Opinión

Nacionalistas de boquilla

Por: Noemí Santana

Nacionalistas de boquilla

El pasado martes (25/10/16) pregunté en el Pleno del Parlamento de Canarias al presidente Clavijo por las medidas que estaba tomando su Gobierno referentes a la cohesión archipielágica, uno de los principales problemas que tiene nuestra tierra y que llevamos arrastrando demasiados años. Para que no me acusara, como es habitual en él, de usar datos incorrectos o desconocer de dónde sale lo que le digo (aunque le cite al CIS), esta vez decidí usar una fuente que ni él pudiera discutirnos: sus propias palabras vertidas en el Debate de Estado de la Nacionalidad canaria. Y ni aún así. En aquel debate, él mismo afirmó que el modelo por el que se ha apostado en esta tierra durante los últimos 34 años se había mostrado fracasado. Y que algo se había hecho mal cuando en el Parlamento seguía hablándose 34 años después de lo que significaba vivir en islas no capitalinas o del trato solidario a las islas periféricas.

 Mintiendo en sede parlamentaria una vez más, afirmó que él nunca usaba esa clase de términos como “islas no capitalinas” y acabó calificando a Podemos de “separatistas”, “indepentistas” y “sectarios”. Clavijo demostró una vez más que tanto él como su Gobierno y su partido viven en una constante paradoja: nacionalistas que asisten al desfile del 12 de octubre en Madrid y después ondean la bandera de las 7 estrellas. Y lo que es peor, no se sonroja con estas incoherencias, y las defiende, llegando a afirmar en el Parlamento de Canarias que sus banderas son al mismo tiempo la rojigualda y la estrellada.

 Y hay más paradojas, ya que apoyan en Madrid al Gobierno que más ha maltratado a Canarias, el del señor Rajoy. Y así, se sostienen en un continuo equilibro mientras siguen olvidándose de lo más importante: gobernar por el bien de esta tierra.

 La cohesión archipielágica no es agitar una bandera tricolor ni autoproclamarse como la única voz de Canarias, elección tras elección. La cohesión archipielágica es trabajar por una sociedad más justa e igualitaria, con menos diferencias entre canarios y canarias. No podemos hablar de cohesión en una tierra donde una de cada tres personas está en riesgo de exclusión social y un 27% de personas no tiene trabajo, ni perspectiva de encontrarlo. Vivimos en una tierra donde las cinco personas más ricas podrían gastarse al día más de un millón de euros, mientras otras 142.590 personas no reciben ningún tipo de ingreso.

 Sin embargo, vemos como la prioridad de este Gobierno es sacar adelante una Ley del Suelo que apuesta por 88 modelos territoriales diferentes, y no un modelo común para Canarias. Los municipios de Canarias competirán, con esta ley en la mano, por urbanizar con campos de golf o centros comerciales, al disponer de más suelo. El modelo de isla solo será la suma de las decisiones de los ayuntamientos, y por tanto, el modelo canario será a su vez la suma de las decisiones de los siete cabildos. Se trata de una desintegración territorial de Canarias. Cuestión aparte es el peligro que corre Canarias teniendo en cuenta que el 40 por ciento de nuestras corporaciones locales se ha visto afectado por casos de corrupción.

 Un Gobierno que sigue sin apostar por las energías renovables y apuesta por el gas, en vez de caminar hacia la soberanía energética con nuestros propios recursos naturales. Un Gobierno que da la espalda a la soberanía alimentaria, dejando que nuestro sector primario se reduzca a cenizas. Actualmente, este sector sólo aporta el 1,4 por ciento a la economía de Canarias. Es la aportación más baja de toda la historia del Archipiélago. Y esto es debido, entre otras cosas, a políticas como la de poner la alfombra roja al producto que viene del exterior, mientras se ningunea y se mira hacia otro lado cuando nuestros ganaderos y agricultores piden ayuda a gritos.

Tenemos un presidente que se ha dedicado a hacer turismo por España, en vez de patearse los barrios más necesitados de nuestra tierra. 

