Opinión

Crónicas pretéritas: El centro de Salud Valle de El Golfo

Por Donacio Cejas Padrón. 

La época que estamos viviendo en nuestra patria, rodeados de comodidades, y de bienes de servicios, contrasta con aquellos tiempos pasados en que las deficiencias y  necesidades eran lo habitual, lo cotidiano, nuestra isla carecía de los mínimos elementos que hacen la vida placentera y agradable, recuerdo que por los años cincuenta del pasado siglo, no había  muelle aún, ni por supuesto aeropuerto, ni luz, ni agua, ni colegios dignos,  las pocas carreteras estrechas y de tierra, no había aún servicio de pasajeros a Valverde, y fue precisamente por esos años, 1954 -55 cuando se organizó este servicio de pasajeros, atendido por el camión deAguanueva, un precioso Austin matrícula TF 7112, que después fue continuado por otro camión de la misma marca propiedad de D. Luis Barrera TF 9370, camión este que llegó a nuestro pueblo el día 9 de agosto de 1955 día de un pavoroso incendio en la isla,y al ser descargado el camión desde el barco, no pudo venir para Frontera, pues antes hubo de recorrer la isla recogiendo gente que viniera a colaborar en las tareas de combatir el fuego. El serviciode pasajeros ocurría los lunes, días en que venían los barcos. 

Tampoco había personal sanitario alguno en El Golfo, si lo había en Valverde el recordado médico D. Pancho, y otro en  El Pinar,cuyo nombre no recuerdo, y si me consta que por gestiones directas del Párroco Jose Segura ante El Delegado de El Gobierno entonces D. Juan Sánchezde La Barreda, se logró que se creara la plaza de Practicante (ATS ahora) la cual vino a ser ocupada por un joven natural de Bañaderos,Gran Canaria,  amigo personal del citado párroco, y supongo que recomendado por él, Ricardo Puyol Ariza,  que llenó un enorme vacío, atendiendo a todos los vecinos de Frontera, casa por casa, caminando  en los primeros tiempos aunque después logró comprar una moto con la cual podía desplazarse aSabinosa y El Pinar, se puede decir que Ricardo salvó muchas vidas  por su labor sanitaria, al poco tiempo se casó aquí con nuestra querida Peya,  y pasó unos largos años entre nosotros, era gran jugador de futbol, formaba parte del ESTRELLA, uno de los tres equipos que para entonces se habían formado en Valverde.

Banner veterinaria pie

Mi prematura emigración  en 1960 a Las Palmas, y después a Venezuela, necesariamente me alejaron por largo tiempo  de  mi querido pueblo, y al regresar años después, ya me encontré con unas monjitas que cumplían además funciones sanitarias, y el recordado médico D. Julio, de tan dulce recuerdo, y el cual ya es vecino ocasional de nuestro pueblo, pues tiene su casa en Merese donde acude cuando sus ocupaciones se lo permiten.

Pero hoy, quiero referirme, y lo hago con la mayor humildad y sentido de la gratitud al personal que labora en el hermoso y bastante bien dotado Centro de Salud Valle de El Golfo, los vecinos de Frontera tenemoselregalo de contar con ese bonito edificio, pero a su vez contamos con la esmerada atención profesional  de un personal selecto, competente, atento,de dulce trato, desde el personal administrativo y laboral, como los enfermeros y médicos que se desviven por sus vecinos y pacientes, dando lo mejor de sí en el aspecto sanitario, pero con una dulzura y un cariño que merecen nuestra constante gratitud.

Desde que uno llega a la ventanilla a realizar gestiones, se encuentra con un personal amable y competentes que orientan con toda eficacia de los pasos a seguir, la verdad es que me admira su profesionalidad y también su exquisito trato, así sucede con los enfermeros, y médicos, no quiero nombrar a ninguno en particular, quiero eso sí, con esta humilde crónica, hacerme gustosamente  vocero de todos los vecinos y pacientes que a diario acudimos a nuestro centro de salud, y que se sepan queridos y respetados.

Ese centro de salud, es la puerta de entrada al entramado administrativo  para realizar las gestiones que nos llevaran a atención especializada y quirófano, y el personal de Frontera se desvive porque nuestro recorrido burocrático sea lo más rápido posible, por eso una vez más le doy las gracias en nombre de mi persona, de mi familia, y de todos los vecinos de este hermoso y querido pueblo de Frontera, donde le pido al Sr. que me permita vivir los postreros años de mi ciclo vital.  Dios les proteja, El Sr. les cuide.

