Opinión

Trump, probable ganador

Por Luciano Eutimio Armas Morales.

El día 4 de octubre, estaba yo sentado ante una puerta de embarque con destino a Dallas, del aeropuerto de Miami. En el asiento de al lado, una señora esperaba la llamada para embarcar en un vuelo a Guatemala. Entablamos conversación. Me dijo que su nombre era María, y que era guatemalteca, aunque tenía la nacionalidad de Estados Unidos.

Que hacía treinta y un años había pagado tres mil dólares para que la llevasen en autobús atravesando todo México, en un viaje que duró tres semanas, hasta llegar a un río que le permitía entrar en Estados Unidos al cruzarlo.

Pero hoy están cobrando diez mil dólares por ese viaje, ¿Sabe?

Me contó sus penurias iniciales, como la habían deportado y había vuelto de nuevo. Y como a los tres años de su primer intento, consiguió un permiso de trabajo. Había dejado un hijo de dos años al cuidado de su madre, a los que le enviaba algunas “pagas” en dólares. Tras cierto tiempo, su marido y su hijo lograron entrar también en Estados Unidos. Tuvieron dos hijos más, que nacieron americanos y hoy trabajan de traileros. El hijo mayor, que había nacido en Guatemala, se casó con una americana y volvió a establecerse en Guatemala.

Pasaron muchas penurias los primeros años, pero ya ambos tienen nacionalidad americana y están más desahogados. Ella trabaja en una industria de envasado de carne para hamburguesas y le pagan veintiún dólares la hora. Tienen una vivienda en propiedad.

El mes próximo hay elecciones en Estados Unidos. Usted, ¿Por quién piensa votar?

Ah, nosotros vamos a votar por Trump.

¿Y por qué? ¿Qué ventajas le ven?

Porque será mejor para la economía.

¿Qué conocimientos de economía que podrá tener esta buena mujer? Porque si nos atenemos a informes de organismos y entidades como el FMI, la economía de Estados Unidos lleva un crecimiento sostenido, el índice de paro está sobre el 4,0%, la inflación se estima para 2025 en un 1,8 % y en general todos los parámetros de su economía muestran signos positivos, más que en Europa o China.

Pero los medios para desinformar y manipular la opinión de la gente, son cada día más poderosos. Elon Musk ha comprado la red social X, antes Twitter, con la que puede ejercer una notable influencia.  Así ha sido históricamente, qué grandes trust económicos han tratado de manipular la información de la gente, y cada día, esos medios de comunicación, redes sociales, portales diversos y plataformas digitales, son más poderosos y condicionan más las opiniones de los ciudadanos. 

¿Qué ofrecen en sus programas electorales Trump y Harris?

¿Ucrania? Hasta ahora ha contado con el apoyo de Estados Unidos y la administración de Biden-Harris, pero la guerra de Ucrania se acabaría pronto si gana Trump, porque no estaría dispuesto a seguir quemando cientos de millones de dólares en una guerra provocada por la torpeza o intereses de algunos y a la que no se le ve final feliz.

¿Israel? Seguirá haciendo lo que le dé la gana, porque gane Trump o gane Harris, su lobby seguirá controlando al partido demócrata y al partido republicano, y continuarán recibiendo armas y millones de los Estados Unidos. Eso no cambiaría.

Joyeria Bazar Elvira pie

¿Política económica?

Donald Trump se manifiesta como un proteccionista, que pretende fomentar la actividad empresarial nacional, bajando impuestos y regulaciones a las empresas nacionales, mientras sube aranceles a los productos extranjeros. Así mismo, negacionista del cambio climático, y que no hay que perder dinero con esos cuentos chinos.  Kamala Harris, por el contrario, pretende aumentar la equidad dentro de la sociedad, ayudando a las clases medias y bajas, creando subsidios e impuestos, e imponiendo una regulación más dura.  Es también más sensible a lo relacionado con la salud y con el medio ambiente.

¿Quiénes apoyan a uno u otro?

