Opinión

Crónicas pretéritas: La lucha canaria en El Hierro. Épocas de apogeo. Épocas de crisis.

Crónicas pretéritas de mi isla de El Hierro.

Por Donacio Cejas Padrón (2005).

Hasta fechas bastante recientes la lucha canaria ha sido el deporte por excelencia en nuestra isla, el acontecimiento que congregaba a jóvenes, niños y mayores en todos los pueblos, las plazas se llenaban invariablemente tanto en El Mocanal como en Valverde, Isora, San Andrés, El Pinar, Sabinosa y Frontera, en las fiestas de todos estos pueblos desde primeras horas de la tarde se notaba el fluir de todos los herreños a su espectáculo favorito, y tanto mujeres como hombres acudían entusiasmados a disfrutar de una tarde de lucha; la temporada de luchas comenzaba habitualmente el 29 de junio en El Mocanal en su fiesta de San Pedro, era la primera lucha del año, continuaba con San Lorenzo y Candelaria en Frontera, Los Remedios en San Andrés, La Paz en El Pinar, y también se luchaba en La Dehesa el día 24 de septiembre, esta lucha se cambió posteriormente a Sabinosa, y el día 25 se luchaba en Tigaday, finalizando así la temporada luchistica; pero cierto es que también a lo largo de los tiempos ha habido épocas de apogeo, de gloria, de tardes inolvidables, y etapas de crisis, de ausencias, de desinterés por nuestro deporte, y ahora en nuestra isla lamentablemente estamos atravesando una mala época para la lucha canaria, ya no se llenan nuestros terreros, ya no se aprecia la ilusión de otros tiempos, ya no concurren equipos potentes de otras islas a medirse con los luchadores herreños, y muchos de nuestros jóvenes se inician en otras disciplinas deportivas, es natural que así suceda, los jóvenes de todos los tiempos ven en el deporte una actividad edificante para su personalidad, para su desarrollo físico, para su formación como persona, para su equilibrio psíquico y mental, todo ello es bueno y debemos valorarlo razonablemente aunque no sin dejar de lamentar el que la lucha canaria haya perdido importancia entre los jóvenes y mayores de nuestra isla. Pero no es la primera vez que este fenómeno aparece en la sociedad herreña, ya hubo también en pasadas épocas, periodos de los cuales recuerdo alguno en que la lucha canaria atravesó momentos como el actual y gracias a la acción de algunas personas, el brotar de jóvenes destacados en la disciplina, como Barbuzano en los años 60 y El Pollito en la actualidad, y a la conjunción de varios factores favorecedores, se logró el renacer de la lucha canaria en nuestra isla, quiera Dios que por alguna circunstancia positiva se vuelva a repetir la historia y que nuestras plazas se vuelvan a llenar de gente ilusionada con la lucha.

Me permitiré en esta modesta crónica traer a la memoria de los mayores estampas de viejos tiempos y mostrarles a los jóvenes algunas escenas relacionadas con la lucha canaria en nuestra isla que marcaron su historia, y se hicieron inolvidables para nosotros, sabiendo naturalmente que en una breve crónica es muy poco lo que puede anotarse de un tema tan extenso y tan lleno de anécdotas y hechos sucedidos, pero aun así, y corriendo el riesgo de algunos olvidos indeseados, me propongo escribir unas líneas sobre la lucha canaria en nuestra isla de El Hierro, especialmente durante los años de las décadas de los cincuenta y sesenta del pasado siglo. 

Empezaré haciendo un recuerdo de D. Ramón Méndez, figura legendaria de la lucha canaria en El Hierro, y al que conocí en niñez, pues vivía junto a la escuelita de Las Lapas, y al que los niños nos agradaba oírle contar algunas de sus hazañas de los años mozos respecto de la lucha canaria, y de sus amoríos juveniles, le gustaba al anciano D. Ramon rodearse de niños en los Muros de La Cruz de Las Lapas y dar rienda suelta a sus recuerdos, a sus nostalgias, a sus sueños lejanos. Una mañana del mes de mayo, el mes de las flores del año 1954, a la sombra de un duraznero negro en su casa de Las Lapas falleció D. Ramón, y a los niños de la escuela nos faltó repentinamente y para siempre la tierna sonrisa y los cálidos cuentos de un anciano manso y soñador como todos los ancianos. Por aquella época eran luchadores de actualidad Valentín Hernández, José Armas, Mauro León, Leonardo, Manuel Jorgina, Cenobio, Ciro Castañeda, Dacio Cejas, Yiyo, Manolo Simancas, el Pollo de La Agachadilla, Juan González, Bartolo Fernández, y otros que naturalmente escapan a mi memoria, en ese entonces vino a nuestra isla una selección de Tenerife en la que formaban entre otros el Pollo del Estadio, El Mudo, Vidal Martín, etc., dándose la anecdótica noticia que lucharon en varios pueblos de la isla y que de uno a otro pueblo se trasladaban caminando. Pero en esa época la lucha no estaba muy organizada, eran encuentros casi espontáneos en coincidencia con las fiestas pueblerinas, ya estaba dejando de practicarse la lucha corrida, pero sí despertaban verdaderas pasiones entre los espectadores, eran los primeros años de la década de los cincuenta y en ese tiempo los pueblos de Sabinosa y El Pinar, que entonces contaban con muy buenos luchadores, se enfrentaban habitualmente juntos contra todos los pueblos de la isla, destacaban entre sus filas Yiyo y Manolo Simancas entre otros.

Vifel Sisten 320x71

 

Unos años más y de la mano del inolvidable D. Francisco Acosta Quintero como Delegado Insular de La Federación de Lucha Provincial, se inicia a mi juicio la verdadera organización de la lucha canaria en El Hierro, formándose varios equipos, creo que casi en todos los pueblos que fueron nutriéndose ya de jóvenes valores luchísticos, algunos de ellos años más tarde fueron figuras tan nombradas como Eugenio, Jesús, y naturalmente el mítico Juan Barbuzano, me permitiré nombrar a algunos de aquellos jóvenes luchadores de entonces: Daniel González, Marcucho, Andrés Armas, Eugenio, Toribio, Quico, Rosendo, Sicto, Juan Padrón, Goyin, Ángel Benítez, todos ellos por Isora y San Andrés, y liderados Marcelino Padrón hermano Cándido, entre otros, que aún luchaban, de Venezuela regresó el gran luchador Mauro Machín que también dio gran prestancia a la lucha canaria en El Hierro y posteriormente en Tenerife. Por El norte, Óscar Febles, Erse, D. Valentín Hernández, que aún luchaba, Domingo Brito, Pancho El Negro, y muchos otros. Por Frontera Cayo y Rafael Armas, Mauro, Agustín y José Miguel León, Fisco, Luis Barrera, Miguel Armas, Ignacio Armas, Juan el de Engracia, Mario, Marcos Barrera y otros. Por El Pinar, Paco Piñero, Juan el de Nina, Sergio, Juan Camila, Manuel Fernández, llamado Guerrita, el Campiro, y otros buenos luchadores, Por Sabinosa, Sotero y Domingo, Vicente y Antonio, Tino y varios más. Por Valverde también había buenos luchadores, cuyos nombres no recuerdo sino de muy pocos, pero destacaba notablemente Micto Padrón. Fue aquella una época memorable de la lucha en nuestra isla, que pronto se vino muy a menos con la emigración masiva de nuestros jóvenes a Venezuela, y también en la tierra de Bolívar, en la Caracas de ensueño los luchadores herreños formaron sus equipos y selecciones, una de cuyas fotos acompaña a esta crónica tomada en una tarde de lucha en Venezuela seguramente en algún centro social canario.

Alejado D. Francisco Acosta de la lucha por motivos luctuosos en su familia, y por varios factores concurrentes la lucha canaria en El Hierro se vino a menos, pero resurgió en pocos años merced a las acciones irrepetibles de nuestro Juan Barbuzano, y de Eugenio entre otros que elevaron el nombre de El Hierro en todas las islas, en España, En Europa y en otros países lejanos a cotas inolvidables. 

Y unos años más tarde surgió la figura de nuestro Pollito de La Frontera, que llenó y llena aún las plazas de lucha de todas nuestras islas, y que le dio a El Hierro un prestigio luchístico y unos triunfos tan repetidos por muchos años, que seguramente nunca podrán repetirse. Razones comprensibles le hicieron aceptar a formar parte en equipos de otras islas donde hoy milita, dando triunfos a sus equipos, pero naturalmente en nuestra tierra se ha echado en falta su presencia y la de su hermano Perico que también por muchos años ha sido un luchador determinante en los resultados, en los triunfos de su hermano. Indudablemente que Juan Perico es uno de los luchadores del Golfo de más dilatada trayectoria, algo que no deberíamos olvidar en nuestro pueblo.

