Profesionales del ámbito social, sanitario, educativo y la administración realizan acciones formativas del III Plan insular de drogodependencias y otras adicciones

Profesionales del ámbito social, sanitario, educativo y la administración realizan acciones formativas del III Plan insular de drogodependencias y otras adicciones

GMº/Unas jornadas dirigidas a las personas que trabajan con jóvenes en materia de adicciones con y sin sustancias, en la que se valoraron cuales están siendo los principales problemas, necesidades y demandas en materia de salud entre la población joven y el diseño de posibles acciones a desarrollar en esta materia en la Isla. Las jornadas han abordado la importancia de hacer un uso seguro, ético y responsable de las tecnologías en el ámbito personal y laboral.

En el marco del III Plan insular de drogodependencias y otras adicciones isla de El Hierro en el que se desarrolla el proyecto “Promoviendo el autocuidado de la salud y la prevención de riesgos” también se han impartido charlas a familias  dirigidas a la “Prevención de los riesgos relacionados con la tecnología y las redes sociales”, en el que se incide en la educación de hijos e hijas en la comprensión de la importancia de la salud y el autocuidado, formándoles en una parentalidad positiva que promueva un pensamiento crítico de los adolescentes y jóvenes ante las adicciones, proporcionándoles además habilidades para decir NO, y que tengan capacidad para tomar decisiones autónomas de autocuidado.

Así mismo, el proyecto ha desarrollado jornadas con los alumnos de los centros de Secundaria IES Garoé y el IES Roques de Salmor, promoviendo  una mayor concienciación acerca de los posibles riesgos que pueden acarrear en su salud determinados consumos tóxicos, adicciones, conductas temerarias o descuidos cotidianos del descanso, la higiene, la alimentación o el ejercicio físico. Todas las charlas han sido impartidas por la socióloga Patricia Ojeda.

Banner Don Din pie

Las instituciones sanitarias señalan a los preadolescentes y adolescentes como los dos sectores poblacionales que más impacto traumático emocional han sufrido a causa de la pandemia de la COVID-19 y de las medidas de confinamiento y demás protocolos que ha sido necesario activar para su control de la emergencia. Una población en una etapa vital muy vulnerable, en la que la relación con sus iguales y la expresión de los afectos es fundamental, así como la necesidad de mayor autonomía con respecto a sus familias, la definición de la propia identidad, la rebeldía ante la norma, la necesidad de espacios y tiempos de ocio independientes, el presentismo y la sensación de inmortalidad.

Las estadísticas sanitarias reflejan un aumento muy notable (en algunos casos, indicadores que se triplican y cuadriplican del año 2019 al 2021) de peticiones de ayuda sanitaria psicológica y psiquiátrica para pacientes adolescentes. En España se ha producido un incremento alarmante entre las y los jóvenes de trastornos de ansiedad, depresiones, trastornos alimentarios, trastornos obsesivo-compulsivos, adicciones, conductas autolesivas, y conductas propias del “Continuo Suicida” (intencionalidades suicidas, ideaciones suicidas, gestos suicidas, intentos de suicidio frustrados y suicidios).

Los equipos docentes de los centros educativos están alarmados ante el aumento generalizado entre su alumnado de la desmotivación, la apatía, el cansancio, la inestabilidad emocional, la sensación de soledad y de vacío, la frustración, la hipersensibilidad, la incertidumbre ante el futuro, las dificultades de concentración, la bajada del rendimiento escolar, el aumento de las tecnoadicciones, un repunte de los problemas de convivencia y la ejecución de comportamientos muy imprudentes con los que se busca sentir la intensidad de la vida.

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera