
+(34)618 563 912
direccion@gacetadelmeridiano.es
Redacción/La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea (UE) del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, abogó por una Política de Cohesión de la UE “con más atención a las regiones”, y recordó que las especificidades de los territorios ultraperiféricos “no están debidamente recogidas en el plano normativo europeo”, durante las Jornadas Conecta Canarias-Europa organizadas por el Parlamento autonómico.
Asián, ve necesario defender la utilidad de las actuales políticas de cohesión, “ante las dudas que se han generado en algunos sectores”.
Según Asián es importante recalcar que “nos encontramos inmersos en un cambio de programación del periodo 2014-2020, que concluye a finales del ejercicio de 2023, y ahora iniciamos la nueva programación 2021-2027. También debemos trabajar pensando en lo que ocurrirá a partir de 2027”. Explicó que “el marco financiero presupuestario europeo maneja un total de 1.216 billones, de los que alrededor de 427.000 millones son ahora política de cohesión, de ahí su importancia”, alertó la consejera regional.
El presidente del Consejo Económico y Social de Canarias, José Carlos Francisco, lamentó en esta misma mesa debate, moderada por el periodista Mayer Trujillo, que se hayan ejecutado apenas el 50% de los fondos europeos disponibles y puso el acento en “una burocracia que empieza en Europa y que, cuando llega a Canarias, la vamos complicando aún más”. Y se preguntó: “¿Por qué somos los últimos en ejecución?”.
Para José Luis Rivero Ceballos, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna, tercer interviniente en la mesa El futuro de Canarias en el nuevo periodo de cohesión, el problema de la ejecución se basa en “rémoras establecidas”, su origen “está detectado” y “habrá que ver si en el futuro se corrige o no”. Sin embargo, no la consideró “tan alarmante como parece”. A su juicio, sí llama la atención la baja ejecución en el apartado del Fondo Social Europeo.
La apertura de esta tercera sesión de las Jornadas Conecta Canarias-Europa estuvo a cargo del vicepresidente segundo del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, quien agradeció a la presidenta de la Cámara, Astrid Pérez, que “haya dado continuidad al trabajo que se inició en la IX Legislatura para tratar de poner los asuntos europeos en el primer punto de la agenda de este parlamento. No es casualidad que esta institución tenga una sala llamada Europa. Eso significa que para Canarias la Unión Europea forma parte de un ideario. Significa un espacio de libertad, seguridad y garantía de derechos, libertades, crecimiento y solidaridad”.
Matos, que presidió la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales de Europa (Calre) en 2019 y fue reelegido en 2020, recordó que “Canarias es más conocida de lo que creemos en Europa y nuestros problemas son entendidos y comprendidos. Somos uno de los territorios más europeístas de la UE, y eso es algo que tenemos que poner en valor”.
A través de vídeoconferencia, intervino Pedro de Faria e Castro, miembro de la Comisión de Política de Cohesión Territorial y Presupuesto de la UE del Comité Europeo de las Regiones y ponente del Dictamen sobre las Regiones Ultraperiféricas (RUP). En su discurso remarcó que “la política de cohesión europea es esencial para crear las condiciones que permitan a todos los ciudadanos europeos acceder a los beneficios de la acción de la UE”. Respecto a la preparación del nuevo marco financiero a partir de 2027, De Faria señaló que regiones como Canarias y Azores “deben preocuparse por dos aspectos: la asignación de los recursos financieros necesarios para alcanzar la cohesión territorial, y la creación de vías reales de desarrollo para todas las regiones europeas, teniendo en cuenta las particularidades de cada territorio”.
María del Pilar Almeida Trujillo, subdirectora de Gestión de Fondos Europeos de la Dirección General de Planificación y Presupuesto del Gobierno de Canarias, disertó sobre los programas operativos y su nivel de ejecución en Canarias. La evolución del PIB per cápita fue el título de la charla de José Miguel González Hernández, economista y director de consultoría en Corporación 5. También intervino Carlos Portugués Carrillo, experto en asuntos europeos, para abordar la aplicación diferenciada de la política de cohesión en Canarias como región ultraperiférica.
Mañana jueves, 21 de septiembre se celebrará la última sesión de las Jornadas Conecta Canarias-Europa, que comenzará con la intervención de Alicia Vanoostende, diputada y presidenta de la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento de Canarias, y la del eurodiputado del Partido Popular Europeo Gabriel Mato. A continuación, comenzará la mesa coloquio Prioridades para Canarias, con Dunnia Rosa Rodríguez Viera, directora del Servicio Canario de Empleo; Marisol Izquierdo López, directora de Innovación Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Enrique Rodríguez de Azero, presidente de Asociación Canaria de Energías Renovables.
La penúltima actividad de esta jornada será la mesa de debate de diputados y diputadas de todos los grupos parlamentarios, moderados por la periodista Marta Modino, que expondrán su diagnóstico respecto a la situación de la política de cohesión en la UE y su impacto en Canarias, así como sus demandas y propuestas de futuro. La despedida de la primera edición de las Jornadas Conecta Canarias-Euro
Redacción/La vicepresidenta del Parlamento de Bremen, en Alemania, y ponente del Dictamen del Comité Europeo de las Regiones (CDR) sobre el nuevo pacto sobre migración y asilo de la Unión Europea, Antje Grotheer, intervino hoy por videoconferencia desde el país germano en las Jornadas Conecta Canarias-Europa organizadas por el Parlamento de Canarias, en las que reclamó “más solidaridad y un reparto equitativo de las cargas para aliviar la presión sobre las regiones de primera línea”, como Canarias.
Las jornadas han continuado hoy con la segunda sesión dedicada a migración y asilo.
La ponente del Dictamen del Comité Europeo de las Regiones sobre el nuevo pacto sobre migración y asilo de la UE defiende en las Jornadas Conecta Canarias-Europa la necesidad de “un mayor apoyo a los gobiernos regionales, tanto político como financiero”.
A su juicio, “el objetivo primordial debe ser que las realidades locales y regionales se tengan en cuenta en la reforma de la política de migración e integración de la UE, dado que el impacto socioeconómico de las migraciones y el esfuerzo cotidiano de la acogida e integración de los migrantes se sienten con fuerza a nivel local y regional”.
“Varias de las recomendaciones del Comité Europeo de las Regiones fueron recogidas por informes del Parlamento Europeo y deberían reflejarse en la legislación final de la UE”, destacó Grotheer. En su opinión, “la definición de crisis migratoria debe entenderse también desde una perspectiva local y regional, y las Islas Canarias son una prueba de por qué esto es importante. Si se observa la situación a nivel nacional no se obtiene una imagen lo suficientemente precisa de la gravedad de la situación regional. Los gobiernos locales o regionales son los mejor situados para ofrecer una visión coherente de la situación y de sus necesidades, por lo que deberían participar más en la definición de las políticas de migración en Europa”.
Para Antje Grotheer, “es necesario un mayor apoyo a los gobiernos locales y regionales, tanto político como financiero, desde el ámbito nacional y europeo, con el fin de facilitar su labor de acogida e integración de inmigrantes de una manera socialmente responsable y basada en el derecho internacional y en los valores europeos”.
La jornada arrancó a las nueve de la mañana con la apertura a cargo del presidente de la Comisión de Derechos Sociales del Parlamento de Canarias, Yonathan Martín Fumero, y una conexión en directo con el eurodiputado canario Juan Fernando López Aguilar, quien resaltó que la solución para evitar la pérdida de vidas en el mar está en “poner en marcha un servicio de salvamento y rescate de la UE que coordine todos los esfuerzos europeos, así como un mecanismo de inclusión respetuoso con el derecho europeo”. Anunció que se está “trabajando duro” para sacar adelante un nuevo pacto sobre migración y asilo de la Unión Europea, “que articule una responsabilidad compartida y una solidaridad vinculante, particularmente en situaciones de emergencia y crisis, y después de operaciones de salvamento y rescate”.
El coordinador territorial de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Juan Carlos Lorenzo de Armas, intervino posteriormente para dar una visión de la migración “desde el sur de la frontera sur” de Europa antes de la ponencia compartida sobre modelos de inclusión social. En esta mesa participaron José María Zarraluqui Guillén, coordinador autonómico de Cruz Roja Canarias; José Felix Hernández López, presidente de la Fundación Canaria El Buen Samaritano; Miguel Ángel Rojas Morales, director territorial de Canarias Fundación Don Bosco Salesianos Social; Ricardo Iglesias San Gil, secretario general de Cáritas Diocesana de Canarias, y Alfonso J. Roque Marrero, director provincial de la Asociación Nuevo Futuro Las Palmas.
Tras la conexión con Antje Grotheer, se dio paso a la mesa coloquio sobre migración en Canarias, moderada por José María Rodríguez, delegado de EFE en Canarias. Participaron Mame Cheikh Mbaye Seck, cofundador y presidente de la Red Canaria de Acogida y presidente de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias; Loueila Mint El Mamy, letrada, activista y miembro de Canarias Libre de Centros de Internamiento de Extranjeros; la consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, María Candelaria Delgado Toledo, y Vicente Manuel Zapata, director académico del Observatorio de la Inmigración de Tenerife y profesor titular de Geografía Humana en la Universidad de La Laguna.
Esta segunda jornada concluyó con la ponencia Emprendimiento e innovación entre la población inmigrante en el sector turístico de Canarias, a cargo de Pedro Calero, director del curso de experto universitario en Gestión Empresarial Inteligente e Innovadora y profesor de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote.
La jornada de este miércoles 20
Las Jornadas Conecta Canarias-Europa continuarán este miércoles 20 con las sesiones dedicadas a política de cohesión en la UE. En la primera sesión intervendrá el vicepresidente segundo del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos. A través de vídeoconferencia, estarán Pedro de Faria e Castro, miembro de la Comisión de Política de Cohesión Territorial y Presupuesto de la UE del Comité Europeo de las Regiones y ponente del Dictamen sobre las Regiones Ultraperiféricas (RUP) del citado comité, y el eurodiputado del Grupo del Partido Popular Europeo Gabriel Mato.
Posteriormente intervendrá María del Pilar Almeida Trujillo, subdirectora de Gestión de Fondos Europeos de la Dirección General de Planificación y Presupuesto del Gobierno de Canarias, quien disertará sobre los programas operativos y su nivel de ejecución en Canarias. La evolución del PIB per cápita será el título de la charla de José Miguel González Hernández, economista y director de consultoría en Corporación 5. También intervendrá Carlos Portugués Carrillo, experto en asuntos europeos, para abordar la aplicación diferenciada de la política de cohesión en Canarias como región ultraperiférica.
El día 20 también se cerrará con una mesa coloquio sobre el futuro de Canarias en el nuevo periodo de cohesión, moderada por Mayer Trujillo, en la que participarán Matilde Asián González, consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea; José Luis Rivero Ceballos, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La laguna, y José Carlos Francisco, presidente del Consejo Económico y Social de Canarias.
Redacción/El portavoz del Ejecutivo autónomo, Alfonso Cabello, reiteró hoy la petición elevada por carta la semana pasada al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, y a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de que visiten de forma urgente el archipiélago y ofrezcan soluciones “corresponsables a una crisis migratoria que es de toda Europa”.
Casi 15.000 migrantes han llegado ya a las islas en lo que va de año debido al fuerte repunte migratorio registrado desde el mes de julio.
Cabello reiteró que Canarias “no puede asumir en solitario” el fuerte repunte experimentado en llegada de migrantes, con casi 15.000 personas en solo nueve meses. En este sentido, el Gobierno autonómico reclama al Estado y a la UE que ofrezcan el mismo paquete de medidas urgentes que Von der Leyen ha puesto sobre la mesa en la isla italiana.
La presidenta de la Comisión Europea anunció este domingo en Lampedusa, epicentro de la crisis migratoria del Mediterráneo, un plan de acción europeo para contener la migración y compartir la gestión de los traslados de migrantes llegados a las costas italianas.
Además, el portavoz del Gobierno ha anunciado que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, trasladará este miércoles al SM Felipe VI su preocupación por el incremento en la llegada de migrantes. Clavijo se reúne con el Rey en Zarzuela dentro de la ronda de encuentro con presidentes autonómicos.
Con las cifras que proporciona el Ministerio de Interior, en los 14 primeros días de septiembre han llegado a Canarias 2.920 migrantes, más del triple que en el mismo período del año pasado y casi la misma cantidad que los registrados durante todo agosto. A esta cifra hay que añadir los 368 migrantes al archipiélago rescatados en las últimas 72 horas, lo que eleva a 3.288 el total de los 18 primeros días de septiembre y acerca a 15.000 el número de migrantes recibidos por Canarias en los nueve primeros meses de 2023.
Estos datos evidencian que la llegada de migrantes se sigue acelerando con la llegada de los mejores meses para la navegación, tal y como viene nalertando el Gobierno y las ongs que trabajan sobre el terreno. A 31 de agosto, el incremento respecto a 2022 era el del 7% y a día de hoy el aumento anual supera el 26%.
Pese a la evidencia de estos datos, el Gobierno de Canarias cuestiona que el Estado siga sin dar una respuesta coordinada y planificada a la crisis migratoria y Sánchez continúe sin contestar a la petición de crear un mando único que coordine la acción de todos los ministerios implicados. Tampoco la UE ha respondido a la llamada del Gobierno autonómico de afrontar la crisis migratoria con corresponsabilidad.
El Gobierno de Canarias denuncia asimismo la falta de soluciones por parte del Estado para asumir con “corresponsabilidad” la atención de los más de 2.700 menores migrantes no acompañados que la Comunidad Autónoma tutela en la actualidad.