Ahora se ha empezado de nuevo, formando equipos más modestos, pero interesantes, esperemos que dentro de unos años volvamos a ver las plazas de lucha de nuestra isla, rebosantes de pasiones y ocupados todos sus asientos, que así sea, es mi deseo y el de todos los herreños.

En el camino de la historia: Caminos,  aunque distintos, conducen al mismo sitio

Por Juan Jesús Ayala.

No es que la isla mentalmente se nos encoja haciéndose más pequeña, pero si que inconscientemente los caminos que recorríamos generalmente a pie eran los de siempre, a la vez que distintos para conducirnos al mismo sitio. Y hablo no de caminatas donde la más larga pudiera ser desde Valverde a La Dehesa, sino las de rutina, las del día a día y la de los domingos y festivos que tenían otras metas, otras paradas que eran entretenidas entre idas y vueltas.

De Valverde al Tamaduste era la oficial, tanto como las  mudadas del verano jable abajo como las excursiones donde el pasar  por el agujero para llegar a la cabecera de la rodadura del Jorado era toda una novelería; como las idas al Norte los domingos a la caída de la tarde   por ver si podíamos encontrarnos con las personas  que estimulaban nuestro empeño y amistad. O desde la  “calle”, cuesta arriba hasta el estudio de nuestro recordado profesor,  don Valentín, durante el Bachillerato, para que nos enseñara  matemáticas, física y francés.

Como el que nos conducía desde el muro de la punta de la carretera, Las Piedritas abajo, a la casa  de Adrián, donde  muchas tardes de  invierno junto a su familia nos daba la  sensación  como si estuviéramos en el  escenario de la gratitud, de la sonrisa y de una amabilidad que no tuvo fin, que no tiene fin.

O el corto trayecto, apenas 5 pasos desde  mi casa a la de  mis tíos, Amadeo y Lola, junto a mis primos, Amadeo, Ramón y Lolí donde todo era alegría a pesar de los comprometedores ladridos de la perrita,  Nury, que algo sí que me asustaban. 

De allí a la tienda de doña Antonia que nos proveía de lo que estaba anotado por mi madre en una libreta, desde medio kilo de azúcar morena, medio litro de gas (petróleo), un par de sobres de Tamatina (lo mejor eran las “raspas” que quedaban en el caldero) para el flan donde  doña Antonia  escribía el  precio, que al fin de semana o cada quince días se le abonaba la deuda contraída en ese tiempo. 

Como el que nos guiaba al Estanco de doña Marusa que  tenía  todas las lecturas que consiguieron iniciarnos en otros argumentos como aquellos colorines de Hazañas Bélicas, Roberto Alcazar y Pedrín, El Guerrero del Antifaz, Juan Centellas, Zarpa de León  que  comprábamos;  hasta las novelas del Oeste, Bisonte o Rodeo,  las policíacas del FBI o las románticas de Pueyo que nos facilitaba con un pequeño alquiler para podernos llevarnos a casa para leerlas con tranquilidad y luego una vez leídas, devolvérselas. 

Ferreteria El Cabo Pie

O el que  nos conducía a las barberías de Valdemoro, de Fernando, que nos  ponían en el sillón para poder llegar con comodidad, una tabla que poco a poco fue desapareciendo cuando ya mayorcitos llegamos a la barbería de Guzmán.

O al campo de futbol de San Juan que se hizo con el esfuerzo de todos los aficionados  durante   los sábados desde el Cabo con la tierra de la huerta de doña Dominga que se traslada en los camiones de Eusebio Galván y que  tuvimos que rellenar con  otra un tanto arenosa  que había que compactar con un enorme rodillo que desde la charca de Tefirabe  entre Amadeo y José Pita lo fueron rodando hasta  lo que luego fue el campo de fútbol  donde los equipos de aquel momento eran, El Estrella, de los laguneros, el Valverde reforzado por trabajadores de Entrecanales que muchos de Las Palmas eran futbolistas de categoría, recuerdo a Sam, a Boro, a Calixto cuyo portero era el conquense Grueso se destacaba por despejar los balones comprometidos de ”zamorana”; y  El Armiche, nuestro equipo de siempre bajo los entusiasmos de los presidentes, don Isidro Padrón y don Paco Méndez. 

Caminos hacia Pinto a coger la fruta del verano o las uvas de la vendimia que luego en la yegua de tío Pedro, previa parada para cortar en el cantero de El Calvario, se llega ya al lagar de la Hoya del Juez donde  se vaciaban los cestones y a pisar la uva. 

O  el que nos conducía a Los Cardos, a las charcas de los Lomos o al Pastel, donde las siembras de las papas de secano eran la novedad,como las manzanas  que se recogían por cestos. Así como los de Afotasa con la Cueva de la Pólvora, donde las higueras de septiembre  suplían a las  de julio y agosto. 

En fin, tantos y tantos caminos que se pateaban de ida y vuelta, con el ánimo dispuesto a sacar una ristra de recuerdos, y más en estos días, cuando la distancia, se acorta volvemos a transitar  parte de ellos que incrustados en la memoria, llegan como si fuera el primer día donde lo imprevisto de una aventura motiva que  aunque distintos  nos conduzcan al mismo sitio, a la isla herreña.   

Crónicas pretéritas: Cesa en su actividad comercial Dña. Antonia Hernández, viuda de D. Pedro Morales

Crónicas pretéritas de mi pueblo de Valverde.

Por Donacio Cejas Padrón (2005).

Desde hace bastantes décadas, ha sido D" Antonia en su comercio de Valverde una referencia obligada para que las familias de toda la isla acudan a su espacioso establecimiento comercial situado en El Puente a adquirir las prendas de vestir tanto para mayores como para niños, y enterado de que la misma va a cesar en breve en tal actividad, gustosamente he pensado dedicarle mi modesta crónica del mes de abril a Dña. Antonia, por saber que la citada empresaria merece el reconocimiento y la gratitud de muchísimos herreños y herreñas que por tantos años han tenido en ella una asesora razonable a la hora de adquirir las prendas de vestir, y trataré también con los datos e informaciones que poseo hacer un breve recorrido en el tiempo, para contar cómo fueron sus comienzos en la actividad comercial.

Estuvo casada Dña. Antonia con D. Pedro Morales, natural de San Andrés, joven emigrante a Cuba en las primeras décadas del siglo pasado, el cual allí se formó técnicamente como químico azucarero, alternando el trabajo con el estudio, y logrando merced a su esforzado trabajo reunir cierta cantidad de dinero a la vez que también adquirió conocimientos sobre la actividad comercial. De regreso a El Hierro, puso D. Pedro una tienda mixta en San Andrés, en la cual obtuvo buenos resultados económicos, pero su visión avanzada de la vida le impulsó a trasladarse a Valverde, donde consideraba que naturalmente habría más posibilidades de progreso y consolidación, pues en aquella época, Valverde, además de la capital administrativa y cultural de la isla, también contaba con los mejores comercios, a los cuales acudían periódicamente los habitantes de la isla a efectuar sus compras, especialmente venían los días de correo entendiéndose como tales los días que los barcos correíllos nos visitaban y que habitualmente eran dos días a la semana. Instaló su comercio en los bajos de la casa de Dña. Inocencia Durán, en la calle principal de Valverde, pronto se casó con Dña. Antonia, bella joven de El Mocanal, la cual además de esta y otras muchas cualidades humanas, resultó ser una singular vendedora que en pocos años hizo prosperar su establecimiento. En 1954 inicia la construcción del bello edificio donde actualmente está instalada, se inauguró el mismo en 1956, donde además del comercio de ropa, electrodomésticos, muebles y similares, se ubicó el Bar La Peña, y en los altos La Residencia Morales, además de la vivienda familiar. Este edificio de Dña. Antonia, junto al que por las mismas fechas construyó D. Nicolás Pérez, casado con Dña. Tilde, hermana de Dña. Antonia, marcaron un hecho histórico para Valverde, un antes y un después, porque llegó al edificio de D. Nicolás el Banco Hispano Americano, primer banco en la isla, y se vislumbraron nuevos tiempos para Valverde y para El Hierro. Dolorosamente, en junio de 1960, y muy tempranamente, falleció D. Pedro Morales, un hombre virtuoso y gran comerciante, que todavía se recuerda por sus amigos y conocidos como una persona excelente, dispuesta a ayudar a quien tocara a sus puertas, sencillo y trabajador.

Joyeria Bazar Elvira pie

Quedó, pues Dña. Antonia viuda con cuatro hijos pequeños y comprometida en su empresa comercial, y supo salir adelante en ambas facetas, sus hijos profesionales universitarios, y ella ha triunfado en su comercio, junto a sus fieles colaboradoras Mina y Juana María, que por cerca de cuarenta años nos han atendido con tan exquisito trato en su tienda de Valverde, en la cual se consiguen productos de las mejores marcas, y modelos a la altura de las mejores tiendas del ramo en Tenerife o cualquier sitio de España. Seguramente que Dña. Antonia y sus colaboradoras han sido aliadas de las bonitas jóvenes herreñas que siempre han sabido vestir a la moda del momento.

En el aspecto humano, ha sido también Dña. Antonia especialmente cuidadosa en ayudar a las economías más débiles que siempre obtuvieron de ella el necesario crédito para vestir a sus niños o jóvenes, referiré como ejemplo de este modo de proceder lo que le oí de niño a Dña. María Febles, de Los Corchos, qué viuda con nueve hijos, ocho hembras y un varón, contaba que “gracias a Dña. Antonia pude ir casando a mis hijas, pues me fue fiando una tras otra, la modesta dote que mis hijas fueron necesitando para sus matrimonios”.

Resulta ser D Antonia, posiblemente la última sobreviviente de aquella generación de comerciantes de Valverde que ya Dios se ha llevado, y que marcaron una larga época de nuestra historia insular, nombraré a algunos: D. Pepe Vázquez, D. Pedro Padrón, D. Felipe Benítez, D. Mateo Ayala, D. Claudio, D. Sinforiano Padrón, D. Vicente Quintero, D. Pedro Ávila, D. Estanislao Ávila, D. Juan Padilla, D. Higinio Morales, D Armenia, y D. Luis Cano, que también sobrevive gracias a Dios, y bastantes más que escapan a mi memoria. 

Merece ahora Da Antonia el merecido descanso a una dilatada vida de esfuerzo y trabajo, todos la echaremos de menos al frente de su tienda, con la misma sonrisa y buen trato, preguntando siempre por nuestras familias, para saber de su buena salud, y mostrándonos su alegría a nosotros los emigrantes al retornar a El Hierro. Que Dios le dé muchos años de vida, es el mejor de mis deseos, que sin duda lo será también el de todos los herreños que hemos tenido la suerte de conocerla.

0 euros para la Bajada de La Virgen de Los Reyes, en el borrador de presupuestos del Gobierno de Canarias 2025

Por Lucia Fuentes.

Hoy ha tenido lugar el debate final del proyecto de ley de Presupuestos Generales de la CAC.

El GPSC ha presentado un total de 445 enmiendas y 6 enmiendas in voce. De esas 451 enmiendas, el Gobierno no ha aceptado ninguna y tan solo ha acordado tranzar 9 de ellas. Entre las 70 enmiendas planteadas por la diputada por El Hierro, Lucía Fuentes, destaca la relacionada con la partida destinada a La Bajada de La Virgen de Los Reyes.

Y es que el borrador de presupuestos del Gobierno recogía, entre sus subvenciones, una partida de Presidencia por importe de 60.000 € para fiestas marianas, otra de 35.000 € desde Vicepresidencia para las fiestas lustrales de Garachico y una tercera desde la Dirección General de Patrimonio Cultural por importe de 600 000 € para La Bajada de La Virgen de Las Nieves en La Palma. Pero para nuestra Bajada, La Bajada de La Virgen de Los Reyes de El Hierro, la cual no ha podido celebrarse desde el 2017, se destinaba una partida de 0 €.

No entendemos cómo ha sido posible que, contando con dos representantes de El Hierro en los partidos que conforman el Gobierno autonómico, nuestra Bajada fuese despreciada de esa manera, al presentarse un borrador en el que la misma no tenía presencia nominada.

Ferreteria El Cabo Pie

Es por ello por lo que, de acuerdo con el importe solicitado por el Cabildo insular, esta diputada pretendía conseguir que se destinaran 500.000 € a esta festividad y que nuestra Virgen de Los Reyes apareciera con nombre propio en los presupuestos del Gobierno regional.

Pero dicha enmienda, al igual que las otras 450 presentadas por el GPSC, no fue aceptada. La táctica del grupo de gobierno durante la negociación de estos presupuestos ha sido la de no aceptar nuestras enmiendas y, en su lugar, presentar nuevas enmiendas con el mismo concepto y mismo importe, las cuales obviamente hemos tranzado para que salieran adelante, aunque fuera bajo “otros derechos de autor”.