A Donald Trump le apoya Elon Musk, el hombre más rico del mundo, que pretende ser muchísimo más rico desregulando sus contratos de SpaceX con la NASA de miles de millones de dólares. Le apoya Jeff Bezos, el segundo hombre más rico del mundo, dueño de Amazon y del periódico The Washington Postal, al que impuso la censura en un titular favorable a Kamala Harris. Le apoya, por ejemplo, Miriam Adelson, de la cadena de casino y juego más grande del mundo. Y por supuesto, todos los empresarios relacionados con el petróleo y con el sector de la energía, y cuenta, además, con el apoyo de la América rural y profunda.

A Kamala Harris le apoyan artistas e intelectuales, como Taylor Swift o George Cloney. Le apoyan profesores universitarios, pequeños empresarios, y lo que podríamos decir clases medias y trabajadores, del segmento que en Europa llamamos progresistas. En otro sentido, cuenta también con el apoyo de la América culta y urbana, y con los sectores más desfavorecidos como los latinos, los de color u otras comunidades minoritarias.

Pero se da la paradoja, de que cuando están muy igualadas encuestas y resultados, la presidencia depende de un puñado de votos, como sucedió en al año 2000, en que Bush le ganó la presidencia a Al Gore, por 571 votos en Florida. Por eso son decisivos los votos de las minorías, como los latinos, los de color o los musulmanes.

En esta ocasión, los latinos se están decantando en parte por Trump, que les ha prometido que eliminará el impuesto a las propinas; los de color, están descontentos con los demócratas por el aumento del precio de la vivienda y errores de bulto como su campaña en Michigan, donde las expectativas de voto de este colectivo a los demócratas ha bajado del 98,% en las anteriores elecciones, al 58,% que le dan las encuestas ahora.

¿Y los musulmanes? Están indignados por el apoyo incondicional de Joe Biden a Israel. La verdad es que con Trump ese apoyo incondicional no hubiese sido menor, pero como quien está gobernando ahora es Joe Biden, a él le corresponde pagar esa factura.

Con este panorama, lo más probable es que gane Trump, lo que están deseando, por otra parte, algunos líderes europeos, como Viktor Orbán, de Hungría; Giorgia Meloni, de Italia; Robert Fico, de Eslovaquia; Marine Le Pen, de Francia, Geert Wilders, de Países Bajos, y otros líderes de partidos de ultraderecha, como VOX de España, aunque Trump haya manifestado que “América es lo primero”, que Europa debe aumentar sus presupuestos militares para aliviar a Estados Unidos de esa carga, y que “la promesa de adherir Ucrania a la OTAN fue un error, y motivo principal de comienzo del conflicto”. 

María, la guatemalteca con la que coincidí en el aeropuerto de Miami y toda su familia, posiblemente votarán por Trump. Forman parte del colectivo latino, que representa el veinte por ciento de la población de los Estados Unidos. Y lo más probable, es que Trump resulte elegido presidente el próximo 5 de noviembre. Y como se suele decir, “que Dios nos coja confesados”.

Crónicas preteridas: “Estanco Conchita”

Por Donacio Cejas Padrón (2003).

Crónicas pretéritas de Santa Cruz de Tenerife.

Con muchísimo gusto me he salido del ámbito insular que acostumbro para redactar mi Crónica pretérita que La Voz del Hiero tiene la amabilidad de publicar desde hace bastantes años, para trasladarme a Santa Cruz de Tenerife y dedicársela al Estanco Conchita, un establecimiento emblemático para la ciudad, y también donde se distribuye la revista La Voz del Hierro, creo yo que este establecimiento tan conocido por todos los habitantes de Santa Cruz, merece y tiene cabida en la revista herreħa que con tanto cariño y con la colaboración de un nutrido grupo de personas de dentro fuera de la isla ve la luz cada dos meses, y naturalmente también El Estanco Conchita es un eslabón más en la cadena de colaboradores, pues periódicamente en sus vitrinas aparece entre revistas y diarios nacionales, y extranjeros, la revista: La Voz del Hierro, algo que de todo corazón les agradecemos a sus dueños, pues por su ubicación, por su solera, etc. por su numerosa clientela, ningún establecimiento de Santa Cruz sería más indicado que el nombrado para que todos los interesados en adquirir la revista puedan hacerlo fácilmente.

