Opinión

En el camino de la historia: Los muros de Valverde.

Por Juan Jesús Ayala.

Los muros en los pueblos de la isla han sido testigos, a veces no tan mudos, de su misma historia. Muchos funcionaban como mentideros donde se comentaban cuestiones del día, de ayer o se remontaban a viejas historias, otros eran como  refugio visible de enamorados que ya el muro  para ellos en ese momento era su santa sanctórum, otros funcionaban como observadores de los que paseaban  o iban de un lado a otro o simplemente como punto de encuentro bien acordado o que la rutina de los días lo hacia posible sin mas, al estar establecido  en la memoria de cada cual.

La mayoría el de ellos han desaparecido y solo queda el recuerdo de lo que fueron y  del protagonismo no tan mudo que han tenido en la historia de la isla, al menos en la reciente.

Enfrente de la cárcel y camino de San Juan  había un muro al inicio de la bajada de la calle donde vivía  la familia de Ambrosio, el Municipal, y un poco mas abajo la familia Guerra. Era un muro de los más alejados y pequeño solo cabían dos personas y era el preferido por los noviazgos ya consolidados y   permitidos  por su familias, y allí recalaban los que así se consideraban.

Más acá, al lado de la vivienda de don Pedro León y sobre la latonería de Aurelio estaba el muro del puente, el más visitado porque este ,lugar era el nudo  de las comunicaciones entre Valverde con el resto de la isla y funcionaba como punto de espera a que llegaran o salieran las guaguas y era un reclamo mas bien de la gente joven. 

Y adentrándonos  en la calle principal habían tres muros donde se repartían los tertulianos, la gente joven, y también como testigos de noviazgos y de  ensueños de aventuras Estaba uno de ellos entre la casa de Manolo Padilla  y el cine Álamo que era el preferido  por los chicos de la época cuando salían o esperaban para entrar a las clases de la Academia de doña Inocencia ;y sin dejar de ser como mirador del ir y venir de la gente, de las parejas que paseaban por la calle  más que nada los lunes y viernes que eran días de correo o los domingos y festivos Y enfrente estaba otro, delante de la casa de don Manuel Díaz y Maclovia donde en la parte baja  se encontraba la carnicería y muchas veces había que madrugar para coger el numero para a comprar la carne, era el asiento de la espera de muchos. Y al inicio de la calzada donde vivía Mateo Ayala también un  muro pequeño que daba para 4 personas y se usaba para la conversación, la discusión y debates de altura.

Muebles El Placer Pie

Y en la Punta de la Carretera el muro era largo, pasaba por la casa de don Claudio y dando la curva terminaba enfrente de la venta de don Pedro Quintero. El tramo que correspondía al  Bar Armiche de don Isidro  era uno de los mas visitados, para hablar de futbol, de política,  como punto de espera y visor del barco que se veía en lontananza los días de correo, sobre todo, los viernes.

Y el más característico, el de don Claudio, que era un muro con espaldar  porque detrás estaba la profundidad del barranco del Consejo y como era el más lejano, dentro de la relativa  distancia de la isla no era muy visitado pero si por las parejas más atrevidas que se dejaban ver los días de correo y los festivos.

Y en la Plaza de Santa Catalina, en el barrio de Tesine era el que recogía el descanso  de los agricultores de la zona, de los comerciantes y de los niños y niñas que entraban o salían de sus respectivas escuelas; así de los que nos asomábamos a él  después de las clases de don Valentín.

Muros que han desaparecido pero que la memoria colectiva de la isla los rescata, sobre todo, en estos momentos donde todo el mundo anda cabreado, enfurruñado y sin tener el relajamiento que daban esos pequeños territorios que guardan palabras, canciones y retazos de vidas que han desfilado por la historia viva de la isla.

Con los cambios hemos topado, amigo Sancho

En uno de los días pasados de lluvias no acostumbrados por su intensidad, de hecho han sido las más grandes de los últimos cincuenta años en la zona sur, varios amigos nos refugiamos en El bar El Chachi para protegernos,contemplarlas y conversar de la divino y lo humano. Entre nosotros se encontraba Antonio Morales “Petróleo”, un buen conocedor de la geografía del pueblo y los campos piñeros. Quien sacó a relucir la moda que se está imponiendo de cambiarle los nombres a los lugares, tanto urbanos como campestres. El tema llamó la atención e inmediatamente todos metimos nuestra basa. Y así se fueron recordando y saliendo del olvido algunos de los topónimos en los que se han efectuado cambios sin motivo aparente.