 Coalición Canaria dice ser el único partido que defiende una financiación justa para Canarias, pero luego apoya en Madrid al Gobierno que más la maltrata y más incumple el sistema de financiación.

 Solo hemos encontrado un aspecto de la gestión de Clavijo que ha logrado unificar a nuestro pueblo; cada vez somos más las canarias y canarios que no queremos que vuelva a ser presidente. Nacionalistas de boquilla no, gracias. A la tierra y a la gente de Canarias se la defiende de verdad.

Noemí Santana, Portavoz de Podemos en el Parlamento de Canarias.

Banner DonDin

La mujer canaria y el sector primario

Narvay Quintero Castañeda

La mujer canaria y el sector primario

Una de las mayores satisfacciones que he tenido como consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias es encontrarme con mujeres agricultoras, ganaderas y pescadoras. Siempre tuvimos claro todas las personas que integramos el equipo de la Consejería que el relevo generacional y el progreso del sector primario canario vendría, en gran medida, de la mano de esas mujeres.

Por eso, hoy hace un año, anunciábamos el inicio de los trámites para crear el Registro de Titularidad Compartida de Canarias (RETICOM) que ya está en funcionamiento. Este registro está pensado para que la mujer tenga garantías y evitar la situación actual. Hoy, la mujer trabaja de sol a sol sin que se le reconozcan sus derechos. Con el RETICOM logramos que las personas cotitulares de una explotación puedan compartir no solo el trabajo sino también la gestión, los derechos, las cuotas, los resultados y las ayudas económicas, es decir, todo, normalizando así el protagonismo de la mujer en nuestro sector primario.

Mientras se tramitaba ese Registro y con el firme compromiso de fomentar la igualdad en el sector primario, decidimos priorizar en las ayudas del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 -otorgar una mayor puntuación- a aquellas solicitudes con titularidad compartida. Tenemos el convencimiento de que trabajar por la igualdad no solo es un deber para avanzar en un ámbito en el que queda mucho por hacer, es la manera de fomentar el desarrollo el sector primario. Varios análisis señalan a la mujer que trabaja en entorno rural como más innovadora y con una mayor visión empresarial, dos cuestiones fundamentales para avanzar en la producción y aumentar nuestro nivel de autoabastecimiento.

Las canarias se incorporaron al sector primario antes que a otros sectores, por lo que han sido pieza clave en su desarrollo. Por desgracia, también han sido de las principales damnificadas en estos años difíciles. Su esfuerzo ha sido encomiable, ya que, además de este trabajo, ejercían otro como sostenedoras de la familia. Por eso, tenemos que seguir implementando políticas de igualdad para que sus derechos sean los mismos, algo en lo que incide precisamente la Ley de cotitularidad compartida.

Y junto al desarrollo rural, la mujer también ha sido clave en la conservación de nuestro patrimonio cultural. En este ámbito, varios estudios muestran que también son las mujeres las que mayor visión empresarial tienen. Pensemos, por ejemplo, en la pesca artesanal, actividad a la que se van incorporando cada vez más mujeres marineras, contribuyendo así a mantener esta actividad tan importante para el Archipiélago.

No exageramos ni un ápice si afirmamos que, en la actualidad, la mujer es columna central, vértice indispensable para asegurarnos el progreso del sector primario canario, de ahí que quiera trasladarles mi felicitación, mi profundo agradecimiento por su generosidad con un sector que no podría entenderse ni explicarse sin su esfuerzo, su trabajo y su compromiso. Gracias de corazón a todas las protagonistas de este día.

 Muebles El Placer Pie

El Hierro, ¿Isla Verde?

Dácil Pérez de Guzmán, BioHierro

Hemos sabido por la prensa que el Cabildo de El Hierro aspira a convertir la isla en 100% ecológica. Esto tendría sentido ya que la isla no puede competir con otros lugares en cuanto a cantidad en la producción. El Hierro tiene limitaciones orográficas y culturales que hacen que las fincas dedicadas a la comercialización no sean muy extensas y estén en muchas ocasiones en terrenos escarpados. Esta realidad, sumada a los costes extras de transporte y suministros por la doble insularidad, hace que lo más razonable y rentable económicamente sea dotar a nuestros productos de un sello extra de calidad que les permita competir en un mercado muy reñido.

Y ese sello de calidad lo proporciona la certificación ecológica que va cada año ampliando mercado en todo el mundo, respecto al producto de agricultura convencional.

El cultivo de la piña en El Hierro pasa por malos momentos, precisamente por el abuso de sustancias químicas que empobrecen la tierra y a medio plazo, hacen que disminuya la producción. La cantidad y la calidad de la piña herreña va disminuyendo cada año y hay que tomar medidas en un sector que sostiene económicamente a una parte de la población.

Sin embargo sorprende que los únicos recursos del Cabildo sean eliminar tierras de cultivo destinadas a huerta ecológica para utilizarlas para regenerar el cultivo de la piña. Sacrificar lo que ya desde muchos frentes especializados se califica como el futuro de la industria alimentaria, la única forma realmente sostenible de generar alimentos y de paliar la contaminación que está generando un grave cambio climático.

Esta ceguera es aún más incomprensible en una isla calificada como Reserva de la Biosfera y que se vende como isla verde.

Los productos de la agricultura y ganadería ecológicas herreñas tienen actualmente una fuerte demanda comercial, todo lo que se produce se vende, pero el subsector necesita apoyos en otras áreas. El fomento de la producción, el desarrollo de planes para recuperar las huertas antiguas, la limitación del uso de productos tóxicos en la isla, la búsqueda de soluciones para regenerar el suelo y el equilibrio biológico perdido con las prácticas convencionales, la conservación de la biodiversidad de la isla a través de un banco de semillas, y la puesta a disposición de recursos de propiedad pública para el procesado de alimentos actualmente infrautilizados… Hay muchas formas de potenciar el desarrollo económico que para la isla supondría el fomento de las prácticas ecológicas en agricultura y ganadería. Y son acciones low cost, simplemente hay que utilizar el ingenio y los recursos disponibles actualmente desperdiciados.

Y el Plan de Regeneración de la Piña es una oportunidad de oro para realmente regenerar la tierra y limpiar el aire en la zona de Frontera. Si se tratara la planta madre en ecológico y se potenciara la conversión a ecológico de la piña, sería mucho más rentable para los agricultores ya que se comercializan a más del doble que la piña convencional.

Miremos al futuro, que actualmente viene a ser lo mismo que fijarnos en los aciertos del pasado, de nuestra tradición más antigua. Y miremos por que la isla despierte de su letargo con las herramientas que nos hacen diferentes y únicos, no copiando lo que hacen otros con circunstancias muy diferentes a las nuestras.

Desde Biohierro estamos convencidos que el sector primario es el verdadero tesoro de El Hierro, y que con pocos recursos se puede lanzar la economía hacia delante y paliar los altos porcentajes de pobreza y desempleo que padecemos actualmente. Y recuperar a nuestros jóvenes, que se ven obligados a abandonar la isla por falta de oportunidades.

No planteamos sólo el problema, exponemos también la soluciones. Sólo hace falta que desde el Cabildo se entienda la situación real de la isla, mirando la tendencia internacional en alimentación. Y se empiece por trabajar la soberanía alimentaria, por que dar de comer a nuestras familias en la isla no pase por estar obligados a comprar productos que han recorrido miles de kilómetros, que contaminan con sus envases y con su procesado industrial, que llegan aquí caros y que han pasado meses en cámaras perdiendo la mayoría de su sabor y sus nutrientes. Y mientras, nuestros campos se abandonan, nuestros jóvenes se marchan fuera por falta de trabajo y nuestros productos muchas veces ni siquiera se recogen de las matas. Un desperdicio que no nos podemos permitir.

Opinión, AHI: Ayuntamiento de El Pinar, el principio del camino

Por Agrupación Herreña Independiente

Celebramos hoy el aniversario del hecho más relevante de nuestro pueblo en toda su historia, la creación del Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro. Fue la culminación de decenas de años de reivindicación histórica que empieza en 1912, con la promulgación de la Ley de creación de los Cabildos insulares y la necesidad de creación de un segundo ayuntamiento en nuestra isla, en aquel momento se constituyó el de La Frontera, uniéndose al capitalino de Valverde.

