Opinión

En el camino de la historia: Entre la farsa y la incertidumbre

Por Juan Jesús Ayala.

Cuando la farsa no camina por sí sola sino por la inercia del ridículo  y, además, se acompaña en su tránsito por el maridaje de la incertidumbre donde el desconocimiento y la duda que ofrecen los silencios sobre acuerdos que se toman, podemos decir que  se ha sobrepasado la íntima esencia de la identidad y respeto hacia los pueblos. Y un día nos acostaremos aferrados a Europa que le dio a Zeus tres hijos, pero se cansó de parir y nos levantaremos formando parte de un mundo pleno de interrogantes donde los puntos de orientación geográfica permanecen  dislocados, ignorando donde está occidente, oriente, el  Far West americano, la plaza de Moscú  o la gran muralla china.

Habrá que reconocer que ha nacido una nueva forma de acción o de envite por los que están en la jugada que son, EE. UU., China y Rusia y el comodín pudiera ser Europa. Cuestión esta última que aún está  por ver porque de momento no tiene cartas con las que poder jugar ni siquiera como las que tienen marcadas los otros componentes del juego que se han apropiado desaforadamente de las reglas y cuando se les había cogido las señas  y se podía tener respuesta a las preguntas cambiaron el guiño, emprendiendo un nuevo rumbo, ahora hacia  los reinos de Bahía.

Todo vale, hasta el martirio y el esfuerzo que se pueda hacer por una Europa débil que se ha hecho el harakiri mediante regulaciones de Directivas y más Directivas mientras otros las desregulaban en un escenario donde no vale la  jugada elegante  con la que todos  salgamos ganando, solo servimos  hasta que nos cansemos de estar de pie y ser miradores en el corrillo que se ha formado   alrededor de los que tienen los triunfos donde nada de lo que vemos por las señas que se hacen tiene que ver  con la verdad donde la farsa domina y la incertidumbre agobia.

Multitienda Frontera pie

Lo que nos hace recordar al filósofo y sociólogo francés, Jean Baudrillard, que ya tiempo pronosticó que con la desregulación la idea de libertad está borrándose de las costumbres y la mundialización está en disposición de abarcar un máximo de constricciones y restricciones equivalente a una sociedad fundamentalista como si el sistema mundial realizara un repliegue estratégico ante una revisión desgarradora de sus valores.

Todos los imperios han tenido a lo largo de su historia  fecha de caducidad y otros como el norteamericano está en crecimiento desde comienzos del siglo XIX con finiquitudimprevista; el ruso lo  cuestionó la Perestroika de Gorbachov y lo ha apuntalado Putin; y la muralla china aún no ha concluido y bastante ha tenido que ver desde el laboratorio de la ciudad de Wuhan con enviarnos el  Covid- 19 que puso al mundo al borde de toda clase de quiebras. Y Europa cansada, sin “UNIÓN”, ausente de reflejos, envuelta en su manto de exquisita cultura  de una civilización  dominante,  se ha quedado  ante esta nueva farsa a verlas venir sin apenas  capacidad de reacción.

Y cuando los imperios,  aumentan por ejercer  dominio allí donde el negocio sea positivo aunque sea a costa de destruir economías  paupérrimas y manden a la miseria a sus poblaciones,  lo celebrarán como si fuera una epopeya victoriosa mientras que otros, solo  entonarán una endecha a una sociedad confiada,  donde el camino más claro es la oscuridad de la incertidumbre, y por supuesto es el menos rentable en este nuevo juego que nos han presentado, Trump, Putin y Xi Jinping que son los  que reparten las cartas de la baraja y conocen perfectamente las señas de este  nuevo envite. 

Crónicas pretéritas: Qué bonito es ser comunista viviendo en España

Por Donacio Cejas Padrón.

Con bastante frecuencia en nuestras tertulias pueblerinas, se encuentra uno con la sorpresa de que alguien se manifiesta  comunista por convicción, y yo, respetuoso como es mi manera de comportarme no puedo menos que sorprenderme, a la vez que siento una incredulidad  innegable, no es fácil asimilar, que a estas alturas de la vida, disfrutando como estamos todos de las ventajas y privilegios que ofrece una sociedad como la nuestra, donde no hay limitación ni restricción alguna para desarrollar todas las ideas posibles, donde todos los bienes y servicios del estado están a disposición de cada uno de los españoles, sin preferencias ni privilegios, donde se pueden ejercer todas las profesionales libremente, etc. No es entendible que conociendo también como es la vida en los países comunistas, haya nadie que pregone su condición de tal, sinceramente me parece una  posición muy difícil de entender.

