Opinión

En el camino de la historia: Montesquieu o “El espíritu de las leyes”

Por Juan Jesús Ayala.

En estos momentos en que tanto se habla y discute sobre los poderes del Estado y su equilibrio para lograr que la democracia se apuntale y desarrolle tal y como defendió Montesquieu en su obra cumbre “El espíritu de las leyes” es necesario hacer algunas consideraciones sociológicas y políticas.

Montesquieu  fue una de las figuras mas destacadas de la Ilustración siendo  su principal aportación la propuesta de la separación de poderes, y es tal su importancia que todos los sistemas democráticos han adoptado este modelo constituyendo la esencia de la democracia. Además, de ser determinante en la evolución del liberalismo moderno que junto con Locke es uno de sus fundadores. Hace una dura crítica al despotismo de la época y que las leyes han de depender de la naturaleza de un pueblo y de sus habitantes y va mas allá de la separación de poderes para desarrollar toda una teoría de gobierno que bien pudiera remarcase en una republica o en una monarquía, apostando siempre por el modelo republicano.

Sin embargo, toda esta teoría de Montesquieu que se invoca un día si y otro también está flojeando desde el mismo cogollo, no solo del gobierno de turno, el de coalición PSOE y el resto, sino de las otras instituciones, la judicial y legislativa  donde el  lío que se ha armado entre unos y otros es de un órdago que raya  en lo que se conoce como “vergüenza ajena”.

Nadie quiere dar su brazo a torcer y en este momento  se puede reafirmar aun con mas énfasis que el que entonces pronunció  Alfonso Guerra, “Montesquieu ha muerto” cuando el rodillo del gobierno socialista pasó por encima del legislativo y dictaba normas y comportamientos políticos a la alta magistratura de jueces y fiscales.

Ferreteria El Cabo Pie

Sin embargo, es una puridad ética, política y de buen hacer de gobierno que esto sea como se había plasmado en las leyes y el equilibrio de poderes ya que  vemos como el desaguisado no cesa; lo que nos hace recordar un libro importante, “Dialogo en el Infierno entre Maquiavelo y Montesquieu” que escribió en 1864, Maurice Joly, filosofo francés   condenado a prisión por el  gobierno déspota  de Napoleón III. 

En él príncipe italiano convence al barón de Montesquieu a través del dialogo   que con “El espíritu de e las leyes” él puede seguir ejerciendo su tiranía y a través de sus artimañas y enjuagues políticos  ejercería un poder omnímodo y  encima que fuera aplaudido por la “soberanía popular”.

Maquiavelo iniste a Montesquieu como desde ese equilibrio de poderes que propone, el legislativo, ejecutivo y judicial, desde su despotismo podría convertirse  en el   mejor demócrata del mundo.

Se trata no de violentar a los hombres como desarmarlos, de combatir sus pasiones políticas que de borrarlas, menos de combatir sus instintos que de  burlarlos, no solamente de proscribir sus ideas sino de trastocarlas, apoderándose de ellas. Insistía Maquiavelo “El secreto principal de los gobiernos consiste en denigrar el espíritu publico hasta el punto de desinteresarlo por completo de las ideas y creyéndose sus palabras envueltas en la mentira y en la demagogia.

Así que nos encontramos actualmente en una encrucijada sociológica de derrumbe de las ideas y de desarme político de la gente, así como de ir acotando el poder judicial arrumbándolo lejos de la pureza de la leyes y  acercándolo a las pretensiones del ejecutivo, del gobierno que dispone de las mayorías para trazar caminos  que no construyen, aunque se afanan, eso si, en predicar desde el rocambolismo, como dice Maquiavelo, “que no se destruye nada, tan solo modifico e innovo”.

En el camino de la historia: La riqueza del Monte Tropic.

Por Juan Jesús Ayala.

El próximo mes de febrero se va a discutir en la Asamblea de las Naciones Unidas la Plataforma Marina Continental española solicitada a ese Organismo desde 2014, así como la Plataforma Marina Continental de Marruecos solicitada  en 2020 por lo que se vaya a abrir una dura discusión o no. No sabemos, porque el gobierno de Sánchez dado el chantaje que ejerce sobre él la monarquía alauí  cualquier resultado se puede dar  con tal de no enfadar a Mohamed VI. Lo que si es cierto es que 290 kilómetros cuadrados que corresponderían a la plataforma oceánica de Canarias está solapada por la de Marruecos. ¿Y que contiene esa zona?. Pues el Monte Tropic de una riqueza incalculable porque es un volcán submarino que posee un importante y necesario material que es un semimetal denominado telurio.

