María José Blanco: “Las recientes erupciones en Canarias nos han dado la experiencia necesaria para asesorar mejor a los gestores de la emergencia”

María José Blanco: “Las recientes erupciones en Canarias nos han dado la experiencia necesaria para asesorar mejor a los gestores de la emergencia”

GMº/Esta es una de las principales aportaciones de los episodios volcánicos vividos en las islas de El Hierro en 2011 y La Palma 2021, que han extraído los expertos según ha explicado hoy viernes, 11 de noviembre, la directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias y portavoz del comité científico durante la erupción de El Hierro y La Palma, María José Blanco. Blanco ha sido la primera conferenciare de estas jornadas organizadas por el Geoparque El Hierro, que se llevan a cabo hoy 11 y  mañana sábado, 12 de noviembre en el Casino de Valverde.

Las jornadas han sido presentadas en la mañana de hoy, por el presidente del Cabildo herreño, Alpidio Armas, y la consejera insular de Turismo, Lucía Fuentes, quienes les han dado la bienvenida a numerosos representantes de prácticamente la totalidad de los geoparques españoles.

Durante su intervención, la directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias y portavoz del comité científico durante la erupción de El Hierro y La Palma, explico como en el caso de la erupción volcánica de El Hierro, los expertos entendieron la necesidad de contar con redes de vigilancia más densas y con cobertura insular, así como en La Palma “ha sido fundamental contar con herramientas de anales automático” debido al rápido de fenómeno.

“Si hubiésemos tenido que hacer el análisis de los datos manualmente, hubiera sido imposible”, explico Blanco.

En este sentido, Blanco ha explicado como desde la erupción volcánica de El Hierro, ha evolucionado la forma de abordar el fenómeno y la emergencia, “en tan solo 10 años se han incorporado técnicas y metodologías que no existían, como el uso de Drones, que nos hubiesen venido muy bien en la erupción submarina de El Hierro o la obtención de imágenes desde satélites”.

“Se han añadido tecnologías, conocimientos y mecanismos que nos permiten una reacción más inmediata”.

Banner Don Din pie

Blanco ha hecho hincapié en la necesidad de avanzar en investigación, “es necesario estar en la frontera del conocimiento, porque la vulcanología sin investigación se queda obsoleta en poco tiempo, por que ambas cuestiones evolucionan muy rápido” y estas cuestiones son las que hacen prestar un servicio publico de mejor calidad.

Por su parte, Ramón Casillas, catedrático de Petrología y Geoquímica de la ULL, y miembro del consejo asesor del Geoparque El Hierro, explico que estas jornadas permitirán a los miembros del Geoparque El Hierro “que conocen bien su erupción” adentrase en más profundidad el proceso eruptivo de la isla de La Palma, con el fin de comparar y poner en común aspectos de ambas erupciones y sus diferencias, así como con el resto de Geoparques que participan en las jornadas, que tienen un gran interés por conocer un territorio eminentemente volcánico, diferente a los Geoparques peninsulares.   

Estas jornadas estarán abiertas al público en general y contarán con ponentes que han vivido de cerca ambas erupciones volcánicas, y que trasladarán a los asistentes las claves para entender los procesos que se vivieron antes, durante y después de estos procesos eruptivos en Canarias. El programa cuenta con conferencias a cargo de María José Blanco, directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias y portavoz del comité científico durante la erupción de El Hierro y La Palma; Eleazar Padrón, técnico de INVOLCAN, Ramón Casillas, catedrático de Petrología y Geoquímica de la ULL, Tomás Vázquez, Instituto Español de Oceanografía (IEO) y Yurena Pérez, técnico del Geoparque El Hierro. 

Comments  
+2
Ésto está muy bien, pero el Geoparque es una figura que no viene con financiación anual, cómo es un Parque Nacional. En concreto el de El Hierro venía con una ficha financiera de 16 millones de € para la construcción del Centro de Visitantes y la puesta en marcha del Parque y 4,9 millones de € garantizados todos los años en los presupuestos generales del Estado, eso fue lo que dijeron los técnicos de Parques Nacionales en el 2015 en El Mocanal,. creo recordar. A lo mejor hoy en día estaríamos hablando de 6 o 7 millones de euros anuales. A ello hay que añadir la creación de unos 30 puestos de trabajo directos, además de los indirectos y el poner a la Isla en el mapa europeo del turismo de naturaleza de un poder adquisitivo medio o nedio-alto. Las empresas de la Isla lo que necesitamos, y ya no solo las del sector servicios, es la creación del Parque Nacional Marino de El Hierro, para poder atraer turistas durante los largos 10 meses del invierno, con solo 2 meses no vivimos.

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera