Redacción/El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, junto al consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, a la presentación técnica de la primera fase de la red de riego de San Andrés – Isora, en el municipio de Valverde.
El proyecto habilitará una red auxiliar con una capacidad inicial para abastecer 35,28 hectáreas de cultivos.
La presentación tuvo lugar en el Centro Cultural de Isora, en Valverde, un acto que contó con la presencia del vicepresidente del Cabildo de El Hierro y consejero de Infraestructuras, Obras, Carreteras, David Cabrera; el alcalde Valverde, Carlos Brito, otros cargos políticos a nivel insular y el técnico encargado de la redacción del proyecto, Carlos Mora.
Durante la presentación el presidente canario señaló que “la sequía es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector primario en todo el mundo, por lo que combatir la crisis hídrica es prioritario para el Ejecutivo canario con el fin de garantizar la continuidad de la actividad agraria y las zonas rurales, así como promover la resiliencia frente al cambio climático”.
Clavijo reafirmó su compromiso para afrontar esta situación a través de medidas de carácter excepcional como las “subvenciones por importe de 3,87 millones de euros concedidas este año para compensar las pérdidas económicas sufridas por los agricultores y agricultoras canarias como consecuencia de la sequía, además de la adquisición de diez desaladoras para riego agrícola por valor de 13,4 millones, de los cuales 1,55 millones de euros destinarán a una subvención al Cabido de El Hierro para sufragar dos de estas instalaciones, que tendrán una capacidad de desalación total de 2.600 metros cúbicos al día.
Por su parte, Quintero, explicó que la primera fase de este proyecto cuenta con un plazo de ejecución de quince meses, “busca atender las necesidades hídricas de El Hierro y consolidar la superficie de regadío existente en esta zona”. “Por esta razón, la red de riego se constituirá como una infraestructura auxiliar para aquellos cultivos que, ante la escasez de precipitaciones y en época de máxima demanda, precisen de una red de apoyo para obtener unos rendimientos adecuados; de esta forma, las explotaciones podrán disponer de puntos de agua que permitan la instalación de sistemas más eficientes, como aspersión o goteo, y se posibilita un riego controlado que evita el uso de agua de abastecimiento humano con fines agrícolas”.
La primera fase ha sido encomendada por importe de 3,82 millones de euros y los trabajos abarcan ambas redes de riego, que tendrán una longitud total de 39.563 metros, y cuatro depósitos, dos en Entremontañas, que contarán con una capacidad de 2.200 m³ cada uno; y dos en Isora, con una capacidad de 1,100 metros cúbicos. Los terrenos en los que se proyecta la instalación, con una superficie total de 12.928 metros, fueron adquiridos por el Cabildo de El Hierro y cedidos al Gobierno de Canarias para la materialización de esta infraestructura.
Clavijo y Quintero, visitaron los terrenos donde se desplegará esta instalación, que comprende una superficie total 12.928 metros, la mayoría de ellos pertenecientes a una docena de ramales de la red de San Andrés, que se extenderán a lo largo 10.714 metros. El resto del trazado corresponde en su mayoría al trasvase de conexión con el depósito de riego de Isora, que se ejecutará en una fase posterior, así como un pequeño tramo de aducción y los dos depósitos de Entremontañas, y se ubicarán a 1.180 metros sobre el nivel del mar, en una parcela de 10.409 m² próxima a la carretera HI-4.
A través de este proyecto, cuya redacción se inició en la anterior etapa de ambos como presidente y consejero, el Ejecutivo canario habilitará una red auxiliar con una capacidad inicial para abastecer 35,28 hectáreas de cultivos, si bien la infraestructura se ha configurado de manera que pueda alcanzar 65,16 hectáreas de terreno por medio de la instalación de sistemas como aspersión o goteo, que permitirán obtener unos rendimientos óptimos con un consumo eficiente de recursos hídricos. La superficie total de riego alcanzará finalmente las 124,92 hectáreas.