Opinión

En el camino de la historia: Hay que transcender la isla.

Por Juan Jesús Ayala. 

Irrumpen en el nuevo escenario político de Canarias organizaciones  llamadas nacionalistas que se mueven en el ámbito de las islas  lo que ocasiona un  desbarajuste ideológico que poco o nada tienen que ver con los conceptos y la finalidad del nacionalismos que es la construcción nacional de los pueblos, en este caso de Canarias.

Cuando algunos  en otros territorios tienen perfectamente claras y definidas sus metas, sus estructuras, y sobre todo, adecuadamente perfilada su ideología en Canarias andamos poco mas o menos que en pañales, sin objetivos y carentes de una ideología definida y no solo eso sino con la insistente manía de mirar hacia atrás retranqueándonos ya no en las islas a las que se les pudiera dar otro tratamiento reorganizativo sino considerar a estas como islotes. Como una parte desgajada de un proyecto común, como reductos resabiantes de viejos tiempos, como feudos  de no se sabe quien y a cuenta de qué.

Transcender la isla es tener una visión clara por donde debe transitar el nacionalismo canario, pero lo que no debe ser de ninguna de las maneras, dado que se da de cara con la conceptualización del nacionalismo, es seguir pensando en  la isla, continuar amparándose y desde el poder que en ella se establezca porque lo que se lograría es dinamitar o dificultar un proyecto de nacionalismo universal canario. No debe ser que desde la isla y mas desde un posicionamiento desvirtuado que está más próximo a un islote por una racanería conceptual se continúe trabajando y pregonando en el sentido de que Canarias se construye desde las islas.

Las islas tienen lo que deben tener, su espacio geográfico y cada una con su peculiaridad, que hay que defender y hasta respetar, por supuesto, sus condicionantes culturales y hasta sus apetencias políticas. Pero no caigamos en viejas trampas y no olvidemos que desde los gobiernos de Madrid, concretamente el año 1927 y por el dictador Miguel Primo de Rivera, Canarias se dividió en dos, y , además,   nunca llegó  a comprender ser recibido en las islas con banderas británicas y pancartas de bienvenida en inglés, lo que cabreo al General al comprobar como la autarquía económica de Canarias estaba en manos extranjeras. Ahora no anda mucho más lejos.

Joyeria Bazar Elvira pie

Con esto quiero decir que no vengamos y precisamente los que nos titulamos nacionalistas a contribuir aun con mas virulenta si cabe a la ruptura y al escapismo que dan un mal cálculo por unas simples migajas de poder.

El nacionalismo canario debe ser otra cosa por lo que tiene que transcender la isla, porque si se continua instalado en los mismo, pensando que la Gomera, el  Hierro, Tenerife o Gran Canaria, cada una por su lado son el ombligo del  universo canario y hay que contar con su cuota de de representatividad, se continuará dando en el mismo clavo y haciéndonos daño al actuar a oscuras y de espaldas a una realidad nacionalista consecuente.

Las islas si no se trascienden y para convertirse en islotes, para no descolgarse de un proyecto nacionalista común y canario tienen que romper el cerco, olvidarse de limites y de orillas que separan y si hace falta emular lo que hacen otros nacionalismos que han dejado de mirarse hacia adentro, que han echado atrás los personalismos y que lo que prima es el objetivo y no hacerlo desde ventanas con cristales opacos porque las brumas del tiempo no nos dejarían ver con nitidez el horizonte que se nos pierde, se nos aleja. 

Las islas tienen que dejar de ser islas para pensar Canarias desde la unidad, con un proyecto nacionalista claro y sin tapujos y con un lenguaje común y directo. No contribuyamos a confundir a los que aún conservan la esperanza de situar a las islas donde se merecen por su geografía y por su historia. Hagámosle llegar el discurso que están esperando oír. Porque si se continua con “separatismos” e ideas romas y caducas, tocarán a otras puertas. Y entre tanto, eso  si, el nacionalismo canario estaría aún discutiendo ideología y que es lo que pertenece a una isla u a otra.

De seguir por ese camino, se perdería el tiempo y seria como estar encandilados por un rayo de sol que si hoy da luz a un espacio dignificante de la política canaria, a la vuelta de la esquina estarían al acecho oscuridades que no deben repetirse y entre todo desechar.

En nuestro imaginario deberíamos “secar el mar” y ser un Todo:una isla grande y única. Lo demás es perder un tiempo irrecuperable.   

