Redacción/Un grupo de agricultores de El Hierro han visitado esta semana, de la mano de la consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, varias fincas dedicadas al cultivo de la Pitaya en la isla de Tenerife, con el fin de valorar las posibilidades de incorporar este cultivo en la isla, y más concretamente en el municipio de La Frontera, debido a su gran potencial de exportación.
Según ha informado la consejería regional de Agricultura, durante la visita realizadas a explotaciones agrícolas situadas en Las Galletas, Atogo y Güímar, en Tenerife, los agricultores herreños estuvieron acompañados por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, el diputado regional Raúl Acosta, así como personal técnico del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), y técnicos de los Cabildos de Tenerife y de El Hierro, donde pudieron estudiar la compatibilidad de esta fruta con respecto a las condiciones agroclimáticas de La Frontera con el propósito de implantar este cultivo de creciente demanda y contribuir a la diversificación de la producción agrícola de la isla.
Tras la visita, Quintero ha señalado que la pitaya es una fruta con gran potencial de exportación, “por lo que desde el Ejecutivo regional estamos promoviendo su comercialización exterior en distintas ferias e iniciativas de carácter internacional en las que participamos junto a los productores de las islas”.
“Con alta demanda en Alemania y otros países europeos, este cultivo brinda una oportunidad a nuestro sector agrícola dada la cercanía a los mercados en relación con las regiones importadoras del sudeste asiático y Centroamérica”, señaló Quintero.
El consejero regional de Agricultura explico que los estudios científicos realizados hasta la fecha apuntan que se trata de un cultivo con bajos requerimientos hídricos y nutritivos lo que, junto a los trabajos de identificación de las variedades más productivas y resistentes realizados con el Cabildo de Tenerife, puede constituir una alternativa rentable para el sector agrícola de El Hierro y también de otras zonas del Archipiélago.
En este sentido, desde la consejería han informado que desde 2024 el ICIA desarrolla el proyecto CAIA (aprobado por el Consejo Asesor del Instituto), centrado en el estudio de las variedades con mejores comportamientos tanto en fase de precosecha como en postcosecha, en el que también participa el Cabildo de Tenerife y el productor de pitaya José Rendón.
En el marco de esta iniciativa, el ICIA realiza estudios agronómicos y morfológicos de las variedades de pitaya, con el fin de determinar aquellas mejor adaptadas a las condiciones climáticas y a las preferencias del mercado. Además, esta investigación se propone determinar las necesidades hídricas y nutritivas, mejorar las técnicas de polinización artificial, prolongar el periodo productivo y establecer criterios de poda, entre otros aspectos de estudio.
Por otra parte, el interés que ha suscitado este cultivo, tanto entre los productores de Canarias como a nivel nacional, motivó la puesta en marcha del Grupo Operativo Pitamed: “Cultivo Sostenible de Pitaya en España”, en el que, junto a diferentes instituciones y empresas de la Península, también participan como miembros tanto el ICIA como el Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife, que desarrolla modelos de producción óptimos para las distintas zonas de cultivo, seleccionando las variedades mejor adaptadas en función de las condiciones agroclimáticas. Asimismo, se propone poner a punto técnicas de cultivo sostenible, aportar recomendaciones de riego y fertilización eficientes, así como realizar una gestión integrada de posibles plagas o enfermedades.
El propósito de estos estudios es incrementar los rendimientos y la calidad de la cosecha en línea con los avances realizados por el ICIA y el Cabildo de Tenerife en estos ámbitos y con el objetivo final de aumentar la vida útil de la pitaya y reducir el desperdicio alimentario.
La iniciativa fue seleccionada como proyecto suprautonómico de innovación de interés general por la Asociación europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-AGRI) en el marco del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común y se desarrollará hasta mayo de 2027 con un prepuesto de 594.475,12 euros, cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, según señalan desde la consejería.
Este grupo operativo está constituido por empresas y productores especializados en la producción y comercialización de fruta tropical, como Anecoop, el mayor exportador de frutas y hortalizas a nivel nacional, así como agentes del sector en Canarias como la cooperativa de Gran Canaria Coagrisan y el productor de pitaya tinerfeño Enrique José Camacho de Volder. Además, cuenta con Coexphal y la coordinación técnica de Cajamar, así como de la empresa NGS, que desarrolla alta tecnología e innovación con sistema hidropónico NGS en cultivo de pitaya, e instituciones educativas como la Universidad de Almería, señalan desde la consejería.
Un comentario
¡Qué pitaya tan interesante! Me encanta cómo Canarias siempre se busca la brújula para cultivar lo que sea, ¡hasta frutas extraterrestres! Es genial ver al ICIA y al Cabildo puliendo las técnicas con tanto entusiasmo, como si estuvieran preparando la invasión culinaria de Europa. Aunque la idea de un Grupo Operativo tan formal para la pitaya me hace pensar en juntas interminables discutiendo la mejor forma de que la fruta no se seque antes de llegar a los platos alemanes. ¡Ánimo, que la pitaya llegue a su plenitud, y que la exportación sea tan exitosa como su crecimiento!