De hecho la zona del Monte Tropic es la mayor reserva natural de telurio conocida hasta la fecha en cuya costra hay 6000 veces mas  telurio que en toda la costra terrestre, además su precio se puede decir está por las nubes. Así en 2019 el kilo  se llegó a pagar a 240 dólares, y en semanas pasadas el precio del kilo llegó a 545 dólares. Actualmente se consumen en el  mundo mas de 80 toneladas por lo que su riqueza potencial es incalculable.

El telurio es fundamental para obtener energía mas limpia y barata porque es básico en la elaboración de paneles solares. También se utiliza para fabricar discos compactos y dispositivos termoeléctricos. Sirve, así mismo, para vulcanizar caucho y como catalizador en la refinación de petróleo, además, lo usa la industria electrónica por su alta conductividad, la metalurgia como aditivo y las industrias de la cerámica y el vidrio como colorante.

También se encuentra en el Tropic yacimientos de tierras raras donde China contiene los mayores yacimientos del mundo, dado que la única mina de Europa se cerro en 1933. En la superficie terrestre la concentración de tierras raras en roca es habitualmente de 100 gramos por tonelada; en China extraen 60 kilos por tonelada, pero en Canarias hay 10 kilos por tonelada. También  abunda en esta zona el cobalto que es un elemento que se utiliza para la fabricación de baterías de coches eléctricos, donde estudios verificados refieren que su cantidad en este monte submarino es 414 veces superior al de la corteza terrestre.

Ya veremos pues lo que acontecerá en febrero sobre este litigio entre Marruecos y España donde hay en juego mucho dinero y poder geopolítico porque es parte de las batallas  por las   materias primas. Pudiera ser que este asunto se retrase, sobre todo, las zonas que se solapan y continúen con los linderos de sus plataformas marinas continentales dejando de momento en silencio lo importante, aunque con  el apoyo que cuenta Marruecos con países  como EEUU, Francia, Alemania e Israel y sus influencias en la ONU cualquier imprevisto pudiera suceder.

Lo cierto es que la plataforma continental marina española  parte de las costas canarias y la marroquí lo hace de las costas del Sahara Occidental, territorio que no pertenece a Marruecos sino que se lo ha anexionado sin mas y eso si, también con la aquiescencia del gobierno español, pudiera salirse con la suya. Esperemos a ver que pasa.

El Gusano también es de tea

Por Armando Hernández Quintero.

Hay nombres de lugares que causan extrañeza y llaman la atención lo que hace que uno se pregunte por su significado o su origen. En el pueblo de El Pinar el caserío o zona conocida como Taibique históricamente estuvo dividido en dos sectores, Taibique propiamente dicho, topónimo bimbape que abarcaba la parte baja del caserío que en su origen fue el lugar de un asentamiento humano aborigen y que se dividía en Tío Manacén, El Charcantón, La Goronita, La Hoya y La Iglesia, y la parte alta que a partir del callejón de tío Eloy fue conocida como El Gusano y se dividía en El Gurugú, El Roque, Tanajara, El Mentidero y Las Paredejas.

La línea divisoria de los dos sectores ha cambiado a través del tiempo, pues al construirse la carretera en 1932 ella se convirtió en la nueva línea. De tal manera que de ella hacia abajo todo era Taibique y hacia la parte alta El Gusano. Esa división era muy importante en la parte profana de la fiesta de La Cruz que giraba alrededor de ella. 

El topónimo Taibique nunca ha creado confusión pues su origen siempre ha estado claro, en cambio el de El Gusano no es tan obvio y ha generado no pocas dudas, sobre todo en los recién llegados al pueblo a los que les causa extrañeza y llama la atención dicha denominación, incluso hasta se ha negado que ese sea el topónimo correcto. José Padrón Machín en uno de sus artículos denominó a esa parte del pueblo Busano. Desconocemos el motivo de esa designación que consideramos algo extraña pues como sabemos los busanos o cañaillas son una especie de molusco que vive en aguas marinas poco profundas, parecidos aunque no iguales a los conocidos popularmente como burgados machos. Ese hecho hace más complicada la aceptación de ese apelativo, sobre todo si se tiene en cuenta que la zona conocida por El Gusano se encuentra relativamente alejada del mar, en las medianías de la isla, a unos ochocientos metros de altitud, donde no se han encontrado conchas o restos de mariscos, y mucho menos concheros, que pudieran haber servido como referencia para bautizarlo con ese nombre.

