Opinión

“Un ministro crucificado”

Por Luciano Eutimio Armas Morales

La campaña de persecución, ensañamiento y descalificación que está sufriendo el ministro Alberto Garzón, posiblemente no tiene parangón en los cuarenta y cinco años de democracia que llevamos en España. Virtualmente lo han crucificado, y todo, por decir la verdad.

¿Qué dijo Alberto Garzón?

En una entrevista para el periódico inglés The Guardian publicada el 26 de diciembre, contestando a una pregunta sobre la ganadería en España, dijo textualmente: “Extensive farming is an environmentaly sustainable means of cattle farming ... (The macro farms) …they pollute the soil, they pollute the water and they export this poor quality meat from these ill-treated animals”. Que, traducido, viene a decir: “La ganadería extensiva es una ganadería ambientalmente sostenible... (Sin embargo, las macro granjas), ..contaminan el suelo, contaminan el agua y exportan carne de peor calidad de estos animales maltratados”.

Posiblemente cuando Teodoro García Egea compra jamón curado para su casa, se llevará jamón de bellota de cerdos criados en campos de Extremadura o Salamanca, y pagará unos cien euros por el kilo de jamón. ¿Y por qué paga cien euros por un kilo de jamón de ganadería extensiva, cuando podría comprar jamón procedente de cerdos de macro granjas a nueve euros el kilo?

Si nosotros compramos carne de la carnicería de Paco en el Pinar y pagamos un precio superior, es porque somos conscientes de que se trata de carne de ganado criado comiendo pastos de Aitemés o la Dehesa, de una ganadería extensiva y ecológica, que supone un plus de calidad ante la carne procedente de ganado en tabulación, comprimidos en habitáculos minúsculos de macro granjas, alimentados con piensos hormonados para un rápido desarrollo.

Y lo mismo con los huevos de gallinas. Pagamos más por los procedentes de aves que se crían sueltas en una granja, que de las que están tabuladas en macro colmenas, a las que les inyectan antibióticos y las estimulan con luz artificial para que aumente su productividad.

Ya lo manifestó la UPA, (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos), en escrito dirigido la Unión Europea: “Las macro granjas generan productos y empleo de peor calidad, y son menos sostenibles social y medioambientalmente”. Y le piden a los europarlamentarios, que “liberen a Europa de esta amenaza, prohibiendo las macro granjas en toda la Unión Europea”.

Por eso, lo que ha dicho Alberto Garzón es una obviedad que todos reconocen, incluidos los histéricos que le descalifican: la carne de las macro granjas es de peor calidad que la carne de pequeñas explotaciones familiares de ganadería extensiva. Y esto lo sabe y lo practica el Sr. García Egea, aunque lo niegue y se rasgue las vestiduras como los fariseos.

Es lamentable por otra parte, el hecho de que algunos miembros del propio gobierno y del PSOE, que en teoría defienden un modelo de sociedad justa y sostenible, se arruguen y se pongan de perfil y temerosos ante los rivales políticos o ante una supuesta pérdida de apoyos electorales, cuando lo que entiendo deberían hacer, es denunciar con contundencia esa descarada manipulación y campaña de bulos.

Pero hay más: las macro granjas, en realidad, son una potente industria que ocupa el cuarto lugar entre las industrias españolas, y que exporta unos veinte millones de cerdos al año por importe de unos dos mil millones de euros, recibiendo, además, cuantiosas subvenciones en fondos europeos PDR, FEADER y PAC. Está claro que es un potente lobby, que invierte mucho en publicidad, en medios de comunicación y en contactos políticos. Esto les da mucho poder, y es algo que los pequeños granjeros no pueden hacer.

Decía el papa Francisco, que: “Mientras las ganancias de unos pocos van creciendo exponencialmente, las de la mayoría disminuyen. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera, negando el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común”.

Vifel Sisten 320x71

En este país, en diez años ha aumentado un 38,% los animales sacrificados, mientras ha disminuido el 19,% el número de ganaderos. Se cierran pequeñas explotaciones familiares de autónomos con ganaderías extensivas y poco impacto ambiental, que son las que defiende Alberto Garzón, y se incrementas las grandes explotaciones de hasta veinte mil cabezas y con alto impacto medioambiental, que son las que defiende Pablo Casado.

Y ese es el problema, y eso es lo más triste: Muchos políticos ni priorizan los intereses del país, ni el de los ciudadanos a los que dicen representar. Con frecuencia, ni siquiera el interés de su propio partido. Defienden sus ambiciones personales y los intereses de sus padrinos, aunque sea a base de utilizar bulos, mentiras y tergiversación de los hechos.

Resumiendo: Países como Holanda o Francia, promueven el cierre de explotaciones ganaderas por el perverso efecto sobre el medioambiente y la salud. En Holanda, por ejemplo, han creado la dirección general de Naturaleza y Nitrógeno, que prevé destinar 430 millones de euros a promover y subvencionar el cierre de grandes explotaciones ganaderas, para destinar el suelo a agricultura o a la construcción de viviendas.

Posiblemente, alguna de esas multinacionales que cierran en Holanda, puedan venir a instalarse en España. Crearán macro granjas automatizadas en las que trabajarán inmigrantes en situación precaria y algunos ganaderos que eran autónomos y tuvieron que cerrar su pequeña granja porque no podían competir. Exportarán la mitad de su producción a China, y sus beneficios se los llevarán a Holanda o a paraísos fiscales. A nosotros nos dejarán los purines, el metano, y la contaminación de la tierra, el agua y el aire.

Pero no faltarán esos demagogos de siempre, que les defenderán diciendo que crearán puestos de trabajo. Pero claro, no cuentan los puestos de trabajo que destruyen, ni que esos puestos que crean los van a ocupar mayormente inmigrantes en condiciones precarias.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

MADE IN HIERRO

Por David Cabrera.

“Es importante para nuestra nación cultivar alimentos, alimentar a nuestra población ¿pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar alimentos suficientes para alimentar a su nación? Sería una nación expuesta a presiones internacionales, una nación vulnerable y por eso cuando hablamos de agricultura, en realidad hablamos de seguridad nacional” (George Bush).

Los antiguos pobladores de la isla de El Hierro los bimbache, al igual que muchos otros canarios, practicaron diversas e ingeniosas fórmulas para buscar uno de sus más codiciados tesoros el agua.

Lo consiguieron principalmente a través de un árbol sagrado que en sus hojas almacenaba el agua de la lluvia horizontal y daba de beber de esta manera a casi la totalidad de la población de la isla de El Hierro

El año 1948 fue para los herreños el “Año de La Seca”…plasmándose con este hecho en alguna novela por parte del escritor herreño Víctor Alamo y supuso a su vez,….. sed de agua y también sed de libertad para cientos de herreños que tuvieron que emigrar principalmente a Venezuela.

En torno al año 1981 en la isla de El Hierro se comenzó a fraguar un moderno sistema de autoabastecimiento para los herreños y que se ha convertido en un ejemplo para el mundo

Un proyecto que se autoingenió en El Hierro y que supuso una aspiración de que la producción de energía de la totalidad de la sociedad herreña, sea procedente de nuestra propia isla, y además de una forma limpia, sin contaminar nuestro medio ambiente, y convirtiéndonos en un ejemplo y un verdadero pulmón transparente de nuestra Comunidad Autónoma de Canarias

La energía que producimos y consumen los herreños tiene que ser exclusivamente “ MADE IN EL HIERRO”

Si se fuera la luz en el mundo, por lo menos en El Hierro podríamos tener energía para unos cuantos dias porque la estamos labrando, fabricando y generando nosotros mismos y además la estamos almacenando, como hacían nuestros antepasados en sus aljibes.

No es lógico señorías que en Canarias, donde tenemos viento permanente durante casi todo el año, sol en grandes cantidades y energía geotérmica, las renovables sólo nos aporten el 3 o el 4 por ciento de la energía que consumimos, mucha de ella por el turismo.

Países como Costa Rica han estado hasta 76 días seguidos sin gastar combustibles fósiles, en este sentido tenemos que trabajar.

Vivir toda la vida mirando al mar esperando la llegada del petrolero no debe ser eterno, pobre destino sería ese para El Hierro y para Canarias, tenemos que generar nuestros propios recursos y mas ahora con el incremento de la factura de la luz, de los piensos para nuestros animales, etc.

