Opinión

Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro

Por Omar Cruz.*

A veces, la vida en cuestión, se encarga de colocar frente a nosotros; imágenes convulsas, letanías de espanto, parajes abstractos y figuras retorcidas que han de asemejarse a silencios mortuorios, que al juntarse en una noche del sábado o, de un domingo por la tarde, nos pueden, a la brevedad, volar en cientos de pedacitos cada una de nuestras neuronas. 

Mientras lo anterior nos sucede. A lo lejos nos espera: una sombra y una herida que nos harán reconfigurar desde los pies hasta la clavícula, cada susurro que desde el más allá nos ha llegado, para recordarnos que en algún lugar de lo ignoto, un ente macabro nos espera, para devorar lo poco que queda de nosotros en el planeta tierra. 

Desde éstas premisas, creo yo, surge «Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro.» la nueva serie de ciencia ficción, suspenso y misterio del artista japonés del manga Junji Ito. La obra, me parece a mí, un espectáculo de lo visceral, un canto siniestro para aquellos fanáticos de lo paranormal y del hermoso arte abstracto que es el horror. El autor, disecciona en su obra de manera hermosa, cada historia, y con ello, nos envuelve en un aura grotesca que nos llena de intranquilidades, nos perturba en cada escena y, en cada capítulo que pasa, en este excepcional filme de suspenso. 

Me parece brutalmente hermoso, que el autor haya hecho este trabajo recopilatorio, y ahora, lo lleve épicamente a la pantalla grande a través de las plataformas de streaming. Debo agregar que, en esta serie de relatos macabros, existe un lenguaje lleno de metáforas visuales, de epifanías que abordan lo crudo y retorcido, que puede llegar a ser el hombre con todas las manifestaciones de vida y de como, dichas manifestaciones le devuelven grano por grano todo el daño que sufren.

Vifel Sisten 320x71

 

Hay un toque de genialidad, en el hecho de que el autor, también trabaje con mucha dedicación la parte visual, ya que la animación logra darle ese aspecto tétrico, oscuro y de intranquilidad en cada capítulo. Esto último se refleja en la serie desde el principio al final, ya que el autor, logra un acabado perfecto, lleno de algunos planos horizontales, semi-iluminados, y otros intercalados, que muestran una cara más siniestra del país nippon, es decir; desde la belleza de la animación, nos enseña lo visceral y oscura, que puede llegar a ser la vida en las ciudades japonesas. 

A pesar de ser una serie animada, el autor no se olvida de dejar una importante moraleja a la sociedad. Haciendo un énfasis directo en el que nos dice; que la posmodernidad pasa de manera turbulenta, nuestra realidad está viciada y el día a día que nos consume se vuelve cada vez más demencial, pero está en nosotros asumirnos y reconsiderar éstas visiones de la realidad para construir desde nuestras trincheras; nuevas formas que nos lleven a repensar el presente y lo que nos espera en el mañana. Me parece que, desde esa perspectiva viene el mensaje final de la serie, ya que también, nos invita a guardar el testimonio de todo aquello con lo que hemos hecho daño y con lo que nos han hecho daño, para así, trabajar desde las cosas pequeñas en el cambio de nuestras acciones y nuestra sociedad. 

*Omar Cruz vaya, hondureño de nacimiento, estudiante de la carrera de Periodismo y Antropología, autor del poemario: Hologramas de ayer, hoy y para siempre… (Atea Editorial, 2019) sus artículos y poesía han sido publicados en revistas de México, Argentina, Colombia, Venezuela, Honduras, Guatemala, España, Costa Rica, Panamá, Perú, República Dominicana e Italia.  En Septiembre del año 2022 fue finalista en el concurso de cuentos de ciencia ficción, suspenso, misterio y terror convocado por la revista literaria mexicana Inéditos. Su poesía está en antologías de: Honduras, Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y México. Ha sido traducido parcialmente al Francés, Italiano, Inglés y recientemente al Catalán.

Tags:
En el camino de la historia: “Veni, no vidi y  no vici”

Por Juan Jesús Ayala.