En el camino de la historia: Davos, cincuenta y cinco años

Por Juan Jesús Ayala.

La ciudad suiza de Davos fue conocida en su época por la novela de Thomas Mann, “La montaña mágica”, donde en el Sanatorio antituberculoso existente se encontraba internada su esposa para curarse de esa enfermedad infecciosa al que el director le sugirió que permaneciese internado por una temporada, lo mismo que el protagonista,  Hans Castorp,  que  llegó como visitante y prolongó su visita unos días más que aprovecha para construir una profunda reflexión sobre el tiempo, la enfermedad, la  política, la muerte y la estética.

Pero en el trascurrir del tiempo en Davos más que reflexionar se procura elaborar estrategias comerciales que se traduzcan en multimillonarias ganancias por los poderosos del mundo para no quedarse atrás en avances que van a poner a disposición del mundo, bien para nuevas implantaciones tecnológicas o para su paulatina destrucción como seres portadores de neuronas y con capacidades a desarrollar que se quedarán en embrión.

Actualmente, se reúnen cada año bajo el ampuloso título del Foro Económico Mundial, que es una organización no gubernamental internacional    fundado en 1971 por eleconomista suizo-alemán, Klaus Schwab, que hace ya el número 55 y bajo el lema "Colaboración para la era inteligente". Cuyo empeño  es conseguir un mundo globalizado gobernado por una coalición de corporaciones internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil seleccionadas en lugar de las estructuras democráticas clásicas. Es decir, menos democracia y más tiranía de un capitalismo  con cara menos amable. 

El Foro Económico Mundial de Davos no fue para emular las reflexiones de la Montaña  Mágica de Thomas Mann, es más simple y mucho más peligroso porque los magnates del mundo allí reunidos como un aquelarre macabro  diseñan que rumbo se podía trazar a una sociedad que dicen, anda enferma  a la que había que poner remedio, Y para ello debaten sobre los problemas globales y la búsqueda de soluciones, desde el concurso de 1000 compañías líderes que son empresas regionales o globales para trasformar desde la innovación el avance tecnológico que aumente su gran e insaciable negocio. 

Vifel Sisten 320x71

Da la sensación como si el argumento de la Montaña Mágica se repita en la historia y cada año los que acuden a ese Foro pregonan las bondades y exquisiteces de una tecnología que destroza conductas poniendo la mentira en el pico de su  montaña  con nuevos argumentos, pero ahora escurren el bulto y personalizan el negocio en el receptor para  que cada cual se haga responsable de los dispositivos que tendrán que manejar, hasta las virtualidades que podrán verse reflejadas, pero no detectadas donde el mundo enfermo es tan real como la tuberculosis del Sanatorio Wald de Davos.

El mal no se acaba, la civilización desde un amoralismo torpe y premeditado  sigue avanzando a costa del provecho de unos pocos para que unos muchos retrocedan; y cuando parece que todo estaba ordenado, da la cara un nuevo orden o desorden, como es el de los magnates que arropan al gobierno del mandatario norteamericano y que manejan dispositivos inmejorables y mentiras muchos más inmejorables. 

 Y en esas estamos ante la duda que tuvo Franklin, uno de los redactores de la Constitución en 1877, que al preguntarle que había salido de las discusiones manifestó: “una república si podéis sostenerla  y se aleja de la tiranía”. 

En definitiva, que en la cúspide de Davos van ganando los que procuran acallar la crítica que se hace  al poder, degradando la palabra que ensancha la democracia y acercándose con un ritmo trepidante y amenazador a los linderos de la tiranía. 

Parque Nacional Marino: Y vuelve la burra al trigo

Por Luciano Eutimio Armas Morales.

El pasado viernes día 17, asistí en la Plaza de Tigaday al acto convocado como un Debate Público sobre el Parque Nacional Marino, con la participación del doctor en derecho de la Universidad de La Laguna Ángel Lobo, y el biólogo Juan Luis Silva, moderados por el senador de El Hierro por AHÍ, Javier Armas.