Banner Don Din pie

Cuando hablamos de autosuficiencia o de soberanía tenemos que hacernos la pregunta…

¿qué modelo de desarrollo queremos para nuestra Comunidad Autónoma en un futuro, para el futuro de los canarios y para el futuro de nuestros hijos….?

Construir un modelo o un plan de desarrollo de futuro es algo que ninguno de nosotros vamos a poder inaugurar,… ni a cortar la cinta en los próximos 4 años, por eso para algunos no es lo importante, lo que si es relevante es que las futuras generaciones se encuentren unas islas lo más autónomas posibles.

En muchas evaluaciones, suspendemos o aprobamos con un cinco raspado en la planificación a medio y largo y plazo……desgraciadamente no existe en la mente de los que gestionamos una perspectiva de futuro somos de visión cortoplacistas.

Gobernamos para ver cómo hacemos la plaza, la calle, o el campo de fútbol rápido para que nos juzguen positivamente en el siguiente período electoral y después ya se verá…

Es evidente que nuestras características geográficas nos limitan y nos alejan del centro de mando avanzado de Madrid, pero nuestras singulares, peculiaridades geográficas, físicas y climatológicas tienen que suponer una verdadera oportunidad para que nuestra base de producción de energía y alimentación sea con un alto porcentaje canaria.

Esto es riqueza para Canarias, es bienestar, es empleo, es control sobre nuestros propios alimentos y es autonomía, cuanto mas autónomos y menos dependientes del exterior seremos más ricos, podremos dirigir nuestro propio destino y que nadie venga a marcar nuestros pasos y nuestro camino.

Producir los alimentos que consumimos nos garantiza seguridad, variedad, paisaje, tradiciones identidad….nuestros productores locales son a los que tenemos que apoyar y para ello se tienen que usar todos los incentivos como son el  REA, que tiene que ser una verdadera estrategia de auxilio y beneficio para nuestros agricultores y para salvar nuestro producto canario…

Es una vereda muy complicada como otras muchas que han tenido que surcar y labrar los canarios, pero no ha otra opción, en este caso contra grandes y poderosos Goliats del exterior, pero confiamos desde nuestra isla de El Hierro en que se camine en la buena dirección hacia un autoabastecimiento made in Canarias.

En el camino de la historia: María Mérida, herreña universal

Por Juan Jesús Ayala. 

María  Mérida,  herreña universal.  Rompió  el cerco de la isla, poniendo a esta acompañada de las Canarias  en general  en todos esos mundos en los que su voz se dejó oír enmarcada en un canto de vida, otras veces de esperanza y cuando no de nostalgia. Pero siempre fuerte y entusiasmadora que embelezaba y que en aquellos tiempos que andábamos por tierras de Salamanca, en su Universidad, con el empeño de hacernos médico y conmemorábamos las patronas de las islas ahí estaba, no nos podía faltar en ese encuentro de canarios unidos por su canto que era el lazo, el mas fuerte que en aquellos momentos disponíamos.

Luego mas tarde vino el conocimiento y la conversación y acompañados a a estos el asombro al comprobar como seguía siendo la misma, no había cambiado; el tiempo no dejó nunca que su voz peculiar siguiera sonando como  siempre, lo que propiciaba el que nos alegrara que eso fuera así.

Sabíamos de las vicisitudes  de su vida plena de honores y agradecimientos que se le rindió por donde quiera que fue , de su nobleza y, sobre todo, de su labor  allí donde estuviera y a donde se le llamara, para enseñar, dirigir en el intento que el folclore canario se perpetuara, no decayera y que lo hiciera con la maestría queprodigaba.

Compartimos momentos donde la música fue la protagonista, donde su voz  abarcaba todo el escenario de la reunión o la tramoya de la poesía hecha canción en su característica y única voz. No hacia falta un ruego, siempre estaba  disponible para engrandecer un grupo o una parranda de amigos, desde donde se disfrutaba a plenitud bien en Tacoronte, Valle Gran Rey, acompañada de su sobrina Carmita, en Arure o en nuestra isla de El Hierro. Y era una gozada oírla, que nos llevara con su voz hacia recuerdos que permanecían aparcados y que salían a la conciencia impulsados por el vigor de su voz   y por la emotividad de  un sentimiento hecho  pentagrama musical.