El cortejo español que aterrizó en Rabat el  1 de Febrero al frente del cual estaba el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, llevaba en  su cartera escrita con letras en grandes arabescos la frase de Julio Cesar “Veni vidi, vici” (llegué, vi, vencí) cuando comunicó al Senado  describiendo su victoria reciente sobre Farnaces II del Ponto en la Batalla de Zela, pero no pudo completarla en toda su extensión dado que el rey de Marruecos, Mohamed VI, que había prometido un par de meses atrás, según información del Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Jose Manuel  Albares, que estaría presente en la Cumbre que se iba a celebrar en la fecha señalada no  se encontraba en el sequito de recepción que  esperaba al español, con lo cual no pudo verlo sino que se afanó en una conversación telefónica desde Gabón dónde descansaba en su palacio de las Mil Maravillas.

O sea, que la teoría de la sumisión se confirmó un vez más y en el trascurso  de los dos días que duró la intensidad de la Cumbre no se logró conseguir, sobre todo, para Canarias un espacio para  la tranquilidad y sosiego a los que esperábamos desde la distancia algo más positivo  y clarificador.

Parece que  la teoría central de la mencionada Cumbre es que ninguno de los dos países vaya a entrar  en cuestiones que afecten a sus respectivas soberanías; con lo que se puede deducir que todo aquello que está establecido sobre fronteras, derechos del mar y a los convenios firmados continúan tal cual. Un ejemplo relevante es en lo referente a las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva que Marruecos quiere ampliar  los límites de su Plataforma Continental a 350 millas con el consiguiente solapamiento con la española o canaria, según se pretenda, en una zona a 250 millas de la Restinga  donde se encuentra la  riqueza del monte Tropic.

Esta delimitación de las zonas marítimas marroquíes fueron aprobadas por su parlamento en abril del 2020 siguiendo las  determinaciones de la Ley del Mar de 1982 donde no se considera la mediana sino que es la equidad el elemento fundamental de los procesos de delimitación marítima en la jurisprudencia de la corte  Internacional de Justicia. Y ahí Marruecos sobrepasa todas las condiciones que componen esa equidad por lo que esta cuestión y para no violentar la soberanía que España reconoce a Marruecos del Sahara Occidental como su “provincia autónoma  del sur” y como desde las costas de ese territorio  parten las líneas que configuran sus zonas de demarcación marítima, esta cuestión no hay quien la mueva, y menos el gobierno español por todo lo que ha consentido y firmado sobre   un espacio geográfico de 266.000 kilómetros cuadrados que le  ha sido usurpado al pueblo saharaui.

Y tal como está este asunto, el ministro Albares toma por tontos a los canarios en unas recientes declaraciones donde sitúa en el ámbito exclusivo de la ONU la solución para el Sahara, cuestión que ya se sabe desde el inicio de este conflicto, pero  que el gobierno de Sánchez lo ha opacificado con su sumisión en su toma de decisiones al respecto. E insiste que los derechos del archipiélago son prioritarios en la delimitación de las aguas territoriales entre España  y Marruecos y que se hará de acuerdo a la Convención de Derechos del Mar. Pues ya sabemos lo que dice la Convención a este respecto y la posición de no molestar el gobierno español a Marruecos en aquello que haya acordado  ( lo que ya hemos reseñado).

Así que Pedro Sánchez visitó Rabat, no vio al rey , no venció en ninguna batalla y  la de las zonas marítimas la da por perdida, diga lo que diga su ministro Albares.

La inmensa fortuna de servir a tu pueblo

Por Johan González Rodríguez*

Tras este mes de enero intenso, reflexiono. Estamos en el tiempo añadido de esta legislatura que se iniciaba en 2019 y que dentro de menos de cuatro meses llegará a su fin. 

Pocos meses antes de las últimas elecciones locales celebradas, el Partido Popular me propone como candidato a la Alcaldía de La Frontera. Un reto complicado, por la juventud y novedad mía como candidato, por nuestro paso frío por la oposición durante la anterior legislatura y porque la situación política general no era favorable nuestra formación política. Aun así, logramos la representación municipal y estar en el gobierno de La Frontera. 

