Opinión

En el camino de la historia: África se desangra

Según expertos del Centro de Desarrollo de la OCDE y de la Banca de África por estudios verificados han llegado a la conclusión que si bien el peso de África en la economía mundial, en lo que respecta a la producción y al PIB ha mejorado substancialmente, el verdadero problema que es acuciante y de difícil solución y que es lo mas que sangra a este inmenso continente es la explosión demográfica que sufre. Además, y paralelamente, se sabe que el 46 por ciento de los habitantes del África subsahariana viven en situación de pobreza extrema y con 1 dólar al día.

El fantasma del Silbo Gomero

Por Jonay Acosta Armas

Sobrino, nieto y bisnieto de silbadores herreños

El pasado jueves 27 de agosto, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias decidía volver a paralizar la Declaración de BIC del silbo herreño. Han pasado más de dos años desde que, el 21 de mayo de 2018, los herreños, a través de su máximo órgano de representación, pidieron que se reconociera y protegiera esta manifestación cultural inmaterial en peligro de extinción, que ya acumula más de 125 años de historia.

El músico, maestro silbador y político Rogelio Botanz Parra, principal artífice de la campaña de desprestigio hacia la Declaración de BIC del silbo herreño, no pudo desaprovechar la ocasión que le brindaba ese aciago día para hacer leña del árbol caído. En efecto, en la tarde del jueves 27 de agosto, el artista vasco publicitó en Instagram una entrevista de dos horas en la que, sin éxito, trató de que el catedrático Marcial Morera Pérez le diera la extremaunción al silbo herreño. Nuevamente, tal y como ocurrió en la Ponencia Técnica de Patrimonio Arqueológico, Etnográfico y Paleontológico celebrada el 19 de marzo de 2019, el mundo académico daba la espalda a la sórdida pretensión gremialista de dejar morir a nuestro silbo.

En el camino de la historia: Terreno Baluto

Por Juan Jesús Ayala

Así, baluto, denominamos los herreños al terreno improductivo, no solo por estar seco por el hambre de cuidados sino porque es imposible que produzca determinados frutos si no se intervine de forma decidida y directa con los mecanismos suficientes para ponerlo en producción. Y el terreno baluto se asemeja a la situación actual en la que se encuentran muchos países del mundo, incluido en el cual nos movemos, azotados por tremendos bandazos motivados por la ausencia de cuidados y de autoridad moral difuminada en el éter de la ignorancia como consecuencia de la pandemia que no nos deja .Se pensó’ que el progreso era irresistible y casi predestinado pero se fue al traste en la década de los años veinte, aunque se dijo que era una etapa de transición y que pasaría como el sarampión. Sin embargo, lo que se instauro’ y la consecuencia mas funesta fue la pérdida de cincuenta millones de vidas humanas y pueblos desvastados tras las ruinas ocasionadas por el horror de la guerra.

La civilización occidental se invento’ nuevamente y desde la opulencia narcisista de los años 80 y 90 se enfatizó, que si, que había llegado el momento, aunque se estuviera en el escenario de la guerra fría en donde todo estaba encarrilado y que la felicidad había encontrado su hueco aunque haya costado sangre, sudor y lágrimas.

Multitienda Frontera pie

Pero hemos vuelto, al “eterno retorno” de Nietzsche .La historia nos ha dejado una tregua muy corta y pronto nos hemos olvidado de los desastres pasados, de la emigración herreña y canaria, de infinidad de casas cerradas y terrenos abandonados, del hambre que se pasó durante la sequía de 1948 y aun seguimos pensando lo mismo, que el tiempo histórico que nos toca será el ultimo aunque por ignorancia y por cobardía nos encontremos en la ausencia de esa autoridad moral deseada. Por lo que podemos hacernos la pregunta que se hizo en 1922, T.S. Eliot, en “Tierra baldía.”¿Cuales son las raíces que prenden, que’ ramas crecen en estos pétreos escombros”?.Tanto para Eliot como para su generación no había respuesta, “solo un montón de imágenes rotas”.

Y en esas estamos, la democracia y justicia social aparecen en el escenario de desconfianza, en una mezcla de anarquismo rampante y descalificación a ultranza que puede degenerar en que el hombre se convierta en el hobbseiano lobo para otro hombre. Se dijo que después del confinamiento obligado saldríamos a la calle en busca de nuevos amigos y que íbamos a ser más buenos y complacientes. Pues ya ven lo que acontece, desde los okupas institucionalizados hasta los conflictos sociales que no cesan y que se incrementarán cada día que pase, donde uno evita el encuentro con el otro como si fuésemos apestados, tan solo falta que se nos ponga un cascabel en el tobillo como los leprosos para avisar y salir corriendo.

Estamos entrando en recintos incómodos, donde la respuesta que se espera de las instituciones democráticas no encuentra eco porque el desaliento esta’ siendo parejo con el quietismo gubernamental lo que puede dar un viraje de la situación y que esta se descontrole aun más por la inoperancia de los que están obligados a dejar el pellejo en la búsqueda del acierto. Por lo que se ve no se puede decir que se esta’ en la buena senda , y que Europa es un Todo, cuando cada cual de una forma u otra va a escapar como pueda, cerrando fronteras y obligando a cuarentenas penosas , lo que nos deja ver, una vez mas que la solidaridad europea es pura filfa y continuamos en una sociedad de mandamases y de mandados con lo cual entramos de nuevo en terreno baluto donde no crece la esperanza y todo esfuerzo que se pide no sirve porque los que manejan los hilos que nos mueven como polichinelas poco les importamos.. Y por eso nos pasan la mano por encima como si fuéramos colegas, dándoselas de protectores que nos venden sus alegatos escuálidos y estólidos cuando en esos ademanes lo que revolotea son los alerones carroñeros del buitre y el graznido comparsa de los cuervos depredadores que al final, si no se pone remedio serán consumidos por si mismo en una autofagia sin precedentes.

Se hace necesario un discurso claro, científico de primera mano y que convenza. La ambigüedad y torpezas se escapan de las soluciones adecuadas que nos hace estar pisando un terreno áspero, baluto que nos recuerda una vez más a uno de los poetas más preclaros del siglo XX. T.S.Eliot (“El árbol muerto no cobija, el grillo no consuela y la piedra seca no da agua”).

La presunción de inocencia y el rey emérito

Por Armando Hernández Quintero

Un grupo de españoles, muy notables todos ellos, que han desempeñado importantes cargos en la administración pública, han publicado un comunicado en el que se defiende la figura histórica del rey emérito, y su importancia en la restauración de la democracia. Hasta ahí todo muy bien, cada cual puede defender a quien considere conveniente, El problema se presenta cuando se intentan callar las voces que critican la conducta del rey emérito esgrimiendo la presunción de inocencia, un principio sagrado del derecho, como un arma para silenciar a los que tienen una opinión diferente.

Cautela y responsabilidad para la vuelta a las aulas

Por Ana González González*

Esta semana se ha celebrado la Comisión de Educación y Universidades en el Parlamento de Canarias para informar sobre las medidas a adoptar para comenzar el curso con la mayor normalidad possible, al faltar escasas semanas para comenzar el mismo y ante la evolución de la pandemia.

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes conjuntamente con el comité de expertos que asesora al Gobierno de Canarias en material COVID y la Consejería de Sanidad, han trabajado y trabajan recogiendo las propuestas para analizar el protocolo escolar con las iniciativas de los sindicatos, AMPAS y otros colectivos de la comunidad educativa como es, por ejemplo, el Consejo Escolar de Canarias, maximo órgano de consulta y participación en material educativo.

Por lo tanto, se ha escuchado, se ha dialogado y se ha consensuado. 

Hay que tener muy en cuenta que el establecimiento del protocolo de intervención y de los planes de contingencia, por tratarse de adecuar el entorno escolar a la situación de la pandemia y la protección de la salud del personal que convive en los centros educativos, corresponde a los profesionales y autoridades de la salud pública. Como docentes o familiars, podremos tener nuestras opiniones personales, pero en ningún caso podremos establecer el cómo abordar, desde el punto de vista sanitario, las situaciones en la actividad educativa. 

De igual manera, podremos no estar de acuerdo con el concepto de grupos de convivencia estable o grupos burbuja, pero es la comunidad cientifica la que establece ese criterio para los cursos del alumnado de menor edad, criterio que no es ideológico y que también se aplica en otras comunidades autónomas u otros paises. 

La vuelta al cole no se planea tarde, en ningún caso se está improvisando, no se ha partido de cero. El trabajo viene de largo y ahora mismo lo que se está haciendo es concluirlo, ajustando algunas medidas que ya contenían los documentos previos presentados a la comunidad educativa durante julio, actualizándolos, conociendo la situación real con la que se llega a septiembre. Si esperamos que la ciencia nos ofrezca las respuestas necesarias para que la vuelta al cole sea segura 100%, jamás encontraremos esa tranquilidad. 

Joyeria Bazar Elvira pie

El Gobierno de Canarias, la Consejería de Educación, está trabajando con convicción, cautela y responsabilidad para proveer un entorno seguro que permita a las familias tener seguridad. Las últimas medidas aprobadas atienden al contexto epidemiológico debido al crecimiento de casos a día de hoy, los cuales tienen características diferentes a los que se dieron en marzo y en abril. 

Para salir airosos de esta crisis, no basta con reclamar que sean responsables los demás, ya que cada parte, cada persona, también están llamados a ejercer su responsabilidad a todas horas del día. Tenemos que poner sumo cuidado y atención en lo que hacemos y decimos. 

Debemos enfrentarnos al virus con determinación para que nuestros niños y niñas puedan desarrollar su proceso educativo.

*Ana González González 

Portavoz de Educación y Universidades del Grupo Parlamentario Socialista