Redacción/El Director del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), Javier Pantoja, asegura que el objetivo en El Hierro no es declarar un Parque Nacional más, si no, además proteger el modo de vida que ha permitido que este territorio tenga los valores naturales meritorios para la declaración de un Parque Nacional.
El de El Hierro, sería, de declararse, el primer Parque Nacional 100% marino del territorio español.
El Director del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha explicado que el objetivo de declaración de un Parque Nacional Marino en aguas del Mar de las Calmas en El Hierro, está motivado en la protección de los ecosistemas naturales con un valor altísimo en sus aguas, con una representación destacada de comunidades biológicas en fondos rocosos, en especial la comunidad de algas fotófilas, la comunidad del veril, y la de las cuevas o los túneles submarinos, las poblaciones de coral, los sistemas de emanaciones gaseosas submarinas del volcán Tagoro, resultante de la erupción volcánica submarina de La Restinga en 2011, la presencia habitual de cetáceos, tortugas marinas y otras especies singulares como los zifios de Cuvier (Ziphius cavirostris) y de Blainville (Mesoplon densirostris), o las aves marinas que se alimentan en el Mar de las Calmas.
Pero más allá de los valores ambientales, Pantoja asegura que es necesario proteger y valorar el buen hacer de la población con usos sostenibles y el sector de la pesca profesional en El Hierro “que es muy diferente y singular”, que se ha autorregulado y modificado sus artes de pesca, para hacerlos de forma sostenibles “que ojalá fuera así en otros lugares del territorio”, y este parque viene a poner en valor este sector profesional, como valedor y garante para que este parque nacional perviva durante generaciones, asegura.
Patoja se muestra confiado en que la declaración de un Parque Nacional en la isla, será beneficioso desde todo punto de vista, ecológico, económico, turístico y ambiental, para un territorio como El Hierro.
Pantoja, explica que durante el proceso la visión de la población acerca de la propuesta ha cambiado sustancialmente y ha disminuido sus reticencias, algo que atribuye al proceso de información que se ha llevado a cabo y que ha despejado las dudas de la población y ha diluido opiniones contrarias “a veces interesadas”. “Lo que hemos hecho durante los últimos 9 meses, es vencer esas reticencias, explicando lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer dentro de un parque nacional, con total claridad”, señala Pantoja.
El director de la OAPN, señala que gracias al proceso de escucha, han logrado adaptar la propuesta y en la actualidad, la población podrá seguir disfrutando del mar como lo han hecho hasta ahora, separando los límites del parque de la costa, “podrán seguir bañándose en el mar, podrán seguir pescando, etcétera”.
En esta etapa se han llevado a las instituciones herreñas, colectivos, organizaciones y a la población en general, la información del documento de propuesta inicial, se han escuchado sus dudas y propuestas, al tiempo que se han atendido sus requerimientos con el objetivo de lograr un consenso en torno a la propuesta. Durante el proceso han participado técnicos del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), representantes de organizaciones ambientalistas y esta semana, han visitado la isla los directores del los parques nacionales de las Islas Atlánticas (Galicia) y del Archipiélago de Cabrera (Illes Balears), que tienen un componente marítimo-terrestre, para compartir su experiencia en sesiones abiertas con la ciudadanía. “Ellos saben lo que es un parque nacional, su gestión, la pesca y la actividad humana en un parque, y lo han explicado”, señala Pantoja.
También ha participado en los últimos tres encuentros que se han desarrollado esta semana, Ángel Pérez Rodríguez, alcalde de Pampaneira (P.N. Sierra Nevada, Granada) y presidente de AMUPARNA, Asociación de Municipios con Territorio en Parques Nacionales de España, que también ha trasladado su experiencia y la de los 108 ayuntamientos que tiene parte de su territorio en alguno de los 16 parques nacionales españoles.
El plazo de información pública y presentación de alegaciones, de la propuesta de declaración del Parque Nacional Marino del Mar de las Calmas, en las aguas de la isla de El Hierro, finalizará el próximo domingo, 9 de febrero.
Tras la finalización de esta primera fase, el proceso continuará con la revisión de la propuesta y elaboración del documento normativo en el ámbito legal para su posterior exposición y consulta pública, con el que se elabora una propuesta que es revisadla por diferentes estamentos, para la elaboración del documento final, el proyecto de ley de declaración que pasaría a trámite parlamentario. Hasta ahora se han recibido 11 alegaciones, 6 de Ministerios y Cabildo, otras de organizaciones ambientales y alguna de ciudadanos particulares.