Durante casi 3 años tuve el gran honor de servir a mi pueblo siendo el Primer Teniente de Alcalde del I. Ayuntamiento de La Frontera y gestionar las áreas de Infraestructuras (obras y vías), servicios generales y deportes, dentro del gobierno de coalición con el PSOE. Una etapa de mucho trabajo con un resultado en la gestión notable. Esa ardua tarea realizada en nuestras áreas hizo que dejáramos un municipio mejor del que recibimos, y ese debe ser el objetivo de todo gobernante. 

Tras la ruptura del gobierno municipal, hemos ejercido una oposición responsable, no permitiendo el bloqueo del municipio. Aprobamos los presupuestos del 2022 y 2023, así como la incorporación de remanentes, donde hemos podido seguir viendo los frutos de la gestión que hicimos en el gobierno y nuestros requerimientos para dar nuestro voto a favor. Me siento orgulloso del trabajo del gobierno de coalición con el PSOE durante el período de trabajo conjunto, siempre lo he sentido, y por esa lealtad que me caracteriza, no he atacado las áreas de gobierno que gestionaban mis socios, pero sí he denunciado la falta de gestión eficaz en las áreas que dirigía el Partido Popular. Ese es mi deber actual. 

Sobrevolaba por el municipio una posible moción de censura, que no llegó a buen puerto porque nuestra salida del gobierno demostró dignidad y coherencia, y una esperanza para que las personas crean en la política y sus representantes. No podíamos fallarte a esas personas arrastrándonos por un gobierno municipal donde poníamos en bandeja el autobombo de los demás.

Multitienda Frontera pie

De esta legislatura me llevo el aprendizaje político junto a Pedro Miguel Ángel Acosta Padrón, una persona que me permitió gestionar y gobernar con libertad, quizás una confianza generada y alimentada por el buen hacer y el trabajo continuo, hasta que las presiones externas le hicieron cometer el mayor error de su gestión; el interés común de mejorar el municipio en un gobierno con personas de pensamiento distinto y diverso, y el mal trago de lo peor de la política, la traición; la familiaridad y el trabajo incansable del personal del Ayuntamiento al completo, de mis áreas de gestión y del resto; los acalorados debates plenarios con un amigo, Pablo Rodríguez Cejas, llegando a afectar a las relaciones personales, un error mutuo, de quien intentaba explicar su labor del gobierno frente a quien de manera continua trataba de aportar lo mejor para su municipio, con el único interés de la mejora del mismo, con grandes aportaciones, pero quizás evidenciando también las carencias en el conocimiento competencial de la Institución, de sus algunas propuestas carentes de sustancia o con interés electoralista y el traspasar algunas líneas políticas. 

¿El futuro?, es casi un presente. El Partido Popular de La Frontera está ante una oportunidad única, porque nuestra gestión en el gobierno, la coherencia y dignidad política mostradas en la ruptura y el período actual, y el evidente viento favorable de nuestras siglas, nos dan un mayor respaldo y empuje. Nuestro crecimiento se ve reforzado por el desgaste del gobierno en minoría (PSOE), la división de las opciones insularistas (AHI y AH) junto a la senda de desaparición de la formación municipal (UF). 

Hoy me considero inmensa y profundamente afortunado por haber servido a mi pueblo, desde el gobierno y desde la oposición, y lo seguiré haciendo en este tiempo que queda hasta el final de la legislatura. Siempre he antepuesto el interés general al de mi partido o el mío propio. El sueño cumplido de haber contribuido dejar un mejor municipio de La Frontera. Aprovecho estas líneas para agradecer profundamente a las personas fundamentales de mi vida que me han acompañado durante todo este período, sin esas personas no hubiera completado la legislatura. 

Escribo estas líneas de reflexión y análisis de la legislatura hoy, porque en breve la actualidad política se volverá intensa, y las noticias de candidaturas de partidos políticos, actos, propuestas y demás acciones de pre-campaña y campaña coparán todos los espacios, y me impedirán hacer llegar este escrito. 

*Portavoz del Partido Popular en La Frontera y Secretario Ejecutivo Autonómico del PP de Canarias.