He visitado varias veces Cuba, entre otras razones familiares y sociales, para hacer un estudio lo más profundo posible de las peculiaridades que ofrece la sociedad comunista, he caminado por sus pueblos y ciudades para conocer a fondo sus miserias y carencias, el desespero de los cubanos para buscar los mínimos alimentos para su familia  cada día que amanece, y no puedo más que aconsejarle a los que aquí, viviendo en España pregonan su condición de comunistas, que se den un viajecito por allá, y si les gusta tanto, entonces que se queden a vivir allí a disfrutar de maravillas del comunismo, todo, menos desear que tal sistema impere en nuestra patria.

 

Muebles El Placer Pie

También recomiendo que visiten Venezuela, para que igualmente sepan como es vivir, un profesional universitario con un salario de seis dólares al mes, o los pensionistas que después de toda una vida de trabajo sirviendo al estado, ahora cobran una pensión de tres dólares mensuales.

Cuba ha perdido muy buena parte de su población, y ahora Venezuela está también  viendo como sus hijos se van a otros mundos de libertad, la mayoría de los ingenieros de petróleos que Venezuela había logrado formar en las mejores universidades del mundo  ya ejercen sus profesiones en distintos países, y la industria petrolera nacional está   gestionada en buena parte por militares  que nada conocen  de la materia, lo mismo la industria del aluminio y el hierro  y otros minerales , y que aprovechan sus puestos para llenarse sus bolsillos de dólares.

Por eso, a mí me produce asombro que alguien, en su sano juicio, viviendo en España, disfrutando del bienestar social y económico, y en plena libertad, se atreva a pregonar su condición de comunista.

Cosas de la vida.

El mar, un tesoro que debemos proteger

Jonay Quintero Hernández*.

El Mar de las Calmas es un ecosistema único con un valor natural descomunal, no solo por su extraordinaria biodiversidad, sino también por su conservación sostenible. A lo largo de los años, las prácticas tradicionales de pesca artesanal han sido parte fundamental de la preservación de la biodiversidad en estas aguas, generando un equilibrio entre conservación y desarrollo. 

Gran parte de este logro se debe a la existencia de la Reserva Marina del Mar de las Calmas, creada en 1996 con un objetivo principal: preservar los ecosistemas marinos y promover un uso sostenible de los recursos. Esta superficie ha sido un elemento primordial para favorecer la conservación del Mar de las Calmas, por lo que no es de extrañar que este Mar sea una de las áreas marinas mejor conservadas de Canarias y uno de los ecosistemas marinos más excepcionales del Océano Atlántico. 

En su momento, parte de la ciudadanía consideraba una gran amenaza la creación de dicha Reserva Marina, pero con el paso del tiempo se ha demostrado que fue una decisión clave e importantísima para generar diversidad y riqueza, tanto en el ámbito medioambiental como en el socioeconómico. Mientras algunas personas veían piedras en el camino, otras simplemente veían diamantes. A día de hoy, ha quedado bastante claro quiénes tenían una buena visión y quiénes tenían una venda en los ojos. 

La propuesta del Parque Nacional Marino del Mar de las Calmas incluye varios objetivos concretos y realistas: conservar los valores naturales y culturales, desarrollo sostenible de la población local, investigación científica, sensibilización ambiental y uso y disfrute por la sociedad. En definitiva, esto es lo que se pretende alcanzar, bajo la normativa aprobada por el órgano gestor, que estará ubicado en la isla de El Hierro, y cuyas decisiones se basarán en las opiniones y valoraciones del patronato, que estará compuesto por diferentes agrupaciones del sector pesquero y del buceo, las administraciones locales e insulares, el Gobierno de Canarias y la Administración General del Estado, entre otros representantes del territorio. Por tanto, no nos “gobiernan desde Madrid sin conocer las particularidades de la isla”, ya que el órgano gestor tendrá en cuenta las costumbres herreñas y su idiosincrasia antes de aprobar cualquier normativa. 

Vifel Sisten 320x71

Lamentablemente, hoy en día no es de extrañar que se divulgue información y datos que carezcan de veracidad y autenticidad. En la isla de El Hierro se ha recalcado repetidamente que, tras la creación de este Parque Nacional, se prohibirá la pesca con caña en algunas zonas de la costa, el baño en Tacorón y en el Faro de Orchilla, así como la navegación libre. Todo esto es completamente falso, precisamente porque se han tenido en cuenta las singularidades de la isla y las tradiciones de los herreños y las herreñas, evitando que la línea delimitadora alcance las áreas costeras. 