Es de justicia volver a reconocer hoy el trabajo de la Comisión Gestora que propició materializar la documentación necesaria para la creación del Ayuntamiento, en especial en su tarea de recabar la conformidad y la firma de la mayoría de los "piñeros" por aquélla justa reivindicación, y también la colaboración recibida de otras instituciones, en especial por el Cabildo Insular quien finalmente aprobó la creación del tercer municipio herreño.


Tras la designación proporcional de representantes de los partidos políticos una vez aprobada la creación institucional, nos encontramos hoy en la segunda legislatura de elección directa. Seguimos siendo muy jóvenes y nuestra estructura administrativa y de prestación de servicios aún está por concluir. Toca no olvidar la lucha y la reivindicación del pasado, pero mucho más mirar al futuro y luchar por hacer de El Pinar un pueblo grande como su historia y nuestra gente merece.

Con tener nuestro Ayuntamiento no hemos llegado al final del camino, sólo nos encontramos al principio del mismo y es necesario que lo recorramos juntos, con los objetivos bien definidos, sin vaivenes ni dilaciones, conociendo nuestros orígenes y sabiendo lo que queremos para los "piñeros" del mañana.

Nuestro grupo político, la Agrupación Herreña Independiente, trabajará y luchará para lograr cuanto antes, un estatus determinante en el gobierno de este Ayuntamiento, ya que defendemos que nuestro pueblo ha de recuperar la vitalidad de antaño y aprovechar las oportunidades que el futuro nos tiene reservadas.

Necesitamos agarrarnos a la esperanza que simbolizan nuestros hijos en los colegios de La Restinga y Taibique incrementando el número de alumnos en sus aulas, sus patios y los parques y plazas del pueblo. Nos hace falta ofrecer a nuestros jóvenes facilidades para que estudien y se preparen, aunque que lo hagan en el instituto o en la universidad, y sigan manteniendo como referente a este su pueblo que debe de velar por garantizarle un proyecto vital y profesional. Necesitamos facilitar la vivienda a los que aquí quieren vivir, porque no podemos permitir que nuestros jóvenes elijan irse a otros pueblos mientras el Plan General de El Pinar estrangula la construcción de sus casas y porque sigue sin aprobarse después de dejarlo iniciado y muy avanzado la Comisión Gestora.

El ayuntamiento de El Pinar está obligado a hacer lo imposible para que las pequeñas empresas del municipio no pierdan ni un solo puesto de trabajo, gastando hasta el último euro de su presupuesto en prestaciones y servicios que puede ofertar nuestro municipio, al contrario, hemos de facilitar y no dificultar que abran aquí empresas y emprendan autónomos, que en lo posible empleen a nuestros vecinos y generen actividad económica y bienestar y así evitar que las familias nos dejen.

Hemos de atender como se merecen a nuestros mayores, porque estamos obligados a devolverles el bienestar a cambio de su lucha por este pueblo desde la emigración obligada o desde la lucha con las adversidades del campo o de la pesca.

Creemos firmemente que El Pinar tiene futuro. Lo tuvo en condiciones mucho más duras que las actuales. Para ello toca ilusionar a nuestros jóvenes formados y darles las riendas del mañana que ellos han de liderar.

Tenemos un territorio privilegiado para promover una agricultura tradicional rentable, una ganadería y una pesca modernas y tecnificadas y en disposición de liderar el desarrollo turístico de El Hierro. Estamos en el sur; tenemos medianías productivas y un mar privilegiado; y lo mejor, nuestra gente. Los "piñeros" de hoy, no pueden desmerecer a otros hijos de este pueblo que han destacado durante décadas en todos los campos de la sociedad, la cultura, la empresa o la política, aquí en El Hierro, en Canarias y hasta fuera de nuestras islas.

Desde este Ayuntamiento de El Pinar de El Hierro empujemos todos en el mismo sentido porque este pueblo y El Hierro lo merecen, y ahora más que nunca, lo necesitan. En esta tarea nos encontrarán siempre porque defender y luchar por lo nuestro, es el norte de los hombres y mujeres de la Agrupación Herreña Independiente, de los nacionalistas herreños.

“Nadie es profeta en su tierra”

Por Raúl Álamo

“Todo esto viene a cuento por un erróneo psicoanálisis de la autoestima del ser humano, pero como estamos en El Hierro, vamos a hablar de nosotros mismos. Si el trabajador público o privado es foráneo y viene a trabajar a esta isla, posiblemente sea el profesional mejor considerado, si la empresa es de fuera seguramente hará mejor el trabajo que si es local y sin duda más barata, si el comercio que nos vende los zapatos no está radicado en El Hierro sino de fuera, los mocasines nos durarán más tiempo, o si lo que tenemos que pagar nos lo traemos de otra isla serán el dinero mejor invertido”.

Siempre me ha parecido que la forma más acertada y cercana de explicar algo y que todo el mundo lo entienda es recurrir al refranero popular. Hoy me he decidido a escribir, es de las cosas que más me gusta hacer. Hace días que vengo observando un fenómeno que no deja de ser normal en muchos años; es más, diría que es intrínseco a la actual sociedad en la que vivimos y que no es exclusivo de El Hierro y es extrapolable a cualquier lugar de esta España o de la Canarias nuestra.

Para profundizar en la reflexión que quiero hoy hacerles, el refrán es muy usado, basta con decirles que se trata del que dice “Nadie es profeta en su tierra”, cuyo significado en el diccionario que usamos ahora, la Wikipedia, no deja de ser más que acertado y dice: “Se aplica a quien obtiene buena reputación fuera de su lugar de origen, cuando en éste no pudo disponer de los medios adecuados para alcanzarla, en ocasiones por envidia o enemistad. También, se emplea para aludir a quienes se han visto obligados a abandonar su tierra natal precisamente para conseguir en otro lugar lo que se la negado en el suyo: la posibilidad de desarrollar sus aptitudes”.

Podríamos referirnos a más frases casi con el mismo o similar contenido aunque parezcan contradictorias o antónimas. ¿O es que alguien no ha escuchado alguna vez?: “todo lo que viene de fuera es mejor” o “no somos ni para nosotros mismos”.

Bueno pues todo esto viene a cuento por un erróneo psicoanálisis de la autoestima del ser humano, pero como estamos en El Hierro, vamos a hablar de nosotros mismos. Si el trabajador público o privado es foráneo y viene a trabajar a esta isla, posiblemente sea el profesional mejor considerado, si la empresa es de fuera seguramente hará mejor el trabajo que si es local y sin duda más barata, si el comercio que nos vende los zapatos no está radicado en El Hierro sino de fuera, los mocasines nos durarán más tiempo, o si lo que tenemos que pagar nos lo traemos de otra isla serán el dinero mejor invertido.

Cuántos herreños que han emigrado han obtenido fuera de su isla natal lo que no han obtenido aquí, podemos nombrar a un sin fin que van desde historiadores del arte, médicos, deportistas, artistas…, y, después, cuando en todas sus intervenciones hacen referencia a que han nacido en la isla de El Hierro, ni siquiera eso somos capaces de valorar.

Ustedes dirán y quiénes son, o porque no los nombro. Pues yo tengo una respuesta muy fácil, son muchos y posiblemente alguno/a se me olvidaría. En aquellos tiempos el protagonismo de la gente no se exponía en Facebook o Twitter, sus logros o fracasos quedaban en su currículum particular a la espera de que alguien lo pudiera reconocer algún día.

Ahora no, el realce social, para bien o para mal, pasa por las redes sociales y nuestros éxitos o fracasos quedarán determinados por nuestra actividad en los blogs digitales. Bueno, al final esto es una cuestión de supervivencia colectiva o de modas que no sabemos cuánto durarán, pero me temo que mucho.

No me gusta hablar de mí, sino de mis circunstancias y percepciones. No sé si la crisis agudiza el ingenio, abre los ojos o demuestra realidades, pero tengo que confesarles que me sentí reconfortado en una de mis pocas salidas en estos momentos.