En respuesta a comentario a vuela pluma: pista de atletismo en El Morcillo

Por José Luis Brito

Estimado sr- D. Luciano Eutimio

Tras leer detenidamente su escrito a vuela pluma sobre la pista (que no campo) de atletismo en la Hoya de El Morcillo, creo razonable el aclararle algunos aspectos que, bien por ignorancia, bien por interés de confundir realiza usted en su publicación.

Como presidente del Club Princesa Teseida me alegra sus palabras de reconocimiento sobre nuestra entidad, y la labor deportiva y social que venimos realizando en la isla, y que en su momento ha sido reconocido por la propia Delegación del Gobierno estatal en Canarias, pero se equivoca usted en personalizar la construcción de la pista como únicos beneficiarios, pues cualquier entendido en deportes sabe que también les será útil a otro deportista, de trail como Incorpore Sano u otros colectivos que practican deporte por salud y esparcimiento; evidentemente la instalación no será un coto cerrado y exclusivo, faltaría más.

Habla usted de la tradición insular de proyectos faraónicos y expone algunos de ellos, de los que nunca oí hablar, como un puerto deportivo-pesquero en la Dehesa (supongo que se referirá en la zona del desembarcadero de Orchilla o un campo de golf en Nisdafe, y se olvida usted de mencionar el carril bici de Tigaday a Las Puntas propuesto e iniciado siendo usted Consejero de Obras e Infraestructuras del Cabildo Insular y aún sin finalizar “por carecer de toda la documentación necesaria.” La diferencia estriba en ser “una ocurrencia” o invertir y gastar dinero público.

Expone usted que la pista de atletismo va a ser solo para los vecinos de El Pinar, ¿verdaderamente está usted convencido de ello? y que en su lugar debería buscarse un lugar más equidistante, porque a los deportistas de La Frontera o La Caleta les queda muy lejos la Hoya de El Morcillo. Es pura matemática de Primaria: la distancia entre dos puntos es la misma siempre, y no varía en función del sentido en que se haga. Es decir, cuesta lo mismo ir desde El Pinar a La Caleta, que ir de La Caleta a El Pinar.

Doy por hecho que, en base a esa justa equidistancia que reivindica, propondrá usted más pronto que tarde que la piscina en construcción en Valverde se traslade a San Andrés, como el inacabado polideportivo de La Frontera.... O mejor aún construya usted el aeropuerto de los Cangrejos y el Puerto de la Estaca en un lugar con equidistancia para todos los vecinos de la isla.

Se fija usted mucho en que la construcción de la pista con dimensiones de pista cubierta va tener el inconveniente de los modelos de su dimensión y descubierta; invierta la moneda y verá que tendrá las ventajas y beneficios de ambos modelos; una pista homologada única en Canarias y sin la cubierta, que sí que resultaría altamente impactante, y que permite a los deportistas entrenar sin los inconvenientes de tener que usar aires acondicionados y/o ventiladores (que todos los pabellones cubiertos tienen para su ventilación).

En su escrito menciona la construcción de baños, vestuarios, comedor, todo ello a base de hormigón. Si hubiese leído usted el proyecto, vería que se menciona la utilización de los baños y vestuarios ya existentes, si bien se propone un cuarto de material de similar características al del vigilante.

Menciona usted como lugar equidistante e idílico por su altitud la zona de San Andrés, y se olvida de que la Hoya de El Morcillo está a mil cincuenta metros de altitud, similar a la por usted propuesta, y con una gran ventaja, El Morcillo no tiene el clima frío y húmedo de la zona que indica. Además, como mera información, el máximo beneficio del entrenamiento en altitud es el aumento de oxígeno en sangre, glóbulos rojos, mejorando notablemente la resistencia. Sepa usted que el aire frío y la humedad no es lo más recomendable para los deportistas en su práctica.

Añade, para demostrar su desconocimiento, que no debe ser el Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro quien corra con la construcción. Debería saber que, si inicialmente fue esta institución quien inició los trámites y procuró la información y diseño del mismo, es la institución insular quien, tras haber
obtenido financiación del Gobierno de Canarias quien asume, proyecta, promociona y ejecuta la obra, siendo por lo tanto su promotor. No intente hacernos pensar a los piñeros y piñeras que seremos los únicos que pagaremos la obra. No confunda, aténgase a la verdad.

Por último, agradecerle profundamente su cambio de opinión y reconocer la necesidad de tener unas instalaciones de atletismo en la isla.

 Comentario a vuela pluma: campo de atletismo en El Morcillo

Por: Luciano Eutimio Armas Morales

Ha publicado el Cabildo Insular y el BOP del 27 de febrero, el anuncio del trámite de información pública para la construcción de una pista de atletismo en la Hoya del Morcillo, promovido por el Ayuntamiento de El Pinar, y con un presupuesto de 724.665,24€.

Contiene la publicación de 690 páginas, una memoria, el proyecto con una exhaustiva y rigurosa información del objeto y descripción del mismo, así como el ámbito de actuación y detalle de todas las actuaciones previstas, que comprenden pista de atletismo con tipología de pista cubierta, fosos para saltos de longitud y triple salto, galería de tiro con arco, cancha de lanzamiento de peso y campo de fútbol siete.

Detalla así mismo el documento, la construcción de una edificación con instalaciones complementarias, como vestuarios, aseos, comedor y almacén de materiales, con estructura de hormigón, aunque revestido con tratamientos cromáticos para mimetizarlo con el entorno.

Ante esto proyecto, podemos hacer algunas consideraciones:

1º) Es realmente admirable el nivel de los atletas herreños en general, y del club Princesa Teseida en particular, que sin medios adecuados y en inferioridad de condiciones con otras islas, han realizado una extraordinaria labor y conseguido objetivos y medallas a nivel nacional. Muy bien.

2º) Merece reconocimiento así mismo la labor del ayuntamiento de El Pinar por su apoyo a actividades deportivas, organización de pruebas de reconocido prestigio, y en general, buena gestión. Por ejemplo, es el único municipio de la Isla que tiene actualizado el PGOU. Muy bien.

3º) Es perentoria la necesidad de que la isla cuente con unas instalaciones adecuadas para la práctica del atletismo. Es la única isla que no las tiene, y nuestros jóvenes merecen ese reconocimiento y que se les faciliten los medios para esta modalidad deportiva, que tantos beneficios aporta para los mismos. Muy bien.

4º) La Hoya del Morcillo no parece el lugar adecuado para construir unas instalaciones deportivas de esta entidad, como las propuestas en este proyecto que estamos comentando. Muy mal.

Joyeria Bazar Elvira pie

En nuestra Isla, parece que tenemos tradición de proyectos faraónicos inacabados o inútiles y de ocurrencias disparatadas, inconvenientes o desproporcionadas. Pensemos por ejemplo en el polideportivo de Frontera, un puerto deportivo-pesquero en la Punta de la Dehesa, un hotel en Malpaso, un campo de golf en la meseta de Nisdafe, o un túnel de La Restinga a Las Playas. Consecuencia quizá, de poner a gestionar millones de euros de presupuesto público, a quien no tiene conocimientos, sentido común ni capacidad para gestionar un estanco de chuches y prensa. Por ejemplo.

Creemos que la Hoya del Morcillo es un lugar emblemático en nuestra Isla, en el que además de área de recreo y camping existe un campo de futbol de tierra, que fue habilitado con muy buen criterio y generosidad por parte del área forestal y de medio ambiente cuando D. Zósimo era responsable de la gestión de los montes, para que los jóvenes de El Pinar y otras partes de la isla pudieran practicar el futbol en un campo de tierra, ya que el único existente en aquel tiempo era el de Valverde.

Pero al día de hoy esto no sería posible, no ya porque la isla cuente con seis campos de futbol con césped artificial, sino porque los condicionantes medioambientales impedirían desforestar, desmontar y aplanar un terreno de casi una hectárea en medio del monte para hacer un campo de fútbol. Pero allí está, y aunque hoy no se practique en fútbol en este terreno, cumple la función de una zona de expansión anexa las instalaciones de El Morcillo.

El proyecto sometido a información pública prevé una tipología de pista de atletismo cubierta pero construida al aire libre, con lo cual tiene los inconvenientes de ambos modelos: las más reducidas dimensiones y peraltes de las pistas cubiertas, y los inconvenientes de estar al descubierto.
Ahora bien, estas instalaciones habrían de ser construidas en un Suelo Rústico de Protección Paisajística, en medio de pinares endémicos canarios que es un hábitat natural de interés comunitario. Dicen los técnicos redactores del proyecto, que este no necesita Informe de Evaluación Ambiental Simplificado. Doctores tiene la iglesia y ya se pronunciarán los técnicos cuando corresponda, pero entendemos que la Ley 21/2013 Art.7 y 23.2 dice que cuando hay alteración de uso del suelo, incremento de visitantes, nuevas infraestructuras o nuevas construcciones, es imprescindible el mencionado informe.