Se enmarca este acto, en la polémica que se ha creado en la sociedad herreña sobre la conveniencia o no de un parque nacional marino en la costa sur de la isla de El Hierro, con posturas enfrentadas y radicales, que incluso han sido motivo de manifestaciones populares y de mociones políticas en instituciones de la Isla.

En realidad, el debate debía ser muy sencillo: poner en una balanza los beneficios e inconvenientes de la creación de ese parque nacional marino en nuestras costas, en los ámbitos sociales, medioambientales y económicos, posibles inconvenientes, y a partir de ahí, proponer la alternativa más favorable para los herreños con la vista puesta en futuras generaciones.

Pero cuando un posicionamiento no se basa en un análisis racional y objetivo de los hechos, sino en sentimientos de temor a las consecuencias y a una defensa afectiva de supuestas tradiciones, alimentado todo a veces por bulos y análisis sesgado de los hechos o de las propuestas, ocurren esos enfrentamientos viscerales e intolerancia a un dialogo, porque en el fondo se habla con dos idiomas diferentes: el de la razón, y el de los sentimientos, que como dice Ramón Lobo,  “Se basan en ilusiones colectivas que nacen del miedo, la ignorancia y de la necesidad de pertenecer a una colectividad”.

¿Qué beneficios reportaría la creación de un parque nacional marino en las costas de El Hierro?

No vemos a repetir argumentos ampliamente conocidos y debatidos, como los indudables beneficios medioambientales y de sostenibilidad, los beneficios sociales y de imagen de la propia isla de El Hierro en el exterior con efectos inducidos en el turismo, así como los beneficios económicos directos e indirectos.

Con la propuesta de creación de ese Parque Nacional Marino, los pescadores de caña no se perjudicarían absolutamente en nada; el buceo y las actividades subacuáticas, tampoco; a los pescadores profesionales, tampoco les perjudicaría; los pescadores de caza submarina, tampoco tendrían inconveniente alguno; el turismo asociado a actividades acuáticas, sin problema… 

Banner veterinaria pie

¿Y a quién perjudicaría?

Únicamente perjudicaría a los furtivos, porque habría más vigilancia en las costas, y perjudicaría a los pescadores deportivos con embarcaciones de alta gama, alguno de los cuales han sido denunciados por pescar cientos de kilos de forma ilegal, para luego venderlos en Tenerife. 

Si resulta que el Estado quiere hacer un regalo a los herreños, haciendo una cuantiosa inversión, creando puestos de trabajo, dotando a la isla de una etiqueta con prestigio internacional que sería también un reclamo turístico, contribuyendo a la sostenibilidad medioambiental, beneficiando además a los pescadores de caña, a los pescadores de pesca submarina y a los pescadores profesionales, porque al existir más vigilancia controlarían mejor a los furtivos y a los depredadores de grandes embarcaciones deportivas, y tendrían más posibilidades de capturas. ¿Dónde está el problema? Creo, como se suele decir, que los herreños tendríamos que estar aplaudiendo con las orejas este proyecto.

¿Qué dicen los que se oponen? Ante la falta de argumentos para oponerse a una iniciativa como esta, recurren a alegatos como que hay que conservar los usos y costumbres, con lo cual habría que volver a la caña fija con punta de cuerno de cabra e hilo de cobre; o que es una actividad de subsistencia, como si una familia que no tuviese para comer, pudiera solventar el problema yendo a pescar; o que habría que hacer un referéndum entre todos los herreños. Argumentos que además de inconsistentes suenan ridículos, por no hablar de verdaderos bulos o tergiversaciones, que también circulan. 

Decía Juan Luis Silva, biólogo, uno de los ponentes, que nuestra isla tenía una verdadera joya submarina de biodiversidad en el mar del sur de nuestras costas, y se pronunciaba el otro ponente, el profesor Ángel Lobo, en términos similares. Pero bueno… si tenemos una verdadera joya submarina, lo propio es que tratemos de cuidarla y protegerla, ¿No?

En realidad, algunos representantes de AHÍ, han pasado del PARQUE NACIONAL MARINO, NO, con rotundidad, al PARQUEN NACIONAL MARINO, SÍ, PERO… Y este “Sí, pero…” viene motivado en una falta de información y a que esta iniciativa debe estar creada, motivada, compartida o cogestionada, por el Cabildo Insular de El Hierro. Pero si la gestión que están dispuestos a hacer es como la que hacen de la Reserva de la Biosfera o del Geoparque Mundial de la Unesco, apaga la luz y vamos.