No cabe duda de que este Parque Nacional implicaría la generación de diversos beneficios, por un lado, medioambientales: conservación de la biodiversidad marina, protección frente a amenazas futuras, fomento de la investigación y seguimiento científico del medio marino, incremento de la vigilancia, representatividad de los sistemas naturales marinos e 

integración en la Red de Parques Nacionales. Y, por otro, socioeconómicos: preservación de la pesca artesanal tradicional, contribución a un modelo socioeconómico basado en la sostenibilidad, generación de empleo, atractivo para un turismo de calidad, uso y disfrute de un medio marino bien conservado y escenario propicio para la educación y sensibilización ambiental. 

El Parque Nacional del Mar de las Calmas sería el primer parque nacional marino de España. Esta declaración también implicaría que todas las islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife cuenten con un parque nacional en su territorio, ampliando así la lista de Parques Nacionales de Canarias: Garajonay en La Gomera, la Caldera de Taburiente en La Palma, las Cañadas del Teide en Tenerife, Timanfaya en Lanzarote y el Mar de las Calmas en El Hierro. Un gran privilegio y un regalo para Canarias y su gente. 

Es fundamental reflexionar sobre si realmente valoramos el futuro de nuestros océanos. Debemos hacer todo lo posible para garantizar que el Mar de las Calmas continúe siendo un refugio de vida marina y un ejemplo de conservación sostenible a nivel mundial. 

¿Cómo podemos hablar de un futuro sostenible sin respaldar la protección de joyas naturales como el Mar de las Calmas? 

*Jonay Quintero Hernández, diputado del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso.

El ego de Alpidio Armas, ahora con La Bajada

Por Agrupación Herreña Independiente (AHI).

Si algo nos ha quedado claro en los últimos tiempos es que la política en El Hierro tiene su propio género teatral: el monólogo del yo. Y su máximo exponente es el presidente del Cabildo, Alpidio Armas, que se ha aficionado tanto a la autoflagelación pública que bien podría dar clases de victimismo avanzado. 

Desde que el Parlamento de Canarias aprobara el presupuesto del Gobierno para 2025, ha emprendido una cruzada personalista contra todo lo que atente contra su protagonismo. Y, por supuesto, ha encontrado en las perras de La Bajada su nueva bandera de enfrentamiento. Que el dinero no pase por él, sino que se reparta entre los ayuntamientos, es una herejía que no puede consentir. "¡Ninguneo político!", clama, como si alguien le hubiera quitado la cabra de su manada. 

La escena del pleno de la semana pasada fue digna de un guion de tragicomedia: necesitó que su propio vicepresidente David Cabrera le hiciera una pregunta a modo de pelota botando para desatar su discurso lastimero sobre lo mal que lo trata el Gobierno, que ahora osa repartir los fondos de La Bajada entre Valverde, Frontera y El Pinar. Y como esto no le bastó, convocó una rueda de prensa para seguir el espectáculo. 

Banner Don Din pie

No contento con eso, ha decidido que la culpa de todos sus males la tiene la Agrupación Herreña Independiente. Sí hace sol, culpa de la AHI. Sí llueve, culpa de la AHI. Si no le invitan a un acto, culpa de la AHI. Si las cabras no dan leche, culpa de la AHI. Es impresionante la capacidad de este hombre para convertir cualquier hecho en una conspiración contra su persona. 

Mientras el presidente se lamenta de su propio victimismo, el Partido Popular ha estado trayendo directores generales a la isla para reunirse con empresarios y asociaciones. Unos encuentros que, por cierto, han resultado ser fructíferos para el tejido económico herreño. ¿Ha llamado el presidente a algún empresario para interesarse por estos encuentros? No, su única preocupación es que no han pasado por su despacho para hacerle la reverencia. ¿Se ha alegrado porque, por primera vez, la Bajada de la Virgen recibirá más dinero que nunca? Tampoco. Lo único que parece importarle es que el dinero no ha pasado por su despacho y que la decisión no ha sido tomada con su visto bueno. 

Y vamos a los datos. En 2017, el Gobierno de Canarias dio 80.000 € al Cabildo para La Bajada. Ahora, en 2025, destina 320.000 € para que sean gestionados por los ayuntamientos. Cuatro veces más dinero que en la última edición. ¿Es un maltrato? No, es una mejora. Pero claro, si el dinero no pasa por él, entonces no sirve. 

Su visión egocéntrica del mundo herreño le lleva no solo a criticar, sino también a despreciar que el Gobierno de Canarias vaya a aportar a los herreños 320.000 € para que lo administren los tres ayuntamientos con sus vecinos: 50.000 los de El Pinar, 60.000 los de Frontera y 210.000 los de Valverde. Los fondos beneficiarán a todos los pueblos que visita la Virgen, proporcionalmente, a los días que estará en cada municipio, y por ende a todos los herreños. Pero, claro, para el presidente del Cabildo, los alcaldes parecen no ser dignos de gestionar esos fondos, como si fueran meros espectadores en una fiesta que solo él entiende. Menosprecia su papel y su capacidad de trabajo, porque para él, si no lo hace él mismo, simplemente no está bien hecho. Nosotros, desde la Agrupación Herreña Independiente, ¿defendemos este reparto? Con claridad: Sí. 