El pasado viernes se celebró la Comisión Sectorial de Infancia y Adolescencia, convocada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 donde se analizó este asunto. En el encuentro, el Gobierno autonómico ha vuelto a exigir al Estado que “lidere” la ayuda del resto de las comunidades a Canarias, Ceuta y Melilla, los territorios que están asumiendo la acogida de estos menores en su mayoría.
“Queremos corresponsabilidad del Estado, no solo solidaridad de las otras comunidades autónomas”, explicó el portavoz del Gobierno para recordar que el objetivo de Canarias “es siempre garantizar la plena integración de los menores extranjeros no acompañados que llegan a nuestro territorio, una prioridad “difícil” de lograr con el volumen actual de jóvenes y niños a cargo de la Comunidad Autónoma.
Desde 2021, solo se han trasladado desde Canarias a otras comunidades autónomas un total de 346 menores extranjeros no acompañados, incumpliéndose de forma reiterada el acuerdo alcanzado en la Conferencia Sectorial.
Redacción/La Plataforma por el Mar Canario (PMC), ha anunciado que se trasladara próximamente a Cuba, donde una delegación de la PMC visitará cuatro ciudades de esta isla caribeña, con el fin de explicar su defensa de un Estatuto de Plena Autonomía Interna de reconocimiento internacional para Canarias, como recoge el Derecho Marítimo Internacional.
La PMC ha nombrado a Juan José Marrero, como representante de la PMC en Cuba.
La Plataforma por el Mar Canario (PMC), ha informado que, próximamente, una delegación de este colectivo viajara a la Habana y otras tres ciudades de la isla de Cuba, para contactar con los canarios residentes en esta isla caribeña, donde realizaran una serie de charlas informativas sobre la defensa de un Estatuto de Plena Autonomía Interna de reconocimiento Internacional para el archipiélago de Canarias, conforme al Derecho Marítimo Internacional, un archipiélago de acuerdo al Tratado Internacional del Mar, art. 46.b y 305.e.
La PMC defiende, un Estatuto de Plena Autonomía Interna que contemple como aguas interiores, los espacios marítimos dentro del polígono que unen los puntos exteriores de las islas a través la línea de base recta, como un solo territorio compuesto por tierra, mar y cielo. A partir de ahí, el mar territorial y la zona económica exclusiva correspondiente y en conformidad con la legislación marítima que el Estado Español tiene firmado en la Convención Marítima Internacional.
El colectivo recogerá en Cuba, firmas de apoyo entre los asistentes a los actos programados, con el fin de presentarlas ante el Parlamento de España, explican desde la Plataforma por el Mar Canario (PMC).
Juan José Marrero, representante de la PMC en Cuba.
Redacción/La presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, ha resaltado hoy, lunes, 18 de septiembre, en su discurso de apertura de las primeras Jornadas Conecta Canarias-Europa, dedicadas a migración, asilo y política de cohesión europea, la importancia de que Canarias “disponga de más medios materiales y humanos”, pero también una mejor coordinación y un impulso de la cooperación con el Estado y la Unión Europea para hacer frente al fenómeno migratorio.
La Sala Europa del Parlamento de Canarias acoge estas Jornadas Conecta Canarias-Europa, dedicadas al fenómeno migratorio.
“Somos frontera sur de Europa y frontera sur de España. Necesitamos solidaridad ante el desafío migratorio actual y futuro. No podemos convertirnos en un enorme cementerio de personas e ilusiones, ni tampoco en ocho islas-cárceles para migrantes”, alertó Astrid Pérez.
La presidenta de la Cámara recordó que “la cuestión migratoria es, sin duda, uno de los retos más complejos que tiene por delante la agenda europea. Y de su correcta gestión depende, en gran medida, el crédito de una Unión Europea que necesita, más que nunca, la confianza de la ciudadanía”.
A juicio de Astrid Pérez, “somos una frontera vulnerable y débil. Ocho islas sin más límite que el océano Atlántico. Nuestra realidad impide que se pueda pensar en sistemas de control como los existentes en fronteras continentales. Sin embargo, es necesario que esta vulnerabilidad se reduzca, dotando a nuestras islas de medios técnicos y personales adecuados para que este gran drama humano no continúe creciendo”.
En su discurso, Astrid Pérez resaltó que “sólo en lo que va de 2023, han llegado a Canarias más de 14.300 migrantes, lo que supone un incremento de cerca del 25% respecto a 2022. Este Archipiélago tiene ahora en acogida a más de 2.500 menores no acompañados, un aumento del 60% respecto a los primeros 8 meses del año pasado. Unos datos alarmantes que lejos de reducirse, van aumentando año tras año”.