Un servidor piensa que no existen motivos para no considerar como correcta la denominación de El Gusano. Máxime si se tiene en cuenta que no hay un piñero que no haya hecho uso de  ese apelativo para referirse al lugar mencionado. Todos lo piñeros hemos mamado ese topónimo y lo hemos usado con toda naturalidad, como una referencia geográfica que está  muy arraigada y que ha formado y sigue formando parte de nuestra historia y de nuestro ser sin estarnos preguntando por su significado u origen. No obstante lo dicho existe una versión muy afianzada en el pueblo que explica el origen y el por qué de ese topónimo. Ella dice que los primeros dueños de los ganados y de las tierras que se establecieron en el caserío, otros lo habían hecho anteriormente en Las Casas, lo hicieron en la parte alta, probablemente para no mezclarse con los habitantes del poblado. Todos ellos eran foráneos siendo la mayoría de Valverde y algunos de San Andrés, de tal manera que de hecho se creó una división no solo económica sino también física entre ellos y los medianeros que cuidaban los ganados y cultivaban las tierras. Estos vivían en la parte baja, o sea en Taibique, y tenían que subir el camino para llevarles a sus viviendas los productos que les correspondían de acuerdo con el régimen de medianías vigente, bien fueran estas perpetuas, a medias o a un tercio.

Muebles El Placer Pie

Pues bien, la versión comenta que iba un pastor, que vivía en el Charcantón, subiendo por el camino de El Mentidero cargando varios quesos en su talega, para entregárselos al dueño del ganado, cuando se consiguió con un paisano que le preguntó para donde iba y él le respondió que para donde estaba el gusano. Al pedirle una explicación ya que no entendía bien lo que le decía, le aclaró que para él, todos los dueños de los ganados eran unos gusanos que se comían lo que ellos producían. Así que iba para la casa del gusano para que siguiera comiendo a ver si se empanturraba. Y termina el relato de la versión popular afirmando que a partir de ese momento a la parta alta del poblado, o sea la que está por arriba del callejón de Tío Eloy, los de Taibique, primero de manera burlesca y soterrada, y después a viva voz la llamaron El Gusano. Y como El Gusano se quedó y así ha sido denominada y reconocida hasta nuestros días aunque el origen de esa designación se haya ido desvaneciendo con el tiempo y el área geográfica que abarca también haya sufrido cambios.

Después del la construcción de la carretera, hoy día Travesía de El Pino, el pueblo se fue estructurando alrededor de ella lo que propició la construcción de viviendas que potenciaron zonas como Las Paredejas, El Mentidero y el Gurugú que habían pertenecido a El Gusano pero que debido a su progresión urbana adquirieron autonomía y vida propia. Esa vía también favoreció el desarrollo urbano del propio El Gusano que se estructuró alrededor de los dos caminos, hoy calles, que lo cruzan en sentido norte sur, el camino de El Gusano, que iba del Mentidero al barranco de La Vieja y que hoy forma parte de la calle La Paz, y la actual calle El Chamorro construida sobre el cauce del antiguo barranco que venía desde La Hoya de Juan de León. Esas dos calles al facilitar el tránsito de los automóviles han impulsado y hecho posible la construcción de nuevas viviendas, lo que ha permitido no solo la consolidación urbana de El Gusano, sino que este siga siendo una importante referencia espiritual y geográfica de El Pinar

Con los años el viejo Gusano dejó de devorar los bienes y el sudor de los piñeros y se transformó primero en un hermoso gusano de seda, y después en una bella crisálida que a su vez dio paso a una hermosa mariposa cuyas alas coronan y cubren de tea y de colorido la parte alta de Taibique.           

El Pinar de El Hierro 12-12-2022

En el camino de la historia:La fragilidad del ser humano.

Por Juan Jesús Ayala.

Se tienen como especímenes frágiles al niño, a la mujer, a las personas menesterosas sin techo y sin la alimentación que les permita nutrirse de manera adecuada, así como a los inmigrantes, a los mayores que sufren los achaques de la senectud y a todos aquellos que atiborran los pasillos de urgencia de los hospitales sin recibir el trato ni la asistencia que les permita sean considerados como enfermos necesitados de una cama hospitalaria que en un sistema sanitario que presume ser de los mejores del mundo ante estos deplorables  espectáculos suena  como a risa.

Pero la realidad nos dice que todos somos frágiles, nadie escapa de esa posibilidad que no es  buena ni deseable pero que entre mas lejos estén  las malas intenciones ocultas que nos pierden, boicotean y amedrentan, mejor.