Respecto a la falta de información, creo que este es uno de los proyectos de ley más debatidos y compartidos e informados, con muchas reuniones del equipo redactor con diversos colectivos ciudadanos y profesionales, recogiendo algunas sugerencias e incluso con prórroga del periodo de alegaciones tras la aprobación inicial. Que debe aprobarse en Consejo de Ministros, y que, tras la información pública, recogida de alegaciones y de informes técnicos, sería aprobado definitivamente en otro Consejo de Ministros. Luego, ese proyecto de ley debería ser debatido en el parlamento y sujeto a la presentación de enmiendas antes en la aprobación definitiva. 

Por normativa estatal y normativa europea, la responsabilidad de la creación de un parque nacional marino es competencia del estado.  Tras ser aprobado y publicado en el BOE, debería redactarse un plan de uso y gestión en el que podrían participar Cabildo Insular y Gobierno de Canarias, para que estos pudieran cogestionar o que determinadas competencias les fuesen transferidas. Más transparente y participativo, imposible.

El proceso legislativo es de años, y con las incertidumbres del gobierno que tenemos, su final es incierto. Decía un vecino de Tigaday que estaba sentado cerca: “Estos no dicen la verdad y hacen circular bulos. Como cuando la lanzadera: decían que si se instalaba en El Hierro, las cabras iban a parir chivos de dos cabezas. Al final nos quedamos sin lanzadera y nos quedaremos sin Parque Nacional Marino”. Pues eso.

Crónicas pretéritas: D. Vicente Quintero Quintero, importador-exportador y mayorista. Una buena persona

Crónicas pretéritas de El Hierro.

Por Donacio Cejas Padrón (2006).

Con mucho gusto le dedico mi modesta crónica del mes de agosto a D. Vicente Quintero Quintero. Comerciante herreño, natural de Sabinosa que por muchos años junto a sus hermanos Lucas y Domingo, ambos ya fallecidos, fue un referente insular en la exportación de los productos de nuestra isla, en especial, duraznos, higos pasados, queso, vino, lentejones, etc., allá por la década de los cincuenta, pero al mismo tiempo que su prestigio comercial se acrecentaba, no cambió nunca en su modo de ser, su trato sencillo humilde y laborioso a todas horas del día, me han inducido a hacerle una pequeña crónica acerca de su persona, desde mucho tiempo atrás tenía en mente este propósito que hoy he logrado hacer realidad, pues sus allegados me habían manifestado que D. Vicente no ha sido nunca muy entusiasta con salir en ningún medio de comunicación, pero afortunadamente para mí ha tenido a bien concederme un ratito para hablar de su vida, lo he visitado en su casa de Valverde junto a su esposa, reflejando ambos gran serenidad propia de su avanzada edad, pero gracias a Dios gozando de buena salud.

Me cuenta D. Vicente que se inició en el comercio allá por el año 1932 de la mano de su padre D. Lucas Quintero, que a su regreso de Cuba hacía comprado en Tenerife una Amasadora mecánica para elaborar pan, con la cual se inició en la profesión de panadero en Sabinosa, su pueblo natal, haciendo D. Vicente de repartidor del producto por el pueblo, fueron creciendo sus hermanos, y bajo la tutela de su padre pronto construyeron nueva obra para la panadería, qué ampliada tuvo junto a ella una tienda de ultramarinos, como se les llamaba entonces a estos establecimientos, dedicándose D. Vicente y sus padres, y poco después también sus hermanos, a subir San Andrés y Valverde con sus mulas una o dos veces en semana cargadas de queso, vino y otros productos de la tierra para la exportación, y regresando cargadas con productos importados para distribuir en su tienda, era habitual verlos pasar por Los Llanillos con sus bestias y acompañados por otros comerciantes del pueblo, entre ellos D. Vicente Quintero Simancas.