 Taller de escritura: Cuento de otoño II

Por: Luciano Eutimio Armas Morales

Molly Williams era una muchacha morena, delgada, con unos ojos azules que irradiaban jovialidad y entusiasmo, y el pelo recogido en una media cola con rizos. Nació en Newham, un barrio pobre de Londres, y que sin embargo es el que tiene menor huella de carbono. No había conocido a su padre, y con su madre hacía años que no tenía contacto alguno.

Había estudiado secundaria en la escuela comunitaria Lister de la City, y estaba en Las Palmas desde hacía cuatro meses a donde había llegado tras los pasos de su hermana, dieciocho años mayor que ella, con la que se habíacriado desde pequeña.

Buenas tardes, señor Pedro. ¿Qué desea? ¿Lo de siempre?

Contestando a Clavijo

Por Antonio Rodríguez de León*.

La historia de la Medina marítima entre Canarias y Marruecos, ya es cansina, ¿cuántas veces las ha reclamado Coalición Canaria? De boquilla, cien veces, la primera fue aceptar el primer Estatuto de Autonomía en 1982, donde no se menciona los espacios marítimos.

En la reforma del año 2018, en su artículo 4, con un juego de interpretación, el Parlamento de Canarias, acepta una delimitación marítima con aplicación de leyes marítimas internas, sin aplicación internacional, eso significa que el Estatuto canario está adulterado por no adaptarse al Derecho Internacional, en vigor en España desde el 14 de febrero de 1997. Se atreven a trazar una línea uniendo los puntos más salientes de cada isla, como si fuera Canarias un Estado archipelágico.

Ya en el año 2010, el socio-listo de Zapatero, le vendió la moto a Paulino Rivero con una Ley de aguas canarias, a cambio de los votos de Coalición Canaria a la aprobación de los presupuestos para 2011. Era la Ley 44/2010 del 30 de diciembre, con una delimitación marítima fotográfica como un Estado archipelágico, para decir al final de dicha Ley, QUE NO TIENE VALOR JURÍDICO. Y Paulino compró la moto. Como también le compró la moto a Zapatero en junio de 2005, en la VII Reunión de Alto Nivel, celebrado en Sevilla, donde España y Marruecos fijaron una delimitación “provisional”, dejándola pendiente la definitiva, para cuando uno de los dos Estados, presenten en la Organización Marítima Internacional, en una carta náutica con las coordenadas de las líneas de limitación. Ese momento Llegó en marzo de 2020. Marruecos fijó una zona económica exclusiva desde Tánger hasta las fronteras con Mauritania, de 200 millas con derecho a una ampliación de la plataforma continental de otras 150 millas, abarcando las aguas canarias hasta llegar a punta Teno. Las aguas entre islas dentro de dicho perímetro eran, hoy son de Marruecos. España no presentó protesta alguna ante las Naciones Unidas, por estar Canarias dentro de la zona económica exclusiva de Marruecos.

Ahora Fernando Clavijo, que fue presidente de Canarias, pide explicaciones al ministro de exteriores, de lo que fue acordado en la última Reunión de Alto Nivel celebrada en los dos primeros días de febrero de 2023. Esa queja la hace por estar en la oposición, si llega a estar gobernando, tragaría algo más que sapos. 

Ferreteria El Cabo Pie

Una vez más España ha burlado de los representantes políticos que dicen defender los intereses los canarios. Canarias con dos universidades, no son consultadas sobre como debe de ser, una delimitación marítima, y cual es el Derecho Marítimo que se debe de aplicar. Canarias sería otra cosa si hubiésemos tenidos políticos, que anteponga la defensa de Canarias, a los contenidos de las carteras. Ya lo dijo un Diputado del PNV. Si quieres los votos de los canarios, darle carteras llenas. Las desgracias de los canarios, es desde el inicio de la transición, no ha tenido políticos que platearan en Madrid la defensa de Canarias, unos por ser hijos de la añoranza de su procedencia, y otros, con decendencia de canarias de varias generaciones, pero con un comportamiento cobarde y sumiso a los que digan de la metrópoli. No pongo nombres, son conocidos por todos, quiénes mandaban en Tenerife y quiénes en Gran Canaria.

Los canarios no nos merecemos éstos políticos cobardes, sumisos y avariciosos por su interés personal, unos en partidos con obediencia en Madrid, y otros utilizando como tapadera ser “nacionalistas”. Mientras el pueblo canario traga por culpa de otros nacionalistas que dice ser “independentista”, presentándose a las elecciones, con el único objetivo de tener un cargo para actuar igual o peor que Coalición Canaria.