Conozco este establecimiento desde hace más de cuarenta años, cuando jovencito compraba en el mismo los cigarros rubios Aguila Blanca, LM, Camel etc., seguramente por unidades y creo que al precio de una peseta la unidad, provisto de varios cigarros rubios tan apetecidos entonces como ahora mismo por los jóvenes. Junto a algunos amigos entrábamos en el multitudinario paseo juvenil ramblero entre la Plaza de La Paz y El quiosco Numancia, lugar de encuentro entonces de tantos jovencitos de ambos sexos que acudían allí todas las tardes domingueras. Al saber de la antigüedad de este establecimiento, he querido tener una breve conversación con sus dueños de ahora para obtener algunos datos sobre la historia de este, me cuenta su actual propietaria Dª. Gloria Rodríguez, la cual lo regenta desde 1962, que el Estanco Conchita fue abierto al público allá por los primeros años de la década de los veinte del pasado siglo por su tía Dª. Concepción Rodríguez de La Rosa, y que su primera ubicación fue en La Plaza de La Paz, junto a la farmacia que aún existe, que años más tarde pasó a un inmueble contiguo en La Rambla, donde hoy funciona un negocio de fotografía, y que posteriormente se volvió a trasladar a su actual ubicación, que tuvo desde sus comienzos la autorización para vender Timbres del Estado asignándosele el número 12 en la provincia, y aunque estas autorizaciones eran concedidas habitualmente a viudas de militares, por alguna razón especial se le concedió también a D' Concepción, la cual había tenido la mala fortuna de quedarse viuda con apenas veintisiete años, aunque su esposo no había sido militar.

 

Banner veterinaria pie

Existian en Santa Cruz de Tenerife, además del Conchita, solamente dos establecimientos donde adquirir los periódicos entonces, La Casa del Libro en la calle Cruz Verde, y la Libreria Castilla en la calle Valentin Sanz, un poco después se fundó la librería Sixto en la Plaza Weiler que atendida por su propietario D. Sixto, funcionó hasta hace muy pocos años, seguramente hasta poco antes del fallecimiento del mismo a quien todos conocimos también en su emblemático establecimiento; quiere decir esto que solamente había en Santa Cruz cuatro establecimientos dedicados a librería estanco y distribución de periódicos nacionales, y que para la actualidad solamente se mantiene en activo El Estanco Conchita que lo convierte, por lo tanto, el más antiguo de la ciudad y posiblemente de la isla y de la provincia. Sus propietarios actuales, sobrinos de la persona que fundó este establecimiento siguen sirviendo al público con gran esmero y buen trato por lo que sigue siendo un lugar agradable para adquirir la prensa y otros elementos de librería, nosotros sus clientes les deseamos que por muchos años sigan en su labor, y desde La Voz del Hierro les agradecemos su colaboración al vender nuestra revista como un punto de referencia de esta en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.

El incoherente cambio horario

Por Luciano Eutimio Armas Morales.

El 5 de abril de 1974, en España, un decreto del gobierno de Francisco Franco establecía un cambio de horario, que lo justificaba diciendo que: “Teniendo en cuenta las repercusiones que se derivan para la economía nacional del encarecimiento de los productos energéticos, se considera necesario aplicar todas aquellas medidas que puedan contribuir al ahorro de energía y, entre ellas, la consistente en el adelantamiento de la hora legal en relación con la solar.” Pero España no fue el único país que estableció el cambio horario de verano y de invierno, tras la crisis del petróleo en 1973, otros países de Europa y de todo el mundo establecieron ese cambio horario de verano e invierno, con el argumento de que ese cambio suponía un ahorro en el consumo de energía.

Y así ha sido durante muchísimos años, en que, al objeto de favorecer determinados intereses económicos, han hecho circular el bulo de que ese cambio horario suponía un importante ahorro energético, apoyándose en presuntos estudios e informes que así lo indicaban, e incluso cuantificando el volumen e importe de ese presunto ahorro energético. Así ha ocurrido históricamente con el bulo de los fabricantes de tabaco, de que su consumo era inicuo y estimulante. O con las industrias de refrigeración y aerosoles, que negaban los efectos negativos de los de los CFC´s, o más recientes, con los negacionistas del cambio climático acelerado por el consumo de combustibles fósiles.

Las potentes industrias y sus intereses económicos tratan de negar lo evidente, e incluso defender sus intereses con estudios pseudocientíficos, siempre apoyados por algunos fans incondicionales, hasta que la realidad se impone con contundencia. Y algo así ha sucedido con el cambio horario verano-invierno, implantado en Europa en 1980, e impuesto en el año 2000 por una directiva de la Unión Europea a todos los países miembros.

Pero estudios posteriores y con más rigor, han demostrado dos cosas: Primero, que eso de un importante ahorro en el consumo de energía con el cambio horario no es cierto, y que ese cambio horario tiene, en cambio, muchos efectos negativos, que, según diversos estudios recientes publicados, podrían resumirse en: 

  • Efectos negativos en la salud: Se ha sugerido que el cambio de hora puede alterar los ritmos circadianos, provocando problemas de sueño, fatiga y disminución del rendimiento.
  • Impacto económico: Algunos estudios indican que el cambio de hora puede tener un impacto negativo en la economía, debido a la disminución de la productividad y el aumento de los accidentes laborales.
  • Inconvenientes prácticos: El cambio de hora puede generar confusión y trastornos en las rutinas diarias, especialmente en el caso de personas que trabajan por turnos o viajan con frecuencia.

Vifel Sisten 320x71

Los ciudadanos, de alguna forma, han sido conscientes de los efectos negativos de ese cambio horario y, en cambio, no han percibido sus ventajas, y en una encuesta realizada entre ciudadanos europeos en 2019, el 84,% era favorable a suprimir el cambio horario, y en España ese porcentaje era del 65.%. A continuación, el Parlamento Europeo aprobó esa directiva, pero tendría que ser ratificada por los parlamentos de todos los países, y dada la complejidad del procedimiento, ha optado porque cada país decida libremente en 2025 que tipo de horario adoptará. 

En realidad, la mayoría de los países que adoptaron un cambio horario en la década de los setenta lo han suprimido, como han sido todos los países de África excepto Egipto, en América lo han suprimido Argentina en 2009; Brasil en 2019, México en 2022, Uruguay en 2024, y en Estados Unidos los estados de Arizona y Hawái.

En Asia han suprimido ese cambio horario en China, Japón y la India, entre otros, y en Europa Rusia, Islandia, Turquía y Ucrania, que lo ha anunciado recientemente. En realidad, son una minoría los países que continúan: además de Canadá, Australia y parte de los Estados Unidos, son los países de la Unión Europea los que mantienen este cambio horario.

De todas formas, ya Alemania y Francia han anunciado que, a partir del año 2025, en que la Unión Europea da libertad a cada país para establecer su horario, van a suprimir ese cambio. Y España podría hacer lo mismo, aunque no lo anunciado, y de una vez, acabar con el absurdo de que tenemos la misma hora que Polonia o que Alemania, algo que fue impuesto por Franco en 1940 para estar en sintonía con la Alemania de Hitler, y que provoca una diferencia de hasta tres horas entre el horario oficial y el horario solar.

El cambio horario, así pues, fue una medida implantada en casi todo el mundo en base a argumentos y datos falsos, que está en proceso de extinción, una vez que la ciencia ha puesto al descubierto la inconsistencia de sus argumentos y los efectos negativos para la salud y para la economía de tales cambios.

En el camino de la historia: Mientras no cambien los dioses…

Por Juan Jesús Ayala.

Rafael Sánchez Ferlosio, forma parte  de la generación del 50, Premio Cervantes y   Premio Nacional de las Letras Españolas, en 1986 escribe un libro de ensayos, “Mientras no cambien los dioses, nada ha cambiado”.Y así ha sido a lo largo de la historia  en cuyos capítulos, los dioses  o  los que así se creen  caen no por sí solos del pedestal donde están implantados, sino que  dentro de su ámbito de poder  se producen determinadas convulsiones e intrigas políticas que hacen se tambaleen camino del vacío más absoluto. 

Lo que le aconteció, por ejemplo, a Julio  Cesar, uno de los políticos y militares más importantes de la antigua Roma, aunque no llegó a Emperador, puso las bases del poder absoluto del que dispondrían estos, al que le  habían pronosticado que  en los idus de marzo algo grave le iba a ocurrir. 

A las puertas en el Teatro de Pompeyo donde temporalmente se reunía el Senado, tras una conspiración que se había  urdido para asestarle 23  puñaladas de muerte, al caer  malherido tuvo la fuerza en sus últimos  pálpitos ver entre las brumas de la vida que se le escapaba  que también su hijo Brutus era portador de la última cuchillada. 

Lo que viene a decir que la implosión en las familias políticas propicia  una ristra de contratiempos amparados por contradicciones escandalizantes mucho más que la espera de un cataclismo ajeno a su  propia  naturaleza o  la de un distinto país.

Y cuando en el tiempo reciente, sin ir más allá de la vieja historia  un  movimiento político que podía entusiasmar y propiciar cambios donde el tic-tac estuviera sonando  como si marcara la hora que anunciaba que “asaltar  el cielo no se toma por consenso, sino por asalto” qué dicho en momentos por Pablo Iglesias contiene  el concepto, el de asalto a los cielos, con el que Marx describió las aspiraciones de la Comuna mediante la insurrección que tomó  el poder en París en 1871.

Multitienda Frontera pie

Los machos alfa que dirijan todas sus ínfulas al cambio y definir mediante la aprobación la Ley la violencia de género donde se establecen medidas de  protección  integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela o guarda y custodia, víctimas de esta violencia y apostar por gobiernos feministas y empoderar a la mujer surgieron las contradicciones que motivaron se desplomaran ante la arrogancia del poder y la dislocación esquizoide entre la esencia íntima y el personaje que tenía que actuar en este gran teatro del mundo. 

O sea que las teorías sobre feminismo de  Amelia Valcárcel, Celia Amorós y los planteamientos de Ernesto Laclau en “La razón populista”  como deconstrucción del marxismo seguirá en la lista de espera ante personajes disociados, donde su discurso nada tiene que ver con las actitudes del día a día. 

Difícil  para el tiempo político, más aún cuando se intenta el maridaje entre la ética y la política que hace que al detentar  un poder casi omnímodo, este se derrota  por sí solo sin que nadie blandiera los espadones fraguados en la herrería de Vulcano.

Cuando se huye, no se hace caso a los presagios de la historia y se imbuye en una moral altísima, más bien de libro que personal y no se le da categoría de enseñanza  ni  se tiene curiosidad por releerla, analizar  los capítulos que quedan pendientes en las luchas de cada uno en su rincón como diciendo, si no fue  ahora, si todo se va quedando en un acto fallido difícil de rellenar al menos quedará la ilusión que otra vez será. Pero el tic- tac del tiempo se agota, no se recarga. 

En definitiva, que haciendo caso a Sánchez Ferlosio hasta que los ídolos no cambien, nada cambiará, todo seguirá igual por muchos disfraces políticos que se exhiban.     

Crónicas preteridas: Los marchantes o compradores de animales

Por Donacio Cejas Padrón (2003).