En cualquier caso, al margen de las consideraciones de tipo medioambiental; de que las actuaciones sobre el suelo deben hacerse tras un escrupuloso y riguroso estudio porque los errores o decisiones equivocadas son absolutamente irreversibles y dañan el futuro del bien mas preciado y escaso; de que este estudio requiere además de amplia información y participación social sobre el modelo de desarrollo que queremos, hay otras cuestiones, digámoslo así, de sentido común.

Unas instalaciones de esta envergadura y utilidad para los deportistas, debería hacerse no solo para los vecinos de El Pinar, sino para los de toda la Isla. Y para eso, debería elegirse un lugar lo más equidistante posible de todos los pueblos. Pensemos, por ejemplo, lo que supondría en distancia y tiempo, que un deportista de Frontera o de La Caleta tuviese que ir a entrenar e El Morcillo.

Además, en cuanto que estas instalaciones serían de carácter único en toda la Isla, debería ser El Cabildo quien tendría que acometer este proyecto, aunque reconozcamos la iniciativa y el loable empeño en el mismo del ayuntamiento de El Pinar.

¿Y por qué no en otro lugar?

El Cabildo posee en San Andrés un polideportivo y un campo de lucha en estado de ruina y absoluto abandono. Pero, además, posee en ese entorno, diversas parcelas que suman 49.295 m2 de suelo rústico, y 8.184 m2 de suelo urbano. Terreno llano dotado de acometidas de agua potable y situado en el borde del mismo pueblo.

Tendría la ventaja de estar situado en el centro de la Isla, y bastante equidistante de los distintos pueblos. Y la ventaja adicional, de que, al estar situados estos terrenos en la cota de mil metros de altitud, reúne mejores condiciones para competiciones deportivas de atletismo en pruebas de fuerza o de corto recorrido.

Lo razonable, creemos, es que El Cabildo estudie esta alternativa por ser más ventajosa para el conjunto de la isla, para los deportistas y atletas, y hasta para las instituciones, ya que el coste las obras lo asumiría el Cabildo en suelo propio, y no lo tendría que soportar el municipio de El Pinar en solitario. Todo esto, además, y quizá es lo más importante, de evitar el impacto de estas instalaciones en un suelo protegido y emblemático como es la Hoya de El Morcillo.

El plazo de exposición pública, en el que se pueden presentar las alegaciones que estimen oportunas, termina el 27 de marzo, lunes. Animamos a los ciudadanos a que participen y expresen su opinión o iniciativas. Nosotros, por supuesto que utilizaremos esa posibilidad que nos permite la ley.

Almas gemelas

Hace dos días el Gobierno de Canarias ha sacado pecho y ha aprobado una inversión de más de 80 millones de euros para construir dos edificios gemelos, uno en Santa Cruz de Tenerife y otro en Telde, para albergar a las 1.100 personas que se ocuparán de los servicios esenciales de asistencia y seguridad de todos los canarios. 

De nuevo vivimos en el año 2023 otro ejemplo más del centralismo administrativo y logístico, o lo que es lo mismo, de nuevo vivimos como la forma de concebir Canarias y las inversiones esenciales y generadoras de economía como es esta, se van a las islas capitalinas y de manera duplicada, con sedes provinciales y duplicando gastos. 

Mientras, en islas como El Hierro luchamos contra gigantes, por generar la economía básica que nos permita sobrevivir como sociedad y mejorar servicios básicos y fundamentales para todas las familias que viven en nuestra isla.

Ferreteria El Cabo Pie

¿Por qué un vecino de nuestra isla para comunicar una emergencia sanitaria tienen que llamar a la isla de al lado?

¿Hasta cuándo tenemos que seguir observando y soportando más del centralismo inversor del Gobierno de Canarias?

Imaginemos por un instante lo que supondría para cualquiera de las  islas no capitalinas, para El Hierro, contar con uno solo de esos edificios, dotado de recursos técnicos y humanos.

Y si bien no con todo un edificio, ¿por qué no contar con tan solo alguno de los servicios esenciales, o con parte de los mismos? 