En el caso de nuestra Bajada, las enmiendas presentadas por el grupo de gobierno se han dirigido a dotar a los tres ayuntamientos de la isla de determinados importes, en su conjunto muy inferior a los 500.000 € solicitados por esta diputada. Y si bien estamos de acuerdo con que los Ayuntamientos también reciban una inyección económica para tal acontecimiento, igual de cierto es que, a diferencia de lo que ocurre con La Bajada de La Palma, es el Cabildo de El Hierro quien cuenta con un papel fundamental en la organización de los actos de La Bajada. La Comisión Coordinadora le encomienda los planes de Seguridad, el acondicionamiento del “Camino de La Virgen”, con más de 27 kilómetros de longitud a lo largo de toda la geografía insular, la comunicación de cara al exterior, la gestión de la “oficina de La Bajada”, la celebración de importantes actos culturales y deportivos y la colaboración para el desarrollo de prácticamente todos los traslados de la imagen por los pueblos de la isla. En tal sentido, los gastos de organización suponen una sobrecarga inmensa para la gestión normal de la Institución, que debe afrontar, entre otras demandas, las dotaciones económicas y de recursos humanos necesarios para el buen desarrollo de todos y cada uno de estos cometidos.

En el camino de la historia: Quiebra de la gran política

Por Juan Jesús Ayala.

Me refiero concretamente a la política desarrollada por el  presidente  Sánchez   sometida  a la incertidumbre donde los reflejos y las audacias que ha tenido hasta el momento se agotan  por lo que tendría que insertar en sus próximas acciones de gobierno  un cierto amago de “trampismo” para poder convencer. Pero cuando el convencimiento se hace  altamente comprometido para explorar otros pactos o reforzar los actuales con el propósito de  continuar en el poder,  aparece en el horizonte que esos mismos pactos se le vuelvan en contra con lo cual la complicación es difícil abordarla con éxito donde las mayorías cambian, quizás por cansancio o por la espera hecha realidad en la radicalización de algunos; tanto en el espectro de la derecha como de la izquierda  o de los nacionalismos catalanes, vascos y canarios.

Lo que se aprecia, ciñéndonos al espacio europeo donde aparecen fuerzas políticas emergentes como en Italia la Presidenta del Consejo de Ministros, Giorgia Meloni, por ejemplo; en Suecia, Polonia, Hungría, Eslovenia o en   Francia convulsa por  una reciente moción de censura sobre el ya ex Primer ministro, Barnier, por los extremos y que a pesar de  elegir Macron como nuevo Primer Ministro al centrista Bayrou, sigue bajo la óptica del partido de Marine Le Pen de extrema derecha actualmente bajo la marca de Agrupación Nacional. Así como ya está anunciando la diputada, de La Francia Insumisa, Mathilde Panot que una próxima moción de censura está gestándose, nuevamente, por  el extremo de la izquierda. 

Banner Don Din pie

Y en el Estado español después de la Conferencia  de Presidentes en Santander  que terminó peor que como comenzó donde el problema de los menores en Canarias apenas motivó interés, dejando al gobierno de Clavijo al pie de los caballos, ya que la política sigue enrevesada y los posicionamientos de partidos emergentes  están haciendo extraños compañeros de cama que es lo primordial y da la impresión que puedan acercarse  al escenario de la gran  política nuevos acompañamientos para obtener el poder de gobierno.

Parece que vaya a ser la tendencia, y mientras, la gente tendrá que seguir oyendo cantos de sirena y a la espera de poder pagar sus deudas, obtener y desarrollar un trabajo acorde con sus profesiones y oficios porque las esperanzas se pueden intuir lo que acontecerá, ya que dentro del espacio español personajes que mandan  no dan la talla ni siquiera llegan al aprobado, por lo que habrá que estar al tanto  a que las tendencias cobren o no cuerpo, que la verdad en las cuestiones importantes no se camuflen con los ropajes de la mentira o simplemente  se vayan por las ramas.

Los pactos en política son necesarios e imprescindibles ante la dificultad de   lograr  mayorías por lo que se puede pensar que la realidad actual puede ser  empujada hacia otra nueva realidad sin percatarse que son más los que callan que los que deciden  por lo que cualquier empeño pone en trance imprevisto la gran política que no quebrará por falta de apoyos, sino precisamente por tenerlos y pensar que determinadas  acciones son inmutables  para el gobierno del momento, pero pudiera acontecer que los acontecimientos se vuelvan incontrolables y aunque se hagan fintas para evitar la quiebra de la gran política, estas pueden  quedarse en el aire de la inoperancia.