Ferreteria El Cabo Pie

María Mérida se merece todo y mas, la isla; su isla le ha correspondido en varias ocasiones  pero hay que hacer un nuevo esfuerzo para que no se quede en el olvido como otros muchos herreños que habiendo contribuido a engrandecerla y que su concurso fuera mas allá del puerto de la Estaca o del aeropuerto de los Cangrejos  tenga un sitio en ese libro de herreños ilustres y universales que alguien debe escribir, para que la memoria de aquellos que nos enseñaron los vericuetos de la vida y que nos dispusieron para un mejor empeño queden, no se nos escabullan en los reductos de los recuerdos pasados.

María Mérida debe estar presente en la memoria colectiva de Canarias y mas  en la de la isla herreña, y no debe dejarse pasar sino que las paginas de su historia recoja  el esplendor de una vida que le trascendió.

María Mérida se nos fue, así, calladamente, serenamente, pero ahora cuando su  ejemplo es imperecedero e irrepetible tendremos que seguir sus pasos a través de sus vivencias, de su sentimiento y que este continúe sonando en la grandiosidad de su voz en todo el mundo y mas  en la isla  donde nació, donde vivió y donde muchos tuvimos la oportunidad  de conocerla  y de sorprendernos con la dimensión de su  universal humanidad.

En el camino de la historia: Aquellos 24 y 25

Por Juan Jesús Ayala.

Las nochebuenas, los  días 24 de diciembre de nuestra infancia en la isla de El Hierro y mas concretamente en Valverde no tienen nada que ver con las  celebradas actualmente. Siempre era una fecha entrañable  cargada de magia y de entusiasmo aunque llegáramos  a  altas  horas a la cama muertos de sueño.

Era una noche  bullanguera que contrastaba con lo mortecino de las calles del día a día; para empezar    se apagaban  las luces de las calles y de las casas no a las once como era costumbre sino que  el “aviso”  se daba a las dos de la madrugada puesto que los bares estaban abiertos hasta esa hora y había gente  paseando  como nunca.

Generalmente la noches del 24 eran frías, con  ese hielo invernal de Valverde que se mete por los huesos que aunque nos hiciera tiritar lo soportábamos estoicamente hasta llegar a la iglesia de la Concepción a las 12 donde se oficiaba la misa del Gallo; aunque   muchos se mantenían en los bares hasta esa hora  o degustando algún que otro  tente en pie en sus casas ; pero  lo mas corriente  ,sobre todo, cuando había  niños chicos se esperaba a que llegara  a esa hora  aunque ya con los párpados prácticamente  caídos.

Otros, a las 10 se iban al cine Álamo porque esa noche estrenaba película de lujo, sesión que terminaba poco antes de las doce  y ya se iba de corrido hacia la iglesia para la misa que esperaba, y que nos deleitaba, sobre todo los villancicos del coro magistralmente dirigido por el siempre recordado, Paco Méndez,  y su esposa Lucrecia, y luego había que ir  de uno en uno a  besar  la imagen del niño Jesús  que soportaba en sus brazos el arcipreste del momento.

Ferreteria El Cabo Pie

A la salida de la misa  muchos ya se quedaban alelados  y otros entretenidos en los bares como el de los Reyes el Armiche, el Jinama donde en sus mostradores  destacaban lo que habían  horneado los panaderos  don Aniceto, Santiago,  don Estanislao o don Valentín, como los mantecados, las magdalenas los merengues o las quesadillas. Algunos accedían a  estos  manjares pero otros  los íbamos a encontrar en nuestras casas  porque eran días de golosinas, y cuando no,  siempre te esperaba una naranja grande que se pelaba bien que la llamábamos de “guasi” o de “ombligo”.

Los días 24 eran días de jolgorio y siempre los esperábamos como la novedad perenne de nuestras vidas durante un año que se hacia infinito, y largo. Lo cierto que caíamos  en la cama como troncos a la espera del dia siguiente, el 25, el cual también tenia su ritual.

Para nosotros era el día en el que teníamos que visitar a abuelos o tíos  para felicitarles las Pascuas , pero siempre con la intención que nos dieran alguna peseta  con lo que podíamos comprar  peladillas, regalía o “dulces” como  ir al cine de las 4 de la tarde acompañados por chicos que  se habían desplazado desde le Mocanal. 