¿Hasta dónde nos ha llevado España con el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación con Marruecos?

Por Antonio Rodríguez de León*

Mañana comienza la XII RAN, y lo escrito en el año 2012 cobra actualidad.

Publicado por el periódico EL DÍA de Tenerife, el martes 23/10/2012

El 1º de agosto de 2012, el Consejo de ministros del Reino de España concedió al Reino de Marruecos, 3.300.000 euros para un proyecto de empresa marroquí para la modernización del sistema de seguridad en la estación central ferroviaria de Casablanca, lugar que salen los trenes para conectarse con Rabat, Tánger y otras ciudades importantes de Marruecos. Dicho sistema aumentarán las frecuencias de viajes, posibilitando un mayor desplazamiento a la población laboral entre dichas ciudades. La financiación será el 100% del proyecto. Será un crédito reembolsable a un plazo de amortización de veinte años, con un periodo de gracia de seis años al tipo de interés del 0,1%.

La X Reunión de Alto nivel celebrada el pasado día 3 de octubre, terminó con una Declaración Conjunta de España y Marruecos, que como siempre, de contenido muy ambiguo que encierran “otros compromisos”, adquiridos en anteriores RAN, de los que España no se atreve publicitar porque provocaría alarma social en la sociedad española. 

La Declaración Conjunta consta de 74 apartados de reafirmación en los acuerdos firmados con anterioridad, destacando de sobremanera la ratificación de:

1)Un Acuerdo de Libre Comercio Global y Profundo, que facilite una mejor integración de la economía de Marruecos en el seno de la Unión Europea.

2)La construcción de la Unión del Magreb Árabe.

3) La búsqueda conjunta para una solución política, incluyendo el realismo y el espirito de compromiso al contencioso del Sáhara, de la que España saluda los esfuerzos serios y creíbles de Marruecos.

4) El compromiso de contribuir a la paz, la estabilidad y el desarrollo en la zona ante el peligro que provoca la inseguridad del espacio del Sahel. Destacando sus compromisos operativos codo con codo en el marco de operaciones de la OTAN, respetando los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Reiteran su determinación de luchar juntos contra las grandes amenazas globales.

5) Trabajar conjuntamente al más alto nivel de favorecer la emergencia de nuevas condiciones económicas propicias para “crear riquezas conjuntas”, con un ánimo de beneficios recíproco y de desarrollo común, por medio de institucionalización de un Diálogo Económico Reforzado. En este marco, ambas partes expresan su deseo de impulsar la inversión y la innovación científica y tecnológica entre los que se pueden citar la energía solar, los recursos marinos, la protección del medio ambiente y forestal, la agroalimentación y las biotecnologías.

6) Reforzar la contribución del sector privado a los programas de inversión pública, estableciendo las líneas de cooperación institucional en materia de la política de pequeñas y medianas empresas, dirigida a dotar de mayor competitividad a las PYMES marroquíes.

7) Reforzar la cooperación industrial en particular, el sector automóvil, fabricación de equipamientos relacionados con las energías renovables, el desarrollo de equipamientos locales del sector aeronáutico y la construcción naval. Para ello crear un consorcio energético con el objetivo de una cooperación amplia en la materia de energía, en particular en el marco de energías renovables.

8) La elaboración de un Programa de Acciones Conjunta para el año 2013 con miras a competir experiencias e información en todos los ámbitos vinculados con la actividad turística, así como el intercambio de expertos especializados en el ámbito de la formación de profesionales para el sector turístico.

Banner veterinaria pie

9) La firma del Acuerdo sobre transporte internacional por carretera de viajeros y mercancías, y la cooperación en materia de transporte ferroviario, incluida la Alta Velocidad e impulsar la cooperación histórica en el ámbito de los transportes marítimos, subrayando la importancia del proyecto de ampliación del puerto de Tarfaya que permitirá comenzar el transporte de personas y mercancías tras la finalización de las obras previstas para antes de finales de 2013.

10) La búsqueda posible de que los marroquíes residentes en España puedan participará en las elecciones locales y de la cobertura sanitaria semejante a la de los ciudadanos comunitarios. Ampliando el marco jurídico de las relaciones bilaterales en otros acuerdos socio culturales, educativo y deportivo entre las partes. 