Respecto a la Política de Cohesión de la UE, Astrid Pérez añadió que “con 392.000 millones de euros para el periodo 2021-2027, la política de cohesión continúa siendo la principal inversión para lograr el equilibrio económico, social y territorial en todas las regiones de los países de la Unión Europea. También, y especialmente, en regiones ultraperiféricas como Canarias”.
Tras la intervención de Astrid Pérez, el periodista y Premio Canarias de Comunicación 2016, José Naranjo, partió de la situación de Níger para hablar de “algo mucho más profundo como el momento tan convulso que vive África Occidental. Un momento de cambio tremendo”. Desde 2011 reside en Senegal y ha tenido la oportunidad de viajar a menudo por países de ese entorno, como Malí, Níger, Burkina Faso o Sierra Leona, y reconoce que “uno no se deja de sorprender de los niveles de pobreza y desnutrición infantil que existen. Son, realmente, personas abandonadas a su suerte”.
A continuación intervino el representante de la Dirección General de Migraciones y Asuntos de Interior de la Comisión Europea en España, Etienne de Perier, quien reconoció que “hay mucho por hacer” y repasó la situación de las principales fronteras europeas, con especial atención a Canarias. “Es una situación a la que prestamos mucha atención, ya que Frontex ha detectado 240.000 llegadas irregulares en lo que va de año en toda Europa, con un aumento de las solicitudes de asilo, que ya son 720.000 en total”.
Para Etienne de Perier, “es necesario avanzar hacia un acuerdo general para la gestión de la frontera común de una manera justa, humana y eficiente”. Desde su punto de vista, el acuerdo para el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo de la UE “está cerca”, y añadió que “esa propuesta debe dar respuesta a la necesidad de atender desafíos que ya no son los mismos. Propone procedimientos más eficientes y rápidos, en materia de asilo y también de retorno, ya que hay que evitar la incertidumbre de las personas en largos periodos de tiempo. Además, aboga por un reparto justo de la responsabilidad y de la solidaridad entre los territorios. Una solidaridad obligatoria”.
José Naranjo moderó también una mesa con testimonios de migrantes integrados en el Archipiélago, en la que el Parlamento de Canarias se abrió para escuchar las duras experiencias de vida de personas migrantes como Yassim Halim, Jean Thea, Omar Gómez, Elizabeth Quiñones o Khadija Gueye. Ejemplos de una integración posible.
Esta primera sesión de las Jornadas Conecta Canarias-Europa concluyó con la mesa debate de diputados y diputadas del Parlamento de Canarias sobre migración y asilo. Intervinieron Elena Máñez, del Grupo Parlamentario (GP) Socialista Canario; Socorro Beato, del GP Nacionalista Canario; Juan Manuel García Casañas, del GP Popular; Luis Campos, del GP Nueva Canarias Bloque Canarista, y Jesús Ramos Chinea, del GP de ASG. Raúl Acosta (AHI) intervino a través de un vídeo. El GP Vox excusó su asistencia.
Las Jornadas Conecta Canarias-Europa continuarán hoy con la segunda sesión dedicada a migración y asilo. Este martes 19 la apertura del acto estará a cargo del presidente de la Comisión de Derechos Sociales del Parlamento de Canarias, Yonathan Martín Fumero. Posteriormente intervendrán el eurodiputado Juan Fernando López Aguilar; el coordinador territorial de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Juan Carlos Lorenzo de Armas. Cruz Roja Canarias, la Fundación Don Bosco, Cáritas, Nuevo Futuro y la Fundación Canaria El Buen Samaritano protagonizarán una ponencia compartida sobre modelos de inclusión social.
La vicepresidenta del Parlamento de Bremen, en Alemania, y ponente del Dictamen del Comité Europeo de las Regiones (CDR) sobre el nuevo pacto sobre migración y asilo de la UE, Antje Grotheer, intervendrá por videoconferencia antes de la mesa coloquio sobre Migración en Canarias que reunirá a Mame Cheikh Mbaye Seck, cofundador y presidente de la Red Canaria de Acogida y presidente de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias; Loueila Mint El Mamy, letrada especializada en extranjería y activista; María Candelaria Delgado Toledo, consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, y Vicente Manuel Zapata, director académico del Observatorio de la Inmigración de Tenerife y profesor titular de Geografía Humana en la Universidad de La Laguna. La última ponencia de esta jornada, sobre Emprendimiento e innovación entre la población inmigrante en el sector turístico de Canarias, estará a cargo de Pedro Calero, experto universitario en gestión empresarial inteligente e innovadora y profesor de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote.