Opinión

Gestión eficiente del agua, garantía de futuro

Narvay Quintero Castañeda (*)

Naciones Unidas subraya en el calendario que el 22 de marzo es el Día Mundial del Agua, un elemento central en la historia de la humanidad y de suma importancia para Canarias. En este sentido, nuestro Archipiélago, conocido en el mundo entero por sus muchos atractivos y peculiaridades como su paisaje, gastronomía, productos, gentes, cultura, conocimiento, botánica, cultivos, patrimonio, etcétera, hace de la administración una herramienta central que dirige sus recursos y esfuerzos al mantenimiento y fortalecimiento de todos esos múltiples atractivos. Pues bien, el agua incide transversalmente en todos ellos, de ahí que, con esa sensibilidad y conocimiento, desde la Consejería, a través de la Dirección General de Aguas, ejercemos esa actividad relevante, siempre ojo avizor: el agua es entonces un asunto capital como recurso y para que sea un recurso renovable trabajamos muy especialmente en la protección de la calidad de las masas de agua.

La depuración de aguas residuales, objeto específico y lema de este Día Mundial, es una etapa muy importante para el cumplimiento de aquellos objetivos. La información, el diagnóstico, la planificación, las múltiples infraestructuras, la explotación eficiente de los sistemas, la educación, y, en definitiva, la gestión coherente y adecuada de lo que se pretende defender es tarea específica de todas las administraciones, particularmente en Canarias, no solo a través de la Dirección General de Aguas sino a través de la importante labor de los consejos insulares de Aguas de cada isla. Sin embargo, en la gestión del agua me gustaría recordar especialmente la importancia de la educación, pues es fundamental hacer entender a nuestros hijos que forma parte de nuestras vidas la responsabilidad de no malgastar este recurso.

Permítanme, sin embargo, dado que soy herreño, contarles aunque sea de modo muy somero cómo la historia del agua en mi isla, casi sin saberlo, sin yo mismo percatarme, determinó también mi propia formación.

Entre los varios mitos que conforman la identidad herreña destaca el Garoé, el Árbol Santo, célebre, como es sabido, porque los bimbaches, primeros habitantes de la isla, sortearon las habituales sequías gracias al agua que el propio árbol, ese tilo salvador, destilaba a través de sus ramajes una vez que la bruma lo atrapaba. La importancia del agua, desde entonces, propició que toda la vida girara en torno al líquido elemento, de ahí que, ya en la historia más contemporánea de El Hierro, los años se cuenten por años de lluvia o por años de sequía. Es el caso del año 1948, conocido como el año de la seca porque la extrema sequía de ese año, unida a la hambruna y a los inconvenientes de la posguerra, provocaron una emigración masiva que diezmó la población de la isla, reduciéndola casi a la mitad. Los herreños y herreñas que sobrevivieron en la isla lo hicieron gracias a los barcos que trasladaban cisternas de agua a la isla desde Tenerife. Todas esas penurias no deben caer en el olvido, aunque hoy en día abramos el grifo y salga agua, tengamos redes de regadío, balsas, depuradoras y desalinizadoras, porque todos estos progresos no deben hacernos olvidar que el agua, por muy común y cotidiana que nos parezca, es algo precioso, esencial. Estas historias me las recuerdan mis padres y abuelos desde chico, y yo trato de inculcarlas en mis hijos, pues tengo muy claro que en este tema del agua la educación y la concienciación serán determinantes para el futuro de este recurso.

Desde el Gobierno de Canarias, conscientes de esta historia y de la importancia del agua para nuestro Archipiélago, trabajamos muy duramente, en colaboración con todas las administraciones implicadas, como cabildos y ayuntamientos, en los planes hidrológicos insulares. De hecho, ahora mismo hay tres consejerías del Gobierno implicadas (Política Territorial, Hacienda y Agricultura) coordinando los trabajos de los siete planes hidrológicos para poder cumplir con el mandato europeo en la fecha estipulada, es decir, septiembre de 2018. En este sentido, espero, confío y deseo que este Día Mundial del Agua sirva también para ampliar un poco más el espíritu de cooperación y la conciencia de la necesidad de que el agua sea siempre un asunto prioritario. Debemos trabajar con todos los sentidos abiertos a las nuevas ideas y la innovación, y siempre dispuestos a compartir las soluciones que todos necesitamos para un futuro sostenible. Como dijo Ban Ki-moon en su discurso con ocasión del pasado Día Mundial del Agua: “Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca”.

(*) Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias

Juntos seguimos creciendo

Narvay Quintero Castañeda (*)

Cuando en el verano de 2015 empezamos a fraguar un plan para unir los sectores primario y turístico muchos fueron los que pensaron que no llegaríamos muy lejos. Sin embargo, el empeño del nuevo Gobierno de Canarias, y del equipo de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas era y es firme. Sabíamos que, al menos, era posible iniciar el camino para generar sinergias entre el sector turístico y el sector primario. Estábamos seguros de que hacer crecer esa idea era viable, y así lo ha demostrado este año y medio de trabajo.

Con ese firme convencimiento seguimos adelante. Las reuniones de preparación no fueron fáciles. Nos llamaron locos, calificaron nuestros planes como una “ocurrencia” sin sentido, afirmaron que Canarias nunca podría ofrecer su gastronomía como reclamo turístico… Muchos fueron los detractores, pero, también, y es justo reconocerlo, hubo muchos seguidores. A todas esas personas, a quienes creyeron y a quienes no, quiero darles las gracias porque, al final, de una manera u otra, todos se han ido sumando a un objetivo que ya es una realidad.

La primera gran mesa #Crecer Juntos, celebrada en La Geria, entre representantes de ambos sectores no fue fácil. Allí, se puso de manifiesto el desconocimiento mutuo que lleva a generar prejuicios, la necesidad de empezar a entenderse y la voluntad de trabajar para hacerlo. Gracias a los dos sectores por escucharnos e intentarlo

Hoy, no son solo los resultados objetivos -un incremento en ventas de vinos (40%) y quesos (4,5%) en lo que se refiere a la intermediación de la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR); firmas con cadenas hoteleras y líderes en el sector de la alimentación, cursos, formación, reconocimiento de actividades relacionadas con estos sectores...-, es la generación de una filosofía nueva, la conciencia colectiva de que el producto es el valor fundamental de la gastronomía de un territorio y ésta es un valor añadido a la oferta turística canaria, apreciada en todo el mundo. Y, más aún, en el caso de Canarias, donde siempre se ha primado el turismo de sol y playa, la gastronomía llega para poner la guinda a esa oferta tan celebrada por los casi trece millones de turistas que nos visitan.

Poco a poco, cabildos, ayuntamientos, empresas hoteleras y de hostelería, productores del sector primario, entre muchas otras personas, se han sumado a esta idea con el objetivo común de definir un modelo económico diferente que surja a partir del diálogo entre sectores, universidades e instituciones.

Creo que los canarios y las canarias hemos entendido que este trabajo tiene un doble fin: aportar valor añadido a la oferta turística a través de la gastronomía, una gastronomía que tiene su fortaleza en el producto local y, por lo tanto, otro efecto beneficioso: el avance del sector primario que, al mismo tiempo, es el principal conservador de nuestro paisaje.

Gracias a todos y todas por añadir trabajo a esta iniciativa. Nos queda mucho por hacer, soy consciente, y solo podemos conseguirlo sumando. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas seguirá propiciando ese encuentro entre sectores, ahora el avance ya está en las manos de todos, en el acuerdo y en el trabajo hecho desde la unión.

El sector primario debe aspirar, en la medida de las posibilidades de un territorio archipielágico, a alimentar a los canarios y las canarias, y a abastecer a los millones de turistas que nos visitan para convertirse en una oportunidad para todos aquellos que se han visto descolgados del mercado laboral por la crisis.

¡Gracias a todos por ir incorporarse y creer que esta idea que se gestó y materializó en La Geria se puede convertir en una realidad.

(*) Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias.

Ferreteria El Cabo Pie

La necesidad de estar conectados

*Por Alpidio Armas

(El Hierro)….”tiene en el turismo un promisorio porvenir….tiene bosques maravillosos… mares calmados, paisajes preciosos…. En fin todo lo necesario para interesar al turista…”
D. José Padrón Machínz
Revista SANSOFÉ, 1969

La recientemente finalizada Feria Internacional de Turismo de Madrid, nos parece una buena ocasión para reflexionar acerca del turismo, su importancia, y muy particularmente la forma en la que afecta a El Hierro.

El modelo FAS (Factores, Atractores y Sistemas de Apoyo) es un método de estudio propuesto por la Organización Mundial de Turismo que pretende posibilitar el estudio, clasificación y ordenación de los principales elementos que conforman un destino.
Dentro de los Sistemas de Apoyo, destaca de manera singular los medios de transporte, como elemento central en la conformación de una propuesta turística.

Por otra parte, resultaría difícil, cuando no imposible, encontrar una definición de “turismo” donde no aparezca el verbo “viajar”, o “desplazarse”. En esa búsqueda; desde el diccionario RAE, a la de los estudiosos más reconocidos como Hunkizer y Kraft, padres del concepto “turismología”, encontraremos; invariablemente, el hecho turístico indivisiblemente unido al de viaje y/o comunicación.

Informa la Consejera de Turismo, Cultura y Deportes que el Gobierno de Canarias está por reeditar un nuevo concurso para implementar las rutas a Canarias mediante el Fondo de Desarrollo de Vuelos.

La conectividad, en efecto se ha mostrado como elemento fundamental sobre el que se viene asentando las impresionantes cifras del turismo en nuestra Comunidad. Se estima en más del 40% el peso del sector turismo en nuestro PIB, y cerca del 40% del empleo de la Comunidad Autónoma Canaria.

Fue clarividente en esto, como en la propia creación de PROMOTUR Turismo de Canarias, la Viceconsejera de turismo Dña. Pilar Parejo cuando puso a funcionar este Fondo de Desarrollo de Vuelos allá por 2005 en la legislatura de D. Adán Martín. Este Fondo de Desarrollo de Vuelos, tiene por objeto la implementación de nuevas rutas y el aumento del número de plazas en rutas ya existentes, mediante los incentivos a las compañías aéreas. Se vienen asignando anualmente desde entonces, con este fin, partidas millonarias en los presupuestos de la CAC.

Defendíamos entonces los representantes herreños en PROMOTUR, el Consejero Cándido Padrón y el representante de los empresarios, Alpidio Armas, que también nosotros queríamos participar en los beneficios de los incentivos que el Gobierno Regional promovía para potenciar el turismo en cada una de las islas.

Las circunstancias han cambiado poco. Las singulares circunstancias de las islas de El Hierro y también de La Gomera, particularmente la longitud de la pista de rodadura de sus aeropuertos respectivos, hace que no sea posible operar con aviones de medio/largo recorrido con salida/destino península o resto de territorio continental europeo.

En virtud de lo expresado, y ante la imposibilidad de rutas con el exterior; seguimos demandando que la parte que nos correspondería de ese Fondo, ha de utilizarse para abaratar los desplazamientos hacia y desde El Hierro a/desde todas y cada una de las islas y de bonificar el segundo salto (desde los Rodeos, Tenerife Sur y Gando) de los pasajeros que provenientes de países europeos y de la España peninsular tengan por destino final la Isla de El Hierro.

Objetivamente defendemos que el fin último debe ser la ampliación del Aeropuerto de Los Cangrejos de tal forma que puedan operar vuelos desde/hacia destinos diferentes a la Comunidad Autónoma. Por ello, el PSOE El Hierro ha insistido; y mediante nuestra representante en el Parlamento de Canarias Ana González, hemos conseguido que por vez primera exista una partida en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, destinada a la realización de un Estudio Técnico y de Viabilidad que diga inicialmente si es posible, y en segundo término cuales serían las condiciones de la ampliación del Aeropuerto de El Hierro.

Coincidirán conmigo en que es obligación de las personas que votamos para defender nuestros intereses, resuelvan situaciones kafkianas difícilmente entendibles, tales como que un residente en El Hierro pueda conseguir un billete a la península ida y vuelta por 50 €, y que el viaje a Tenerife le cueste una media de 80 o 110 a Gran Canaria.

¿Qué pasará si a un residente europeo incluida la España peninsular puede conseguir fácilmente un billete a Canarias ida y vuelta por bastante menos de 100 €, pero el trayecto Tenerife-Hierro le cuesta 160€, o Gran Canaria Hierro 220€?

Pues lo que nos está sucediendo; que El Hierro recibe al mes 1.475 turistas; que son menos de los que recibe La Gomera, 1.930 en un día.

Demandamos del Cabildo Insular que en uso de las competencias que tiene atribuidas en turismo, siga trabajando en la estrategia descrita; que haga un seguimiento de la partida destinada a dicho estudio, que la complemente si es necesario; y que mientras tanto siga insistiendo en los billetes de tarifa única, billetes de punto a punto, y en la bonificación del segundo salto; aplicando si es preciso la partida de 900.000 € destinada a desarrollar una nueva estrategia para la dinamización de la oferta y la promoción turística de El Hierro existente en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma Canaria para el año 2017.

La conectividad es un elemento estratégico en el desarrollo económico que potenciará la llegada de turismo; pero también social de la Isla, permitiendo a los residentes en El Hierro realizar desplazamientos al exterior en condiciones similares al resto de canarios. Si no somos capaces de ampliar el aeropuerto; y mientras tanto aplicar medidas como las propuestas; seguiremos con 49 turistas/día y nuestro desarrollo socioeconómico, que podría comprometer incluso la viabilidad de nuestra isla; va a estar siempre sometido a la voluntad de los que diseñen los presupuestos de la Comunidad Autónoma.

El turismo en El Hierro, 48 años después, sigue siendo poco más que un “promisorio porvenir”. ¿No seremos capaces de ponernos de acuerdo y convertirlo en realidad? Vaya nuestro ofrecimiento. Escrito queda!

*Alpidio Armas, Portavoz PSOE Cabildo de El Hierro

Banner Localizaloencanarias pie

El Hierro ya grita ¡Viva la Virgen, viva!

Por Daniel Morales*

Apenas ha comenzado el año y ya se respira un ambiente diferente en Valverde y en el resto de la isla de El Hierro. Los herreños sentimos algo especial en nuestro interior, una ilusión que nos inunda y que nos tiene ansiosos por recibir en este 2017 a nuestra querida Patrona, la Virgen de los Reyes.

Se puede afirmar, sin temor a equivocarnos, que los herreños vivimos en periodos de cuatro años, justo los que pasan entre Bajadas. Tras la visita de la Madre Amada, nuestra vida comienza de nuevo con las miradas puestas en la siguiente visita.

El Ayuntamiento de Valverde asume el compromiso de la organización y preparación de todos los actos culturales y festivos que rodean a la Bajada, como depositario del voto sellado el 29 de enero de 1741 por las autoridades eclesiásticas y políticas de la Isla de aquel momento.

Fue en esa fecha cuando el pueblo herreño se comprometió por primera vez a trasladar a La Virgen de Los Reyes cada cuatro años desde La Dehesa a Valverde en señal de agradecimiento, marcando así el inicio de La Bajada.

Sin duda, la historia de la Virgen de los Reyes es conocida por todos los habitantes de El Hierro, sea cual sea su edad, ya que para ellos su Patrona representa la máxima expresión de devoción y cariño de los herreños, incluidos los que viven alejados de ella.

La celebración de la Bajada supone para el Gobierno local un periodo de una intensa actividad llena de preparativos para que todo esté listo para esa fecha tan señalada y que la fiesta pueda desarrollarse con todo el esplendor que merece la Patrona de El Hierro.

La Bajada 2017, que comienza el 1 de julio y se extiende hasta el 5 de agosto cuando la Virgen regresa a su santuario en La Dehesa, representa además la excusa perfecta para visitar y descubrir nuestra isla y sus costumbres. De este modo podrán acompañarnos, junto a los herreños que viven fuera, en la fiesta por antonomasia de El Hierro. Una cita que concentra multitud de actos religiosos, culturales y deportivos para vivir y disfrutar de una manera más plena nuestra devoción por la Virgen de los Reyes, nuestra querida Patrona.

En el municipio y en el resto de la Isla se respira un ambiente muy especial y diferente puesto que la Bajada supone el reencuentro no solo con familiares, amigos y personas llegadas de otras latitudes, sino con la tradición más genuina de El Hierro.

Sin duda, a lo largo de este año, los herreños vivimos por y para la Bajada por encima de cualquier otra cosa.

Esta fiesta supone la expresión máxima de la unidad del pueblo herreño, pues todos los habitantes de la isla se unen y festejan en torno a nuestra Madre Amada, nuestra querida Virgen de los Reyes, e invitan a participar de esas celebraciones a todo aquel que quiera vivir de lleno nuestra fiesta por antonomasia y nuestra tradición más pura.

El sonido de tambores y chácaras ya se puede sentir en Valverde y en el resto de poblaciones de la Isla. La alegría por recibir a la Virgen de los Reyes puede verse reflejada en los rostros de los herreños que no ocultan su impaciencia por celebrar la llegada de su querida patrona y gritar ¡Viva la Virgen, viva!

*Alcalde de Valverde

Banner Localizaloencanarias pie