Y no digamos si nos adentramos en el ámbito de las emociones y de los sentimientos, del odio, la traición, la envidia y un sinfín de situaciones personales que conviven con el ser humano pondremos comprobar que el campo es ilimitado siendo posible que en el rostro de los que sufren haya mas expresión que en el rostro de los que gozan. Se significa más íntimamente las decisiones diarias que hay que tomar en situaciones embarazosas que los momentos de deleite.

Los investigadores que han estudiado todo lo que concierne a los sentimientos y el despliegue que de ellos  efectúa el ser humano ratifican que la relación con el mundo no es únicamente cognitiva sino que entre el sujeto y el entorno casi siempre cabe hablar de una relación que va desde la búsqueda de la posesión hasta el rechazo mas absoluto.

Banner Don Din pie

Los sentimientos no son mas que modulaciones del deseo y cuando este se frustra a pesar de todo el empeño que se pone en ello se comprueba la fragilidad a la que todos estamos sometidos donde da la impresion que es un camino por donde transitamos situado al borde de un precipicio y que un brote de mala sensación puede empujarnos al fondo del barranco de nuestra desazón.

Y si nos introducimos en el escenario de una vida placentera y de la disposición que tienen muchos para enarbolar su poder, que estiman que pueden lograr todo lo que se propongan, mas de una vez se percatarán de su pequeñez, quedando en evidencia de si mismos dado que el faro que daba una luz rutilante que les conducía a los ámbitos del esplendor se apaga tropezando en los roquedales de su deseo inconcluso que acaba produciéndole sensaciones improductivas que ocasiona su mutilación personal empujándole al tenebroso espacio de la psico-patología.

Y si es la enfermedad la que mal acompaña a millones de seres humanos se comprueba como esta es capaz  de tronchar los mejores impulsos vitales de aquellos que se disponen afrontar tamaña empresa como es la existencia  puesto que las células en una rebeldía constante cambian y transforman en cuchillos afilados su posicionamiento biológico comprometiendo que el futuro no es lo halagador que se pretendía.

Todos somos frágiles; hasta los gobiernos de turno que padecen de una fragilidad ilimitada porque no pueden lograr lo que pregonan cambiando todo sus falsas promesas por la frustración y el engaño siendo estos sus mejores compañeros de viaje que procuran camuflar en la demagogia de sus discursos que por repetitivos, uno y otro día cansan produciendo cierto hastío y una incredulidad lastimera.

Un municipio patas arriba

Por Pablo Rodríguez Cejas*.

Vaya de antemano, para que no se malinterpreten por parte de nadie estas líneas, que todas las obras que redunden en beneficio de la ciudadanía, del embellecimiento del pueblo, de la mejora o creación de infraestructuras o de la reparación de vías en mal estado, siempre será una buena noticia para los que aquí habitamos y para quienes solo nos empeñamos en buscar el mejor porvenir para nuestro municipio y nuestra isla.

Ahora bien, lo que sucede en la actualidad en La Frontera ya pasa de “castaño oscuro”. El equipo de gobierno actual, liderado por el Partido Socialista, acumuló casi todas las obras de mayor envergadura en los últimos meses antes de las elecciones. ¿Casualidad?

Lo cierto, es que el laberinto en el que han convertido a nuestro pueblo en las últimas semanas, con las principales vías y arterias cortadas al mismo tiempo por obras, es un signo más de la nula planificación de quienes nos gobiernan, que se han dedicado a pensar más en las próximas elecciones que en las próximas generaciones. Un claro signo de debilitamiento político y de inexistencia de liderazgo.

Banner Don Din pie

Parece que no han pensado en la economía de las empresas de la zona, desde las de alimentación hasta las de ropa, peluquerías, cafeterías o transporte; tampoco en el servicio de reparto, en el de recogida de residuos; en el día a día de los vecinos y vecinas de zonas como Tigaday, La Ladera, Las Toscas, La Erita, Puerto Escondido o Malnombre; ni en los turistas que nos visitan diariamente y que circulan totalmente desnortados por nuestro pueblo durante estas semanas.

Si pensaran en ello, las obras podrían y deberían haberse planificado para que el tránsito rodado no se viera en la situación de colapso y caos actual.

Me pregunto si el alcalde no ha tenido tiempo suficiente para hacer esto durante los cinco años y medio que lleva al frente del consistorio, e incluso durante los tres años y medio que lleva gobernando su partido en todas y cada una de las instituciones de la isla. Con tal de cortar la cinta en la víspera electoral, son capaces hasta de poner “un municipio patas arriba”.

*Pablo Rodríguez Cejas, Portavoz de AHI en el Ayuntamiento de La Frontera.