El día anterior,  se había sacrificado una gallina para el caldo y la comida del 25  con aquellas papas doradas y   carne también del mismo color que   la gente mayor  degustaba  con algún que otro vaso de vino  del mosto que se había vendimiado en Septiembre.

En fin vitalidades de cada cual que recordarlas es satisfactorio porque  se siente en el animo como una gratificación intima de haber pasado en esa época   infantil por fechas memorables que nos proporcionaban entusiasmo y que ningún día 24 y 25 dejo de ser novedad. Siempre fueron distintos y siempre esperados. 

En el camino de la historia: Un tratado internacional sobre prevención y preparación de pandemias

*Por Juan Jesús Ayala.

Antes que cualquier otra cuestión tenemos que tener claro y asumir que  en lo que concierne al Covid-19 estamos sufriendo una pandemia, y, además, sabemos lo que significa este termino; ante esto la corresponsabilidad  debe ser mundial por lo que  ningún país y menos dentro de uno concreto como el español no  tienen por que existir 17 procedimientos epidemiológicos sino que habrá que arbitrar una determinación única y universal por el órgano máximo en materia sanitaria  cual es    la Organización Mundial de la Salud.

La Organización Mundial de la Salud que se fundó el 7 de Abril de 1948 por EEUU,Reino Unido, Francia y Brasil está constituida actualmente por 194 miembros, incluyendo todos los estados de la ONU que  designan Delegaciones a la Asamblea Mundial de la Salud  la que a su vez elige  34 miembros técnicos en el ámbito de la salud .Y distribuidos por el planeta tiene seis oficinas regionales ; para África, para el mar Mediterráneo,  Europa, para Asia sur-oriental ,  el Pacifico occidental, y  para America. Con lo cual  estas  oficinas regionales cuentan con la información  que recogen en esas regiones  las  que elevan  a la Asamblea  desde la cual emergen dictados que se distribuyen por las regiones afectadas  por la pandemia, las que además, están obligadas de comunicar a los gobiernos  de las citadas regiones para que pongan   en practica  las estrategias epidemiológicas a seguir y no las que políticamente se les ocurra a este o aquel gobierno, puesto que la salud es el bien mas preciado que tiene el ser humano como para  que sea objeto  de componendas políticas y de disparates sobrevenidos.

Ante este descontrol y desaguisado evidenciado y para coordinar los esfuerzos, la Organización Mundial de la Salud, el 1 de este mes de diciembre por medio de sus  194 miembros alcanzaron un consenso para “poner en marcha el proceso de elaboración y negociación de un convenio, acuerdo, u otro instrumento internacional” con arreglo a la Constitución de la OMS para reforzar la prevención, la preparación y respuesta ante pandemias.

Vifel Sisten 320x71

Se constituirá un órgano de negociación intergubernamental que celebrará su primera sesión  en marzo de 2022 donde se establezca las modalidades de trabajo y los plazos, y una segunda reunión en agosto del mismo año para debatir los avances en el documento de trabajo. A continuación  presentará un informe de situación a la Asamblea Mundial de la Salud de 2023 con el objetivo  que el instrumento se adopte en 2024.

Dado que el siglo XXI  es y será el siglo de las enfermedades infecciosas todas estas resoluciones que se vayan a adoptar por el órgano máximo que entiende de salud es muy “saludable” porque  no solo se  podrá actuar en  el momento que aparezca  el nuevo virus o bacteria  sino que se adelantará a su debido tiempo a los acontecimientos desde el campo de la ciencia y dejar atrás localismos o  regionalismos que van en contra de la decisión que se tenga que tomar en una cuestión que no es ni local, ni regional, ni estatal sino universal, donde una parte por si sola  no  avanzará ya que continuara siendo un eslabón incorregible de la cadena de trasmisión .

Por eso que  en determinados países, como en España algunas organizaciones  políticas insistan en que hay que debatir una Ley de Pandemia en el Congreso de los Diputados no solo es un localismo contraproducente  fuera de contexto  sino  que nos situaría en un fondo de saco que conduce a… ningún sitio.

De ahí que abordar una pandemia desde la universalidad de la OMS es la mejor idea, la inteligente, la que nos podrá salvaguardar la salud, la economía y el desanimo individual y colectivo. 

*Juan Jesús Ayala, Médico Especialista en Medicina Comunitaria y del Trabajo.