Esta financiación permitirá a los ayuntamientos engalanar sus calles y sus paradas para recibir a la Virgen, organizando sus propios actos y garantizando que cada municipio pueda vivir La Bajada con esplendor. Una oportunidad para que la celebración luzca como merece en todos los rincones de la isla, aunque al presidente del Cabildo le moleste que no sea él quien reparta cada euro. 

El presidente del Cabildo ha dicho que si no le dan los 500.000 € que pidió, tendrá que pedir un préstamo. Pero vamos a ver, hombre, ¿para qué están los 49 millones que no fue capaz de gastar en 2024? Es como si uno se quejara de hambre con la nevera llena, solo porque la comida no está en el plato que él quería. Y mientras tanto, su incapacidad para ejecutar proyectos ha hecho que haya tenido que devolver más de 5 millones con intereses. Pero, por supuesto, la culpa nunca es suya: es de la burocracia, de los plazos, de los funcionarios, del viento de La Dehesa, de la fase lunar... de todo el mundo menos de él. 

En definitiva, estamos ante el espectáculo del "yoísmo" en su máximo esplendor: la política entendida como una telenovela donde el drama personal es más importante que la gestión real. La Bajada de la Virgen es una fiesta de todos los herreños, pero Alpidio Armas insiste en convertirla en su propia procesión del ego. Y lo peor es que ni siquiera lleva farol. 

Para colmo, utiliza los medios del Cabildo, una administración pública que debería estar al servicio de todos los herreños, para atacar a sus rivales políticos en lugar de hacerlo desde su propio partido, el PSOE. Un uso partidista que desvirtúa a la propia institución y la aleja de su verdadera función: gobernar para todos, no solo para alimentar el ego de su presidente.

Crónicas pretéritas: Buenas lluvias en febrero

Por Donacio Cejas Padrón.

En estas últimas semanas hemos tenido el regalo de la naturaleza de unas lluvias de moderada intensidad, que si bien no han sido  tan abundantes como se necesitan, si es verdad que han mojado nuestros campos que ya empiezan a lucir su manto verde propio de esta época del año.

Antaño las lluvias empezaban desde septiembre, a tal extremo que a veces llegaban a estropear las uvas del monte que aún no habían sido vendimiadas, incluso llegando a dañar bastante las uvas, y yo recuerdo ver a la gente vendimiando al mismo tiempo que  llovía, las pobres bestias con sus serones a cuesta y el agua escurriéndoles por sus patas, aunque también es verdad que esas lluvias tempranas le venían muy bien a los vecinos para que sus aljibes  recuperaran   su nivel de agua  después de la merma producida por el consumo en el verano, y también le venía bien a las tierras para poder plantar con humedad las papas tempranas, y también se decía entonces que las lluvias de septiembre prácticamente garantizaban la buena cosecha de las papas de Nisdafe.

El día de  La Fiesta de Los  Reyes, el 24 del mes, marcaba el fin del verano, y era época en que los vecinos de los pueblos altos de la isla  regresaban a ellos, y comenzaban las labores de laboreo de la tierra con vistas a las plantaciones de cebada y otros cereales.

Ferreteria El Cabo Pie

Pero los tiempos han ido cambiando, cada vez llueve menos en nuestra isla, y en los últimos años esa falta de lluvias se ha venido acentuando, y los árboles y otros cultivos como la misma viña empiezan a mostrar signos alarmantes de debilidad que de seguir las cosas así, pronto se secaran, ya en algunas zonas de nuestro Valle hay parcelas donde la viña y los durazneros han desaparecido, así mismo muchos almendreros, cirueleros, perales, damasqueros etc.

Bien es verdad que los pozos y las desaladoras siguen alimentando la balza y con la gran red de tuberías se están manteniendo los cultivos  tropicales que ya  se han ido plantando en el valle, pero tal sistema de riego eleva considerablemente los costos, y todo ello va empeorando la economía de los agricultores de Frontera.

Por eso estas lluvias de febrero, han sido una bendición  para nuestros campos, ya se percibe el color verde de los paisajes, y los frutales, especialmente los durazneros, se están cubriendo de flores anunciando una nueva cosecha. Quiera Dios que en los próximos meses de marzo y abril continúen las lluvias, y no se repita él viendo tan desastroso que por estas fechas suele hacerse presente en nuestro valle.  Dios lo quiera