Parece que las sociedades, las ciudades, los pueblos, los asentamientos, humanos, en función del tiempo que les toca vivir, van organizándose espontáneamente para dar respuesta a las necesidades y expectativas que la propia dinámica del momento va requiriendo. Si nos trasladamos a décadas anteriores en nuestra tierra, la sociedad funcionaba de muy distinta manera, las aspiraciones eran otras, las necesidades muy diferentes, y también las mismas actividades de los habitantes de la época distaban mucho de las propias de ahora, había herreros para calzar las bestias y confeccionar elementos metálicos como lecheras, cubo, herramientas para los trabajos del campo, pues incluso a las guatacas se les reponían las puntas, entre ellos recordaremos a D. Gregorio Padrón en Tigaday, a D. José Armas en Los Mocanes y varios más como D. Félix Lima en Bergara especialista en fabricar elementos de hojalata, como lámparas para la lumbre alimentadas por petróleo, y otros variados elementos, había zapateros como D. Juan Febles en El Hoyo que por muchísimos años reparaba los zapatos, poniéndole “punteras y tacones”, incluso fabricaba zapatos propios para las labores del campo, había incluso en Las Lapas un señor que “lañaba” o reparaba los platos de loza rotos, si mal no recuerdo este vecino era conocido como Andrés el de La Montaña, también había toneleros que reparaban y ponían a punto los envases y barricas para cerrar el mosto, como D. Valentín Hernández en Los Mocanes o D. Pancho “el de Lázara” en Las Toscas, había personas dedicadas a la compra de vino para la exportación entre los que recuerdo a D. Nicolás Barrera, a D. Domingo Peraza, D. Agustín Méndez, D. Cecilio Arteaga, etc.

Y naturalmente había también la necesidad de contar con personas que compraran los animales, vacas, cabras, mulos, cochinos etc. y que los exportaban por su cuenta casi siempre a Tenerife, pero también a La Gomera, Gran Canaria, La Palma se exportaban especialmente las bestias que gozaban de fama muy merecida por su corpulencia y fortaleza. Precisamente recuerdo los dos últimos mulos de un porte excepcional, y que me parece eran hermanos, uno negro, propiedad de D. Lorenzo León, el cual disfrutaba montado a lomos de bellísimo animal, cuando pasaba por La Plaza de Candelaria camino del Risco de Jinama era siempre admirada tan hermosa caballería y D. Lorenzo se sentía complacido de los piropos recibidos. Por cierto, creo recordar que tan bello ejemplar de la raza mular se cayó desde la grúa que lo subía al barco para ser exportado y allí murió. El otro gran animal de color pardo rojizo y que era propiedad de D. Santiago Hernández en San Andrés, no supe que camino tomó, pero seguro que también fue embarcado para otras islas.

Joyeria Bazar Elvira pie

 

A estos compradores de animales se les llamaba en nuestra tierra “marchantes” entre los que recuerdo a D. Desiderio, D. Benigno Barbuzano y su hermano D. Toribio, a D. Marino, a D. Genaro, a D. Agustín Romero y naturalmente muchos más. Estos marchantes se lo pasaban rondando a los criadores de animales para irles anunciando su deseo de comprarle los mismos cuando se decidiera a ello, que habitualmente venía a ser los meses de mayo o junio, cuando los animales estaban con el máximo peso posible, y a su vez porque terminaba el pasto tierno de Nisdafe y otras partes altas de la isla. Había también cierta costumbre de clientelismo y salvo circunstancias fuera de lo común, cada criador tenía a su marchante que se defendía sus animales. En años de poca lluvia era preciso venderlos más pronto y con bastante frecuencia los marchantes hacían su negocio más provechoso al comprar por menos dinero ejemplares a los cuales después en Tenerife le sacaban buen dinero. Era tal la precariedad en que se vivía entonces en nuestra tierra, que a veces el mismo propietario se comprometía a levar sus animales hasta El Puerto, naturalmente caminando para allí ser embarcados en otras ocasiones eran los propios marchantes los que reunían “la manada” que habían comprado y también caminando la llevaban hasta el costado del barco. Me ha contado D. Genaro que al llegar a Tenerife también allí las subían caminando hasta La Laguna o La Esperanza para luego ofrecérselas a los compradores de la zona. Hubo ocasiones en que el negocio les salía mal y a veces no tenían dinero para regresar al Hierro y pagar las reses compradas, era entonces cuando el ingenio del recordado D. Desiderio transformaba el fracaso en triunfo y al llegar al Hierro haciendo alarde de haber ganado gran cantidad de dinero, conseguía traer otra manada -fiada- y a duras penas poder obtener mejores beneficios con los cuales pagaban ambas remesas.

 Pretendo con esta sencilla pincelada, una vez más traer a la memoria de nuestro pueblo estampas y anécdotas de pasadas décadas, que para bien o para mal son sencillamente una parte de la historia del bello pueblo donde nacimos.