Aunque no se menciona el contenido económico, conocemos por declaraciones del presidente del Gobierno, que la X RAN está dotada con 400 millones de euros, sin mencionarse el tipo de financiación entre las partes, o simplemente el precio que paga España a Marruecos para silenciar los problemas territoriales de Ceuta y Melilla, o para el logro de una renovación de un nuevo Acuerdo de Pesca con la Unión Europea. En los diferentes proyectos anunciados en el Documento Conjunto, participarán grandes empresas españolas autorizadas por el Ministerio de Hacienda. 

En anteriores ocasiones hemos analizado las diferentes Reuniones de Alto Nivel, desde la primera celebración en el año 1991, todas han sido perjudiciales para los intereses políticos y económicos de Canarias. Esta última y definitiva, será la más peligrosa por la construcción de bases de la OTAN, si no en las islas, sí en el litoral del Sahara, probablemente en Tarfaya, El Aiún, o Río de Oro. Si antes fue la desaparición de la industria pesquera, ahora se prepara para traspasar la industria turística canaria hacia las playas de Marruecos. Hagan una profunda lectura desde el primer Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación, entre España y Marruecos, firmado en la ciudad marroquí de Fez el 4 de enero de 1969, donde se pone fin a la guerra de Sidi-Ifni, y se firma por un período de 10 años, el primer Tratado de Pesca hispano-marroquí, que solo duró hasta el 7 de julio del mismo año por desencuentros políticos en la disputa del Sahara. Esa Amistad y Vecindad hispano-marroquí, acabará con la entrega de Canarias al Gran Magreb Árabe, con el argumento de sostener la Paz y Seguridad de Canarias, ante el peligro que nos llega por la zona del Sahel. 

Con las 6 primera RAN, desapareció el sector pesquero, las 4 siguientes, con los recursos marinos de la zona económica exclusiva, a partir de la XI RAN, comenzará el desmantelamiento del sector turístico canario. Serán los propios empresarios de Canarias, los que inviertan en el crecimiento del sector turísticos al otro lado de las playas de Fuerteventura. Sol y playa de lujo en Tarfaya, y enfrente, un horizonte negruzco producido por los hidrocarburos compartidos entre España y Marruecos. 

A partir del Acuerdo Tripartito del 14 de noviembre de 1975 hasta 1990, sucedieron decisiones de los diferentes Gobiernos de España, que favorecían sin tapujos los intereses políticos y económicos de Marruecos, en detrimento de los de Canarias. Durante dicho periodo, desmontaron las fábricas de conservas de pescado de Canarias, para ser instaladas en Marruecos. A partir de 1991 hasta 1999, se fraguó la huida total y definitiva de base canaria de los barcos de la flota pesquera industrial. Aún siguen beneficiándose con el 90% de las ayudas y subvenciones de la Unión Europea. 

Y con esta X Reunión de Alto Nivel, se han marcado las directrices políticas y económicas que hundirán definitivamente a Canarias como Nación. Por mucho menos, la Nación de Cataluña han salido masivamente a la calle. La dignidad de un pueblo no te la llevan a casa. Tendrás que conquistarla en la calle. 

*Fundador y vicepresidente de la Plataforma por el Mar Canario.

La utilización de Canarias en la XII RAN para legalizar un Sáhara marroquí 

Por Antonio Rodríguez de León*

Los días 1 y 2 de febrero se celebrará en Rabat, la XII Reunión de Alto Nivel (RAN), entre España y Marruecos, donde se pretenderá utilizar la delimitación marítima al Sur de Canarias para reconocer la soberanía del Sáhara y sus espacios marítimos a favor de Marruecos, a pesar de ser contrario al Derecho internacional, desobedeciendo a las Naciones Unidas. 

