Redacción/Los pescadores profesionales de El Hierro han participado los últimos meses, en diferentes reuniones y talleres organizados por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), con el fin de despejar dudas sobre el proyecto de Parque Nacional Marino del Mar de Las Calmas.
Se trata de una de las acciones de participación y de escucha activa que desarrolla el OAPN con diferentes colectivos en la isla.
Según han informado los pescadores profesionales herreños, desde Pescarestinga, como parte del sector que desarrolla su actividad profesional en el área propuesta para la creación del Parque Nacional Marino en el Mar de Las Calmas, siempre han considerado esta iniciativa como una oportunidad para la isla, pero no exenta de riesgos para su actividad. “Desde el primer momento, entendimos que el éxito o el fracaso de este proyecto dependería, más que del objetivo en sí, de los detalles en su implementación. Las condiciones específicas para el desarrollo de nuestra actividad en el futuro parque, así como los mecanismos de gestión a establecer, han sido siempre motivos de inquietud para nosotros, mientras aguardábamos, no sin cierto recelo, la letra pequeña que pueda marcar nuestro futuro en este espacio protegido”, señalan.
En este sentido, han explicado que durante este proceso, se han abordado muchas de las inquietudes que consideran críticas para garantizar la viabilidad de su actividad profesional dentro del futuro parque. “Podemos afirmar con honestidad que, en este diálogo, hemos encontrado propuestas y respuestas favorables por parte del organismo, que han ofrecido soluciones a los puntos de riesgo que inicialmente identificamos, aunque somos conscientes de que queda mucho trabajo por hacer, y de que el proceso aún se encuentra en fase de alegaciones, es estrictamente necesario que estas propuestas queden plasmadas en el texto final de la Ley de Parques Nacionales”.
“Si estas propuestas se concretan y quedan reflejadas en el texto definitivo de la Ley de Parques Nacionales, consideramos que, desde el punto de vista estrictamente relacionado con el desarrollo de nuestra actividad profesional, no visualizamos razones para que la creación del parque se convierta en un obstáculo significativo para nuestro sector” apuntan los pescadores.
Entre las cuestiones tratadas y principales puntos de riesgo que pudieran suponer una figura de protección para el desarrollo de la pesquería en la isla, destacan especialmente la necesidad de evitar que ello suponga el bloqueo en la incorporación de nuevos pescadores al sector. “Hemos trabajado para garantizar que el acceso no sea objeto de especulación ni mercantilización, permitiendo así el relevo generacional de forma equitativa y sostenible. Este aspecto es crucial para asegurar el futuro de la pesca artesanal en la isla”.
Asimismo, los pescadores artesanales herreños han subrayado la importancia de posibilitar que las pesquerías de túnidos del resto de Canarias puedan operar dentro del futuro Parque Nacional, esto incluye permitir a cualquier embarcación de Canarias pescar túnidos en sus aguas, así como capturar cebo vivo necesario para el desarrollo de esta actividad. “Consideramos que este enfoque es fundamental para mantener la economía pesquera, no solo de la isla, sino del resto del archipiélago”.
Los pescadores herreños señalan que uno de los aspectos prioritarios será la creación de un Grupo de Trabajo en el que el sector pesquero tenga un papel central sobre los asuntos relacionados con el desarrollo de su actividad dentro del parque. Este órgano será la necesaria garantía de futuro para nuestra actividad, asegurando que las decisiones se tomen con conocimiento de las dinámicas específicas de la pesca artesanal.
“Por otro lado, y no menos importante, es fundamental permitir y asegurar que las pesquerías mantengan un desarrollo adaptativo, con las fluctuaciones naturales de las distintas embarcaciones, y garantizar la polivalencia de estas flotas. Este enfoque, basado en siglos de evolución y tradición de la pesca en El Hierro, ha demostrado ser la clave para el equilibrio tanto de los ecosistemas como de la sostenibilidad económica de la actividad pesquera en la isla”.
“Es importante destacar que, en nuestra opinión, un parque nacional marino, si se diera, debe garantizar el desarrollo del sector pesquero profesional, así como del buceo u otras actividades económicas ligadas a ese futuro espacio. Además, el parque debe contar con un modelo de convivencia que escuche y dé cabida a las necesidades de todos los sectores y gremios de la sociedad herreña. La creación de un Parque Nacional debe ser una oportunidad para integrar y atender las necesidades de la comunidad, desde pescadores hasta otros actores como el sector turístico, restauración, pesca recreativa, agricultura y cultura, entre otros”, señalan.
“Consideramos fundamental que las administraciones locales y regionales tengan un papel relevante y bien definido en los órganos gestores del parque. Su conocimiento del territorio, la afección del Parque sobre su ciudadania, su cercanía a las comunidades y su capacidad para actuar como enlace entre los distintos sectores serían claves para garantizar una gestión equilibrada, eficiente y acorde con las realidades sociales, económicas y ambientales de El Hierro”, expresan.