Opinión

La Ley Seca del Territorio

Por Luciano Eutimio Armas Morales

La Ley Volstead, conocida como la Ley Seca, por la que se prohibía la fabricación, importación, venta, transporte o comercio de bebidas alcohólicas en el territorio de los Estados Unidos, entró en vigor el 16 de enero de 1920.

¿Dejaron de consumir bebidas alcohólicas los americanos?
Todo lo contrario. Parece que con el morbo añadido de constituir algo prohibido, el consumo de bebidas alcohólicas continuó en ascenso en los Estados Unidos, y como no se podían obtener legalmente, proliferaron las bandas de delincuentes destinados a este comercio ilícito, lo cual provocó un enriquecimiento espectacular de los mafiosos, que incluso llegaron a fletar barcos para importar ilegalmente ron desde Cuba.

La luz sube y se mantiene imparable “Mas de 200€/Mw de media”

Por Angel Treviño.

En el día de hoy, les deja una serie de consejos que te pueden ayudar en estos momentos de absoluta crisis energética que durará al menos 6 meses más, según los datos del mercado de futuros de la energía.

Consejos:

1.- Prevé al menos, facturas del doble de precio, por el mismo consumo. Haz caja, vienen curvas.
2.- Utiliza los horarios menos recargados. P6 a ser posible.
3.- Haz un uso eficiente de la energía. El kw que no usas es el más barato.
4.- Comprueba que tu cia eléctrica no ha roto tu contrato de tarifa fija y si es así, busca nueva oferta que pare la subida.
5.- Identifica profesionales vs comerciales, la luz es el segundo gasto mas importante para muchas empresas, es recomendable delegar la negociación y contratación en personas ajenas a las compañías, que velen por tu interés y te despreocupen de este asunto.
6.- Si tienes capacidad económica para instalación de placas fotovoltaicas asi como espacio, no te lo pienses y no esperes por la subvención. El momento de autoconsumir la energía es ahora. Ahorros desde un 30% en adelante. Kw q generas esta libre de impuestos y mercado.

Si quieres profundizar más en estos consejos, te invito a ver una entrevista que hice hace algunos días en la Tv Autonómica RTVC: https://youtu.be/8Ud7jyupRA4.

*Angel Treviño, Perito y consultor estratégico en mercado eléctrico, electrolineras y renovables - CEO en Ecoluz Consultores.

En el camino del historia:  ​Con La Palma si….

Por Juan Jesús Ayala

Pero sin el tremendismo que muchas veces al ser tratado el fenómeno del volcán por diversos medios de comunicaron da la sensación que estamos mas allá de la cruda y lacerante realidad que vive en toda su extensión nuestra isla hermana. Bastante y mas de la cuenta tienen con todo lo que han pasado, y lo que deseamos es que comience la reiniciación de una existencia vital mas o menos adecuada a una realidad que se dislocó de la noche a la mañana.

La mala uva del gobierno de La Frontera 

Por: Pablo Rodríguez Cejas.

Desde 1526, una vez establecidos los primeros colonos procedentes de Portugal y de Castilla, se tiene constancia del cultivo de la vid en la isla de El Hierro, en principio para la producción de aguardiente, que se exportaba hacia Cuba y Venezuela principalmente.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XVII, el desarrollo vitivinícola de El Hierro se traduce en la exportación de sus caldos a Gran Canaria, lo que tuvo un enorme impacto en el desarrollo socioeconómico de la isla y que se tradujo en el aumento de la superficie de cultivo durante los siglos venideros.

En 1994, cuando se pone en marcha el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, se produce la gran transformación de la producción vitivinícola en El Hierro.

Con todo, este 2021 no ha sido un buen año para la recogida de la uva. La adversa climatología que ha azotado durante estos últimos meses de forma especial a la medianía de la isla ha frenado las expectativas de un sector que viene demandando, desde hace algún tiempo, medidas específicas para garantizar su perdurabilidad en el tiempo, como la ampliación de la red de riego, la modernización y dinamización del sector o la accesibilidad a los terrenos cultivados, entre otras demandas.

Con este espíritu, en octubre de 2020, desde el grupo municipal de la Agrupación Herreña Independiente en el Ayuntamiento de La Frontera, llevamos al pleno de la institución una propuesta concreta: crear una mesa de trabajo participativa para abordar el desarrollo y la potenciación del sector vitivinícola en el municipio, donde participaran todos los agentes implicados (Consejo Regulador, bodegueros, viticultores, representantes de todos los grupos políticos…) Entendiendo que puede resultar una manera útil de poner sobre la mesa proyectos y mejoras de gran calado, pensadas para garantizar el futuro del sector y la potenciación del mismo. Una vez más, nos encontramos con el desprecio de quienes gobiernan en nuestro Ayuntamiento, el PSOE y el PP, que tacharon nuestra propuesta de “castillos en el aire”.