El Sáhara Occidental está reconocido por la Asamblea de las Naciones Unidas como Territorio No Autónomo (TNA), cuestión que invalida toda referencia territorial marítima-aérea, acordad y firmada en dicha Reunión de Alto Nivel, donde España estaría aceptando que los espacios marítimos y aéreos al Este y Norte de Canarias, pasaría de soberanía española a soberanía marroquí, sin necesidad de un acuerdo en establecer las correspondientes fronteras marítimas con Canarias. Esto es significativo, España entrega a Marruecos de forma ilegal en un mismo paquete, el Sáhara y los espacios marítimos-aéreos del archipiélago de Canarias. Si los canarios y canarias no impedimos en protestas públicas, ahora que estamos a tiempo, en denunciar ésta XII R.A.N. el tiempo apremia, o lo conseguimos antes del año 2030, o perderemos la ZEE de Canarias, después será tarde. 

El peligro para Canarias nos viene por la publicación en el boletín Oficial de Marruecos del 30 de marzo de 2.020, de dos leyes marítimas por la que se establece una Zona Económica Exclusiva de 200 millas marinas en todo el litoral de la costa atlántica marroquí, incluyendo al Sáhara Occidental y los espacios marítimo-aéreos del archipiélago canario.

Tenemos que reivindicar unas islas canarias como archipiélago, con un Estatuto de Plena Autonomía Interna, sin menoscabar la soberanía española, el actual es un estatuto sin validez al derecho Internacional del Mar, como archipiélago de pleno derecho le corresponde la aplicación íntegra de la Parte IV del Tratado Internacional del Mar, su artículo 46.b contempla taxativamente: Por “archipiélago” se entiende un grupo de islas, incluidas partes de islas, las aguas que las conectan y otros elementos naturales, que estén tan estrechamente relacionados entre sí que tales islas, aguas y elementos naturales formen una entidad geográfica, económica y política intrínseca o que históricamente hayan sido considerados como tal”.  Esta realidad jurídica reconocida en la III Convención Marítima que, organizada por las Naciones Unidas, invalida “todas las leyes marítimas internas españolas”.

 Como son: la Ley 15/1978, de 20 de febrero de Zona Económica Exclusiva y el RD 2510/1977, de 5 de agosto, de trazado de líneas de base rectas (uniendo los puntos más salientes en cada isla). 

A España no le interesa invalidar estas dos leyes marítimas internas, las utilizaran exclusivamente para negarle a Canarias la condición de archipiélago de estado, tal como se especifica en el derecho Internacional del Mar. España no quiere que los canarios decidamos nuestro futuro.

Sorprende la manifiesta complicidad del partido socialista español, con el silencio cobarde del presidente del Gobierno de Canarias, el socialista Ángel Víctor Torres. El PSOE y Mohamed VI, pretenden en ésta XII RAN, la eliminación del reconocimiento de Territorio No Autónomo por parte de la Asamblea de Naciones Unidas. 

España no le ha interesado la derogación de las Leyes marítimas 15/1978 y RD 2510/1977, son Leyes internas españolas sin valor de aplicación internacional, por ser anteriores al Tratado Internacional del Mar. firmado el 10 de diciembre de 1982. 

A los Servicios Jurídicos de Asuntos Exteriores del Estado no les han convenido derogar las mencionadas leyes marítimas, porque sus objetivos serán en plantear Sentencias cuando les favorezcan dictando Fallos favorables en los Tribunales de Justicias españoles, entre otras: La del Tribunal Supremo del 16 de junio de 2008, por la Sala de lo Contencioso-Administrativo sección QUINTA: “De lo que se trata es, pues, de conseguir una clarificación normativa, ya que al no haber sido derogado la norma española de 1978 por la citada norma internacional, ya plenamente incorporada al nuestro Ordenamiento jurídico, esta Ley 15/1978, de 20 de febrero, continúa plenamente en vigor y su contradicción con la de 1977 por lo que a los archipiélagos se refiere sigue siendo manifiesta. En consecuencia, en cuanto su vigencia se mantenga, y su materialización no se consume, seguirá siendo punto de partida de reiterados conflictos jurisdiccionales, como el que nos ocupa, y que pudieran trascender al ámbito internacional con países como Marruecos o Portugal”.

*Fundador y vicepresidente de la Plataforma por el Mar Canario.