Así transcurrió la vida de D. Vicente algunos años hasta la interrupción forzosa La Guerra, estuvo siete años en vida militar, y al término de ella se reincorporó a la misma actividad. Unos años más tarde surgió en la familia la idea de comprar una tienda en Tenerife para vender productos de El Hierro, así en la década de los cuarenta comenzó, por tanto, la actividad de exportación e importación para esta familia gavetera, se trasladaron a Tenerife sus hermanos Lucas y Domingo a regentar la tienda y en poco tiempo se impusieron en Santa Cruz de Tenerife como referentes de la distribución de los productos herreños, en especial los duraznos. Me comenta D. Vicente que por aquel entonces la producción de duraznos en El Golfo era muy importante, miles de kilos de esta fruta eran recogidos dos veces por semana por comerciantes del pueblo para empaquetarlos en ceretos y exportarlos a Tenerife, en especial me recuerda a D. Juan González en Los Mocanes, a Da María Luisa en Las Lapas, Antonio Casañas en La Plaza y algunos otros, que a cambio de una comisión eran los encargados de recoger y preparar la fruta, que los jueves y domingos eran transportados hasta el Puerto por D. Luis Barrera en su camion Commer TF 6653. Oyendo lo que me comenta D. Vicente, es justo reconocer la lástima que produce el contemplar hoy nuestro Valle de El Golfo azotado por la temible plaga de la mosca de la fruta, que ha acabado prácticamente con este importante producto herreño, la falta de atención de quienes tenían la obligación de velar permanentemente a esta plaga ha conducido a la situación actual, ahora se empieza en nuestra isla como lo venían haciendo ya desde muchos años atrás en otras del archipiélago a tomar verdadera conciencia del problema y se están dando los pasos necesarios para mermar la plaga, pero ello debe continuarse con tenacidad y perseverancia, y esperemos que las campañas emprendidas tengan la necesaria continuidad. También era muy importante la exportación de queso de varios pueblos de la isla, especialmente de Sabinosa.

Vifel Sisten 320x71

Por los últimos años de la década de los cincuenta, decidieron instalarse también en Valverde, abriendo un comercio en los bajos de la casa de D. Fernando Rivera en El Puente, donde hoy existe un establecimiento bancario, iniciando a la vez la construcción de su edificio propio en la calle San Francisco a donde se trasladó D. Vicente en 1962; ya para esas fechas había fallecido su padre, y los hermanos decidieron separarse, con lo cual D. Vicente comenzó su actividad en solitario y un poco después acompañado de sus hijas, llevó su establecimiento comercial a buenas cuotas de prosperidad y solvencia económica, sirviendo además como mayorista a comercios de toda la isla.

Por muchos años, primero con sus hermanos, y después en solitario, mantuvo una sociedad de transporte con el recordado D. Luis Barrera, todos los herreños de aquellas épocas sabemos cuántos favores le debemos a D. Luis, que con su imponente figura de luchador impresionaba a los funcionarios del puerto que a veces querían extralimitarse en sus funciones cometiendo bastantes abusos, me comenta D. Vicente con mucha gratitud, que gracias a D. Luis pudo lograrse cierta discrecionalidad en los asuntos portuarios, y me reitera la buena armonía que rodeó siempre a esta sociedad con D. Luis, que duró muchos años.

Si yo tuviera que resaltar alguna virtud en particular de D. Vicente, además de su seriedad y eficiencia en el manejo de sus negocios que siempre llevó con exquisita pulcritud, destacaría su humildad, nunca fue D. Vicente una persona jactanciosa, y mantenía con gran satisfacción y honra su condición de gavetero sin integrarse excesivamente en la sociedad de Valverde, nunca le deslumbraron los hábitos de la capital, y todos los fines de semana, invariablemente, conduciendo con cierta dificultad su Land Rover TF 8733 bajaba a Sabinosa para disfrutar de la tranquilidad de su querido pueblo.

El tiempo, los años, la vida, le aconsejaron a D. Vicente retirarse del comercio, que no tuvo continuidad en sus descendientes, y hoy vive con mucha serenidad junto a su esposa, ambos con buena salud gracias a Dios disfrutando del merecido descanso, y con el recuerdo permanente de su queridísima hija Oria, a la que Dios se llevó tempranamente y que reposa para siempre en su pueblo de Sabinosa. Me muestran alguna foto de esa hija tan amada, y no puedo menos que compartir su aflicción por tan irreparable pérdida.