En la misma línea, el pasado 30 de septiembre, llevábamos también al pleno del Ayuntamiento una propuesta concreta ante la desastrosa cosecha de la uva de este año. La coordinación con el resto de instituciones de la isla para posibilitar la compensación de las pérdidas sufridas mediante ayudas económicas, para que los viticultores puedan seguir atendiendo y mejorando la superficie cultivada.

Una vez más, nos topamos de frente con el muro de la indiferencia. En palabras del propio alcalde, y cito de manera literal: No ve “relevante ni importante que se apoye con dinero el sector vitivinícola, porque lo tienen todo. Deben ser otras las administraciones que acudan en su apoyo”, o lo que es lo mismo, que ayuden otros. Para colmo, termina alegando el alcalde que “desde el grupo de gobierno no podemos hacer otra cosa que lamentar el mal año que hemos tenido”, como si con lamentos se solucionaran los problemas del sector vitivinícola el cual, deberíamos estar mimando por su fragilidad en estos momentos, por todo lo que ha aportado en el desarrollo socioeconómico de La Frontera y de El Hierro en general y porque de la decisiones que se tomen en el presente dependerá su continuidad en la futuras generaciones.

No nos queda más que seguir aportando, desde nuestra humilde postura como grupo de la oposición, lo que consideramos debe ser la línea de trabajo de un grupo de gobierno cada vez más alejado de la realidad que viven nuestros vecinos y vecinas, y que ante los problemas, sólo echan balones fuera.

 

Pablo Rodríguez Cejas, Portavoz del Grupo Municipal AHI en el Ayuntamiento de La Frontera.

En el camino de la historia: ¿Una sociedad en descomposición?

Por Juan Jesús Ayala

Las contradicciones que  circulan a nuestro alrededor  hacen suponer que si,  que estamos en una sociedad que ha finiquitado la modernidad y aunque muchos se  titulen que son modernistas, que son nuevos, que traen aires de progreso tanto en la política como  en la sociedad. Se percibe todo lo contrario. El pasado los ata y los pone en el escenario del mundo  como personajes  emuladores de Polichinela.

En una sociedad  inmersa  en la ignorancia cuando se da pábulo a la mediocridad y  sometida a la  esclavitud, cuando  los mejores se encuentran perdidos  y el  gran resto  les ríen las gracias a los mediocres hay que pensar que la descomposición es evidente.

Vivíamos en el silencio acompañados de pensamientos  capaces de poner erguido al ser humano, lo cual duró bien poco aunque ahora se nos dice que hay que liberarlo y para ello se  ponen en rodaje  un sinfín de programas para abordar esa liberación ¿pero como?.

Difícil cuando vivimos  aturdidos por el ruido de un borbotón  de palabras huecas y sin sentido, perdidos en la muchedumbre guiados por las antorchas  de los  salva patrias , personajes que siempre estimulan a  la risa, si es que  aun quedan ganas de hacerlo.

Recibíamos del mundo pocos mensajes pero hoy estamos bombardeados por ellos  y atosigados por palabras que circulan a lo largo y ancho del planeta que no dicen nada, que solo nos informan que algo no va bien, ya que cuando se recurre a esa manera de comunicación es que la soledad es  desgarradora  y  se vive en un vacío preocupante que se intenta llenar   poniendo en circulación la memez soportada por un aburrimiento desolador.

Joyeria Bazar Elvira pie

La fuerza de la modernidad estaba basada  en su apertura hacia una sociedad  cerrada y fragmentada, pero que  se ha agotado, sobre todo, cuando se intensifican las medidas para el control democrático puestos en practica, unas veces por ley y otras por mero capricho  por aquellos gobernantes que han sido incapaces no solo de cumplir sus promesas electorales sino que han elevado  la mentira a su mas alta categoría social. 

Y ahora en esta sociedad machacada, y con gran atrevimiento, se nos dice por unos y otros que ha llegado, ¡por fin! “la nueva normalidad” y que nos esta’ tocando a la puerta cuando lo que se aprecian son los rastrojos de una huella vieja, que  indeleble vive y que indica todo lo contrario.

Y si miramos alrededor y abordamos el espacio de una juventud que pretende reaccionar, dejando atrás viejas modorras y vicios y con bagaje intelectual suficiente, tienen armas para irrumpir en la vida con un proyecto adecuado y  animoso, el futuro se estampa ante su cara y el desempleo llega a cifras escandalizantes. Siendo la frustración su compañero de viaje.

Y cuando a nuestros mayores se les promete, aunque sea  a su final, regocijo y complacencia, muchos están a la espera de un cuidado que no tienen y que acompañe a su eterna soledad.

Y cuando los enfermos se desesperan, se mueren, porque no les llega la ayuda  que  están cansados de esperar.

Y cuando a  los ciudadanos se les complica la vida con fárragos y papeleos insulsos mientras otros, muchos, se parten de risa ante calamidades y desolación.

Cuando todo esto  acompaña, la verdad que podemos pensar que no estamos en el mejor de los mundos sino que hay algo de miseria sociológica, mucha diría, que continua solapada y  que no nos ha dejado.