger, que no solo alteró la  tranquilidad de las aguas, sino que fue motivo de preocupación de la población de la isla que aguantando el resuello estaba a la espera de su emergencia definitiva que al final se quedó como expectativa de aquel parto geológico que motiva que la navegación debe hacerse con maestría, sorprendiéndonos El Bajón donde se arremolina el coral negro y la iniciación de los futuros corales multicolores que aún están en fase de latencia.

Lo mismo que El Salto, donde se encuentra un túnel tapizado con algas y esponjas. Y la cueva de El Diablo que aquellos que  practican la inmersión son capaces de descubrir y convivir con la langosta herreña y el tamboril.

Banner veterinaria pie

La Herradura formada por, los barrancos donde la fauna es abundante, variada e interminable, así como el Nido del Guincho que avanza hacia la cala de Tacorón como un remanso que no termina.

Y más allá como vigía de lo que acontece en un mar cargado de historia, el Faro de Orchilla, donde en su día, pasó el meridiano cero conociéndose en aquel momento a El Hierro, con el nombre de la isla del meridiano (de ahí también el nombre de nuestro entrañable periódico digital, “Gaceta del Meridiano”). Sabíamos de la quietud de ese mar y la línea que lo separa de unas olas de alto rompiente que aprovecharon los antiguos moradores, los bimbaches, para establecer  una convivencia comandada en lo registrado en aquel Tagoror y en los Lajiales incrustados en las rocas del  Julan.

Teníamos conocimiento que la zona del Mar de las Calmas fue declarada desde 1966 como Reserva Marina y considerada desde 2011 Zona Especial de   Conservación contenida en la Red Natura, con la finalidad de asegurar la supervivencia de las especies y sus  habitas naturales.

Y actualmente  el Mar de las Calmas va camino de convertirse en el primer y único Parque Nacional 100%  Marino cuyos límites abarcaría la Zona de Reserva Marina, el litoral del municipio de El Pinar en su integridad y una pequeña extensión del municipio de Frontera con unos 300 metros mar adentro lo que suma  una extensión de más de 24.000 hectáreas de biodiversidad. Dado la polarización de la sociedad herreña sobre el futuro del mencionado Parque, es de desear que al final se obtenga un buen acuerdo que sea del agrado de todos.

Crónicas preteridas: Encuentro de Denominaciones de Origen Vitivinícolas en Logroño

Por Donacio Cejas Padrón (2001).

Los Vinos de El Hierro presentes en La Rioja.

Una Representación del Consejo Regulador de La Denominación de Origen de Los Vinos de El Hierro, encabezada por su Presidente, Cayo Armas Benítez, estuvo presente en El Encuentro de Denominaciones de Origen Vitivinícolas celebrado en Logroño durante los últimos días del mes de noviembre pasado. El citado evento contó con la participación de Los Presidentes y Miembros de casi todos Los Consejos Reguladores de Denominación de Origen Vitivinícola de España, además del Presidente de La Oficina Internacional del Vino, y de Autoridades y Funcionarios Españoles que en su trabajo se dedican a temas Vitivinícolas, algunos de ellos con despacho en Bruselas sede de La Comunidad Europea, donde se ventilan a nivel continental todos los asuntos del vino. No será, por lo tanto, de extrañar que en función del nivel técnico de los participantes en las deliberaciones y los temas que allí se debatieron, que los participantes en representación del Hiero hayamos regresado complacidos por la asistencia a estas jornadas, y honrados de concurrir allí desde tan lejos como dijo Cayo en su intervención representando a La Tierra más Occidental de España, como es nuestra Isla del Hierro. No osaré detallar en esta sencilla crónica Pretérita los temas tratados allí, pues fueron muchos, todos muy importantes para el futuro del vino, y no seré yo tampoco el indicado para ello entre otras razones por la ausencia de conocimientos técnicos que se precisan para dar tales detalles, me limito y es el objeto esta Crónica sencillamente dar cuenta de nuestra presencia allí, de lo importante que es para nuestra Isla contar como ya cuenta con Instituciones como El Consejo Regulador de La Denominación de Vinos de El Hierro que le permiten estar representada en tan importantes foros donde se debaten asuntos de muchísima importancia sobre el presente y futuro del sector del vino y de la vid. Además de las deliberaciones a las que hago referencia también hubo visitas a importantes bodegas de La Rioja y recorridos turísticos que El Consejo anfitrión organizó que resultaron de lo más agradables como la visita que se nos preparó a LaGuardia-Biasteri una Villa encantadora de la Rioja Alavesa. De más estará anotar, incluso como materia de aprendizaje la calidad y capacidad organizativa del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja, su Presidente D. Angel de Jaime Baró y todo su equipo de colaboradores dieron muestra de una experimentada y bien estudiad planificación para atender a sus invitados con gran esmero y amable actitud, realmente fue admirable y digna de todos los elogios la manera como dirigieron las jornadas haciéndolas además de interesantes lo más amenas y entretenidas.