Con motivo de las fiestas en El Tamaduste, donde resido actualmente, aunque haya nacido en La Villa y vivido más años allí. Como las pardelas, decido salir el sábado noche y, lo primero que me encuentro, es un ventorrillo con un matrimonio que vendía arepas, un poco más allá a una empresaria joven que vendía deliciosos crepés de chocolate y, al final del recorrido, un puesto de perritos calientes que tenían lista de espera y que los hermanos que lo atendían no daban avío a tanta demanda.

Yo me dije a mí mismo: “coño en El Hierro hay vida y la gente es emprendedora”, pero a la vez me pregunté: ¿y entonces porque no somos capaces de avanzar, la respuesta es escueta “es que no somos ni para nosotros mismos”. Aquí hay que crecer lo justo, porque si destacas y como “nadie puedes ser profeta en su tierra te machacan”, sobre todos aquellos acomodados que nunca han pensado en los demás sino en ellos mismos.

Seguiré sin nombrar a nadie, y aunque algunos quisieran para poder reprocharme mañana que les nombre, seré lo suficientemente prudente para no herir alguna susceptibilidad escondida.

Conozco empresarios turísticos locales que sus ahorros producto de años de emigración en Venezuela y hasta en Australia no se los llevaron a Panamá, sino que los trajeron a la isla para cumplir sus sueños construyendo sus modestos hoteles o apartamentos, y yo siempre me he hecho la pregunta de que si hubieran invertido fura ¿no les iría mejor”, sin embargo han venido para quedarse. O todos estos empresarios dedicados a la actividad de la alimentación, si sus beneficios empresariales se los hubieran llevado a otros lugares, no necesariamente a paraísos fiscales, estarían generando riqueza y trabajo en otros lugares menos en El Hierro.

Nadie valora los esfuerzos de los propietarios de supermercados por abrir todos los días y mantener los puestos de trabajo. O esas empresas constructoras en pleno boom inmobiliario prefirieron discretamente trabajar en esta isla y dejar sus inversiones aquí. O esos restaurantes que se superan día tras día en innovación y calidad culinaria, pero cuyo pecado es cobrarte por un exquisito plato la mitad que en otro restaurante de fuera.

En El Hierro desgraciadamente de esto poco hablamos, aquí somos especialistas de la especulación dialéctica: de si es caro o barato, de si le va bien o mal, de si va a seguir abierto o va a cerrar, o de extender zancadillas si te ven crecer más de la cuenta. Me da pena cuando oigo hablar solo de los precios y poco de la inversión que redunde en beneficios para la isla, en trabajo, empleo e inversión. Me da pena que no se valore a tantos empresarios y trabajadores que, a pesar de la adversidad, se siguen levantando a las 6 de la mañana para abrir sus negocios y mantenerlos.

Mientras perdemos el tiempo en guerras inútiles y en atacamos a nosotros mismos, los buitres de la especulación están al acecho. Lo importante ahora por ejemplo en esta Villa es si los nuevos congelados, con nombre de cadena televisiva, serán capaces de cargarse al de aquí, seguro que alguno que otro está deseando “ojalá” ocurra. Otros pendientes de la entrada de las grandes superficies como si fueran a ser nuestros “salvavidas” para toda la vida.

Solo y por el aprecio que le tengo voy a nombrar a un solo empresario de esta isla para decirles que prefiero una hamburguesa de mi amigo Domingo el de la Cafetería Plaza, que el MacMenú de una franquicia americana por muchos motivos, entre ellos porque la he comido toda mi vida desde mis tiempos mozos, porque es la mejor hamburguesa del mundo lo dice mi amigo Julito que ahora está en Estados Unidos y yo lo corroboro, no me atiende una máquina, …., ahhh y si no tengo dinero se la puedo pagar mañana.

Para terminar, una llamada a la autoestima de todos los herreños, a la superación frente a la adversidad, y sobre todo, y aunque todos ustedes saben que no me gusta hablar de política, a demostrar que la unión hace la fuerza.

banner rotulos isus4