Recibe constantemente la visita de todos sus familiares, en especial de sus nietos, que le llenan de cariño y atenciones, lo mismo que sus hijas e hijos políticos, y así dejan transcurrir los días y los meses con paz y tranquilidad.

Dejo a D. Vicente y su esposa con la íntima satisfacción de haber logrado que en nuestra querida revista La Voz de El Hierro, que sin duda será un referente de nuestra historia insular, pueda aparecer mi modesta crónica haciendo una brevísima semblanza de un gran comerciante de pasadas épocas, pero por sobre todo, tratando de haber plasmado en ella la certeza de las grandes virtudes humanas de un buen hombre como ha sido D. Vicente Quintero, a quien de corazón deseo lo mismo que a su esposa, muchos años de vida.

En el camino de la historia: Polizones de la democracia

Por Juan Jesús Ayala.

Se ha reflexionado por algunos pensadores de filosofía política, entre  los que destaca, Robert A. Dalh, en “La democracia y sus críticos” donde hace referencia a un sistema político, que en tiempos de crisis de la democracia   vendría bien pensar  gobiernos  que tiendan a la poliarquía con lo cual se daría cabida a aquellos que aun teniendo diferentes puntos de vista ideológicos hagan un esfuerzo para comprender que tal vez la única opción capaz de salvar escollos que ellos mismos han hecho insuperables  lleguen  a un acuerdo, sobre todo, para abordar desmedidos problemas, puesto que una democracia imperfecta es una desgracia para un pueblo, pero un sistema autoritario es una abominación.

Porque la acción política cuando no da soluciones a los problemas y estos se empantanan por presiones de unos y de otros con el afán de arrebatar gobiernos, entraremos en un galimatías que lo que conseguirá es marcar un rictus de estupefacción y cabreo monumental ante la inoperatividad establecida. 

Seguramente estaremos hablando de utopías y de difícil entendimiento entre partidos opuestos para afrontar cuestiones de envergadura; póngannos como ejemplo lo ocurrido con la DANA valenciana   que las culpas entre unos y otros dificultan las soluciones donde la exasperación es dominante percibiendo que se utiliza la desgracia humana como campo de batalla donde algunos permanecen agazapados para comprobar si fallan o no para enfilar al contrario con el discurso retórico de un día y otro: y así  las cosas se solucionan a medias si es que llegan a esa medida.

Muebles El Placer Pie

Y no digamos lo acontecido en Canarias con el grave problema de la inmigración y de los menores tutelados sobre el que se lleva demasiado tiempo echándose la culpa unos a otros  lo que ya raya en el esperpento mientras las muertes  en la ruta del Atlántico por no abordarse a tiempo a los que van sin rumbo no dejan de aumentar, mientras que en este escenario verdaderamente trágico, algunos responsables se limitan a contemplarlo desde el patio de butacas como un espectáculo más, como si no fuera con ellos. 

Sin embargo,  intuyendo que la poliarquía  es  difícil de aceptar por las distintas organizaciones políticas, aunque dicen que su  empeño está en solucionar el problema a una nación  a un pueblo o a un continente, pongamos  los 27 países que conforman la UE,  aparecen en esa gran tramoya de la política, los que no se detectan, pero mandan, los que se esconden en diferentes tramos de la administración pública, que  no mojan, pero empapan, o personajes que desde sus retorcidas y bien estudiadas estrategias y amparados por un maquiavelismo contumaz actúan como portavoces capaces de dirigir el rumbo de los gobiernos  como si fueran polizones de un barco secuestrado, pero ignoramos cuantos son,  y cuando dan la cara ya el barco ha encallado  o  atracado en un puerto distinto al que  el capitán pretendía arribar, puesto que los que han cogido el timón son los polizones de la democracia que intentan convencer en la corrección del rumbo. Y de nada vale  protestar alegando que el pasaje que se ha sacado no era para llegar al puerto del disparate, sino al de la concordia. 

Aun sabiendo que el mundo de la política se halla en la caverna donde la verdad no es nunca del todo posible. Lo que sugirió Platón en La República  que viene a refrendar que existe una relación entre el carácter de un régimen político y las cualidades de los ciudadanos o sea que desde un posicionamiento de polizones-furtivos incrustado en el sistema democrático este no cesará  de hacer aguas por diferentes sitios.