 

banner 1 multitienda frontera

Yo quisiera resaltar por sobre todo lo expuesto, la satisfacción que produce representar a Instituciones de nuestra Isla, y alentar para que tales Instituciones sean apreciadas, mimadas y valoradas por todos los herreños, no solamente El Consejo Regulador, sino también nuestras Cooperativas de Frontera y del Majano, pues del buen funcionamiento y cariño que los herreños le brinden a sus Organizaciones Agrarias depende en gran medida el éxito de nuestra Agricultura, que es como decir el éxito y mantenimiento de nuestra forma de vida que ha girado siempre en tono a nuestros campos. Me llenó también de satisfacción saber por medio de Econex, empresa para la cual trabajo y que estuvo presente recientemente en BIO FACH en Nuremberg (Alemania) con su Stand, que también allí en El Stand de Canarias se expusieron productos de El Hierro, y tuvieron a bien La Sra. Loli, Bióloga de la empresa fotografiarse con su niño junto a una cesta con productos de El Hierro. Saber que nuestros productos llegan tan lejos debe ser motivo de gran satisfacción para todos los herreños, y debemos felicitar a los Directores y equipos de nuestras Cooperativas, a veces tan injustamente tratados y considerados por nosotros mismos, que con su labor hacen que los productos de nuestra tierra lleguen a Ferias tan importantes a nivel mundial, desde esta modesta parcela de “Mi Crónica Pretérita”, felicito de todo corazón y con la mayor sinceridad y emoción a cuantas personas trabajan en nuestras Cooperativas, pues realmente lo están haciendo bien, y su labor está beneficiando a todos los agricultores del Hierro.

En el camino de la historia: Turbulencias migratorias

Por Juan Jesús Ayala.

La gran migración en su primera fase se estableció cuando determinadas tribus de África recorrieron  Asia y Europa  en la búsqueda del  asentamiento lo que se logró impulsadas por el hambre, por las guerras y   amenazas  ocultas que fueron constantes cuál eran las enfermedades que mermaban la población.

Fue una turbulencia migratoria que se diseñó sobre el terreno por la cantidad de cadáveres que quedaron o a través del mar, por los barcos que encallaron, por los cañonazos recibidos o por las picas de las lanzas que abrieron un sinnúmero de cruentas heridas.

Si comprobamos desde la distancia que cada vez se acorta considerablemente  la cantidad de líneas rojas y azules que se entrelazan a lo largo del planeta que son confusas, arremolinadas unas entre otras emprendiendo un nuevo dibujo en direcciones opuestas que se confunden con las isóbaras del tiempo podemos decir que es un dibujo en un mapamundi característico y curioso de muy difícil interpretación, pero si lo sacamos de esa esfera que da vueltas con nuestras manos se puede decir, que estamos ahora en unos indicios, que hace tiempo comenzó, de la segunda gran turbulencia migratoria, la que puede tener consecuencias imprevistas si vamos situando la punta de la flecha en el espacio de llegada o de salida, que  como toda turbulencia se puede vaticinar y tener los medios adecuados para poder controlarla en cierta manera, pero nunca podremos vencerla y menos que atenúe su movimiento en una mera potencialidad de las futuras que puedan formarse.

Y dándose la paradoja que cuando se habla de un mundo globalizado estamos apoyando la gran mentira dado que esa globalización es la nueva fórmula que ha inventado el  gran capital para someter a los desheredados de la tierra a los que apenas les llega esas tecnologías supermaravillosas que acortan distancias y conocimientos que lo único que tienen a mano  es huir de las enfermedades y miserias  por ver si llegan  en la distancia  a países  que ignoran donde están situados para disfrutar aunque sea del trabajo que le puede ofrecer la no tan poderosa, Unión Europea.

Multitienda Frontera pie

A ese respecto, Mario Draghi, expresidente del Banco Central Europeo, presentó días pasados el informe económico encargado por la Comisión Europea, nada favorable, ya que se necesita al menos una aportación anual de   800.000 millones de euros, que es el doble que se destinó al Plan Marshal tras la Segunda Guerra Mundial para reconstruir Europa, en inversión para apuntalar la renqueante competitividad de la economía europea que se verá estrangulada por la pujante de China y  de EE. UU. que amenazan con dejar en el vagón de cola al viejo continente en el siglo XXI. Lo cual puede originar, no solo  a aquellos países que  sean intensamente productores por la misma dinámica voraz del capital, que lo que producen se acumulará en interminables stocks donde no se podrán consumir poniendo en riesgo lo que Marx vaticinó como la gran contradicción de la sociedad capitalista, que, por tanto, producir y poco consumir llegue al colapso total cuando, además, un tercio de la humanidad está sino en pobreza total si en riesgo de alcanzarlo.

Por tal motivo ante el avance de las turbulencias migratorias  las organizaciones políticas tendrán que entender, en su conjunto, que habrá que abordarlas no desde la ideología de cada cual  sino desde la supervivencia de los que arriban y de los que están obligados a gestionar una atmosfera sobre la cual se ponen dificultades de todo tipo, como protocolos que defienden unos y que otros rechazan, leyes que se tienen que aprobar y que se escamotean o se demoran;   lo que nos indica que a esta segunda  gran migración no se le está dedicando  tiempo ni recursos, más bien retórica y pretextos baldíos.