*Antonio Rodríguez de León, Vicepresidente de la Plataforma por el Mar Canario.

Estado de la Nacionalidad, un año más

Por David Cabrera de León*.

Llega una vez más el debate sobre el Estado de la Nacionalidad, ese debate anual de tres días de duración que trata sobre la orientación política general del Gobierno de Canarias, celebrado en el Pleno cada mes de marzo, y que una y otra vez, a buen seguro, se llenará de lugares comunes en cuanto a las propuestas y las valoraciones sobre el desarrollo de nuestra tierra. 

Por un lado estarán los de “Canarias va bien”, los que están en el llamado Pacto de Las Flores, y, por otro, los de “Canarias va mal”, los que sienten el frío de la oposición, sobre todo CC, que no termina de reaccionar aún a la pérdida del poder hace ahora casi cuatro años, después de otros casi 30 ininterrumpidos en el poder.

Pero lo cierto es que llevamos años escuchando, en ese debate sobre el Estado de la Nacionalidad, y este año no va a ser una excepción, las mismas soluciones a los mismos problemas, sin que nadie parezca hacer caso de aquella frase que dice que “si quieres resultados distintos no hagas siempre lo mismo”.

Una vez más, los unos y los otros, tomarán “la parte por el todo”, y argumentarán según convenga. 

Unos nos dirán que la sanidad va mejor porque se ha aumentando la inversión, o porque el número de médicos de atención primaria se ha incrementado también. La oposición nos dirá, tirando de datos, que el informe de la FADSP vuelve a situar el servicio sanitario de Canarias como el peor del país en cuanto a las listas de espera, la Atención Primaria o los servicios de urgencias.

Pero lo cierto es que, en estos años, claro que nuestra calidad de vida ha mejorado, y mucho. Los herreños lo sabemos muy bien, porque hemos pasado de los tiempos en que la Isla estaba en manos de un solo médico de atención primaria, a la actualidad en que contamos con un hospital. Estamos agradecidos, por supuesto, pero no tenemos que estar ni mucho menos satisfechos cuando vemos cual es el nivel de desarrollo humano de por ejemplo, Madrid, número uno casi todos los ranking.

En Canarias, el nivel de desarrollo humano es de los mas bajos de España. Y no es un problema de este o aquel gobierno de turno, sino que es un problema de todos, de la sociedad canaria en su conjunto, y su error histórico sobre el origen de este bajo nivel, que no es otro que la absoluta falta de convicción de que la Educación debería ser la prioridad y el criterio de desarrollo de casi cualquier sociedad.

No oiremos ciertamente en el debate del Estado de la Nacionalidad que la Educación es la única vía sólida para mejorar nuestra posición en todos y cada uno de los ranking. Si mejoramos en educación, mejoraremos en sanidad, en los índices paro, y, sobre todo, en la calidad de los políticos que toman las decisiones. 

Y quien dice esto, es Diplomado en Magisterio en la especialidad de Educación Física y Licenciado en Psicopedagogía, además de un ciudadano que se dedica a los intereses públicos en general a través de la política. 

Sin una apuesta decisiva por la Educación, por ejemplo, Canarias seguirá, desgraciadamente, liderando la mayor tasa de diabéticos de España, o ocupará durante años también los primeros puestos de la tasa nacional de suicidios, o también seguirá al final de la cola en los índices de esperanza de vida. 

Porque si usamos la sanidad como una analogía, el problema no está en el síntoma sino en la causa de la enfermedad. Mejorar el número de médicos no mejorará por si solo necesariamente los datos de la sanidad, porque la única apuesta, sólida, a medio y largo plazo, es educar en los hábitos de vida y en la mejora de los conocimientos sobre la seguridad alimentaria.

Al igual, en la Isla de El Hierro podemos hacer todas las campañas de activación del comercio que queramos, pero ni una sola supondrá una mejora real del comercio insular. Necesitamos convencer a 6.000 personas más para que vivan de forma permanente en la Isla, como la única manera de hacer frente, no solo a la falta de clientes de nuestro comercio, sino a la de todos los servicios de una sociedad de bienestar. 

En resumen, solo si apostamos por un cambio de enfoque a nuestros problemas y a su posible solución, podremos mejorar las capacidades en las decisiones que se han de tomar, y ya no solo mejorar notablemente nuestra posición en los ranking, sino, simplemente, ser, al fin, una sociedad mejor que nosotros mismos.

*David Cabrera de León, Presidente Asamblea Herreña (AH).