Recordemos que entre los servicios que albergarán los dos edificios capitalinos se encuentran el 1-1-2; los centros de control de los servicios de seguridad y emergencias (emergencias sanitarias, Protección Civil, Bomberos, Salvamento Marítimo o Policía Canaria, entre otros); el teléfono de información 012; el cibercentro o los teléfonos de teleasistencia social.

Al parecer, ante el silencio y la connivencia de otros, desgraciadamente, me temo que una vez más, nos quedaremos solos apoyando la defensa de los intereses de nuestra isla y de una Canarias más igual.

*David Cabrera (Presidente de Asamblea Herreña).

En el camino de la historia: Se sube el telón.

Por Juan Jesús Ayala.

Lleva días que se ha subido el telón en el escenario de la política canaria que no nos ha sorprendido ni por los maridajes políticos, ni por los transfuguismo, ni por los inicios de un pregoneo que se ha desarrollado en mitines y presentación de las diferentes candidaturas de las coaliciones que se han firmado ; eso si con programas  que en realidad si los ponemos sobre los de las ultimas elecciones el calco es igual. No ha cambiado nada ,a excepción, eso si, de las dificultades en todos los aspectos  que padecemos los  canarios, desde las sanitarias,  hasta lo imprescindible  para dar satisfacción a una nutrición adecuada como es la cesta de la compra y el desempleo, por destacar algunas.

En las listas de espera hospitalarias estamos los terceros por la cola junto a Extremadura y Valencia, así el tiempo medio de espera para ser operado en Canarias se situó en el 2022 en 144 días, mientras que en el conjunto de España el tiempo medio que se tarda en entrar en quirófano es de 113 días. Y si sacamos la fotografía de las urgencias de los hospitales con camillas amontonadas con enfermos en los pasillos  día tras día no solo es para echarse a llorar sino para ponerse a temblar.

Si  analizamos las condiciones de vida, Canarias, junto a Andalucía y Murcia es una de las  comunidades autónomas con peor calidad de vida del país. Y ¿cuantos canarios están en riesgo de pobreza?. Pues el 38, 5 por ciento de la población está en esa situación y el 53 por ciento de los hogares no tienen capacidad alguna para afrontar  gastos imprevistos.

Y si aquellas personas que son vulnerables por edad o porque necesitan un trato definido para entrar en residencias para someterse a cuidados que son necesarios, lo que se tarda una vez  solicitado el ingreso es más de 3 años y muchos de ellos ya han fallecido para cuando les llega la notificación. Las plazas  existentes para acoger a estas personas son 9.997 lo que ocasiona un déficit de 8.075. Alejándose de  la ratio optima de 5 plazas por cada 100 personas. Así como  también debemos referirnos a esas 3000 personas que  acuden a diario a comedores públicos.

Banner Don Din pie

Estos son algunos segmentos socio-políticos de cómo está la cuestión, por lo que hay que reseñar con el énfasis debido  que ahora en época preelectoral es raro la organización política  que no nos  venga con el ser- moneo que van a cambiar estas situaciones  deplorables. Pero no me digan que la cosa tiene su  miga , porque en realidad los que han originado esta situación de mediocridad han sido los que anteriormente han tenido responsabilidad de gobierno. Así que credibilidad  más bien poca o bastante disminuida. La efervescencia de los ánimos de los que se suben a las cotas altas de la oratoria facilona no tendrá nada que ver con las realidades que pregonan van a  cambiar.

Si vamos a temas de cierta enjundia sobre la política de un territorio, Canarias, amenazado por enemigos extraños donde el mas que destaca es Marruecos se observa como poco o nada se  hace a este respecto ni por el gobierno español y menos por el canario que nos han dejado la situación de incertidumbre en el lugar de siempre, ni mediana, ni  cuidado con las prospecciones petrolíferas que Rabat concede a empresas extranjeras en aguas que no les pertenecen y que se encuentran en litigio en la Asamblea de la ONU, queriéndonos vender que en política exterior Canarias está en su sitio, pero nada mas lejos de la realidad ya que a su alrededor gira la mentira y la disociación emocional  tratándonos como si fuéramos un pueblo inculto y sumiso.

En fin dispongamonos a oír las cantinelas de siempre, dado que las palabras huecas nos llegarán por todos lados y la visualización de muchos transfuguistas van a poner, hasta que se baje el telón, a la política canaria en el lugar de siempre, si acaso  un paso adelante y dos hacia atrás.