Opinión

Opinión
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Por Juan Jesús Ayala.

La gran vergüenza de la sanidad canaria no ha venido por si sola, como es el famoso y denostado “pico de las urgencias” que es la cantinela justificativa cuando por los meses de enero hasta pasado el de marzo, un año tras otro la Consejería de Sanidad, esta y las que le han precedido se salen por la tangente con esta perorata y se quedan tan tranquilos y más ahora porque se juntan dos epidemias la gripal y la de la Covid-19. Estamos hablando de políticos y de enfermedades para saber con toda la evidencia del mundo que esta  denigrante situación ha sucedido siempre y por lo que se barrunta seguirá sucediendo. Y ¿que medidas han puesto en práctica para solucionar este problema que raya en lo vejatorio y que atenta con la salud de aquellas personas que ya de por si la tienen maltratada cuando acuden a los respectivos centros hospitalarios de Canarias?. 

Por lo que se aprecia, al Consejero de Sanidad no le da cierta vergüenza que año tras año diga la misma perorata  y es que el político si es que está en el tajo de la gestión es el que debe adelantarse a los acontecimientos y más en materia de sanidad para que estos no se produzcan y pongan los medios, que los tiene, y si no buscarlos para que la deplorable situación tercermundista que se da en los hospitales canarios se resuelva de una vez. Y si es la incapacidad  la determinante de la gestión político-administrativa dedicarse a otra cosa y que no sea su falta de conocimiento y desidia la que colabore con el problema sangrante  como es tener acumulados en los pasillos de los hospitales enfermos con distintas patologías, unas con mas gravedad que otras.

Se ha llegado el caso, según manifiestan los sanitarios, que no tienen las    suficientes camillas para situar a los enfermos siquiera en los pasillos y que a veces se usan las de las ambulancias, pero para que estas continúen cumpliendo su cometido de trasladar enfermos, se ven obligados a usar colchonetas en las cuales pasan días que se acortan según el tipo de patología que sufren; colchones cerca del suelo unos juntos a otros donde tanto las condiciones ambientales y las intimas están en una situación bastante deplorables. Parece que esto es lo que hay, pero sabiendo que las camas hospitalarias por cada 1000 habitantes la OMS la cifra que recomienda es el 2,5 por ciento, aquí andamos por el deficitario 2 por ciento.¿Qué se hace para lograr  esa ratio? 

Vifel Sisten 320x71

Y otro grave problema es la cantidad de enfermos dados de alta que llevan en los hospitales confinados meses y meses y ya son en numero de 480; y en este apartado habrá que decir lo mismo pero que tiene otra vertiente y responsabilidad que corresponde a  la Consejería de Bienestar Social dado que esas personas que no retornan a su domicilio puede deberse a diferentes motivos entre los que pudiéramos destacar que en su domicilio no tienen quien se ocupé de ellos, porque no tienen que comer o porque son totalmente menesterosos; y ,además,  sabemos que el sitio  donde debieran estar esas personas que permanecen “ad infinitum” confinadas en los hospitales con las trastornos que ocasionan en el numero de camas disponibles tendrían que estar en una plaza residencial de un centro socio-sanitario.

Y ¿como andamos en este sentido?, Fatal,  dado que Canarias es la comunidad autónoma que menos plazas  residenciales tiene por habitantes tanto publicas como privadas, y es que según  los datos con un total de 9.927 plaza apenas se puede dar cobertura al 3 por ciento de las personas mayores de 65 años, cuando la ratio ideal es del 5 por ciento, con ,lo cual se deduce que Canarias tiene una déficit de 8.709 plazas residenciales, prácticamente la mitad.

O sea, que entre las Consejerias de Sanidad y de Bienestar Social está enredada la cuestión mientras  se echan la culpa por el bajo nivel  de ejecución del “Plan Socio Sanitario de Canarias 2017/2020”. Y en esas estamos.

Opinión

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Por Juan Jesús Ayala

Don Valentín fue nuestro profesor de Matemáticas, de Francés y de Física en el bachillerato de los años 50 del que era un componente de aquella recordada Academia que dirigía Doña Inocencia Duran. Los profesores de aquella época tenían sus aulas de enseñanza en sus domicilios; no así Don Valentín que desde su casa se trasladaba un poco mas arriba en el barrio de Tesine donde tenia un cuarto que poseía una gran mesa con restos de tiza de la clase del día, un encerado y todos allí arremolinados a su entorno

Don Valentín con su familia vivía en la casa de El Conde cuya dueña había sido muchos años atrás doña Luisa Álvarez de Bohorques, marquesa viuda de Villavieja, que abandonando la isla del Hierro dejó en manos de su apoderado Ramón Barros Sivelo las propiedades que tenia en Valverde en las que se encontraba la finca de El Conde con su casa solariega que fue vendida al Presbítero Don Valentín Padrón por 2.665 pesetas, el cual andando el tiempo donó esta casa a su hermano mas pequeño, Matías Padrón Padrón ,padre de Don Valentín.

Opinión
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Por Luciano Eutimio Armas Morales

Estamos inmersos en la pavorosa tragedia humanitaria de Turquía y Siria, en las que las víctimas del terremoto se contabilizan ya en decenas de miles muertos, sin contabilizar las decenas de miles que aún permanecen bajo los escombros, y a cuya tragedia habría que añadir el panorama de las decenas de miles de heridos, y de los que han quedado literalmente en la calle con lo puesto, con temperaturas gélidas y sin agua ni comida.

Cuenta el periodista Ignacio Escolar, en un lúcido artículo de hoy, que muchos de los edificios derrumbados por el terremoto tenían menos de tres años de construidos, y que debían cumplir en su construcción con una normativa antisísmica que exige unas técnicas de construcción homologadas en otros países, de las que ha sido pionero Japón. Pero esas medidas encarecen la construcción, y hecha la ley, hecha la trampa.

Opinión
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Por Omar Cruz.*

A veces, la vida en cuestión, se encarga de colocar frente a nosotros; imágenes convulsas, letanías de espanto, parajes abstractos y figuras retorcidas que han de asemejarse a silencios mortuorios, que al juntarse en una noche del sábado o, de un domingo por la tarde, nos pueden, a la brevedad, volar en cientos de pedacitos cada una de nuestras neuronas. 

Mientras lo anterior nos sucede. A lo lejos nos espera: una sombra y una herida que nos harán reconfigurar desde los pies hasta la clavícula, cada susurro que desde el más allá nos ha llegado, para recordarnos que en algún lugar de lo ignoto, un ente macabro nos espera, para devorar lo poco que queda de nosotros en el planeta tierra. 

Desde éstas premisas, creo yo, surge «Junji Ito Maniac: Relatos japoneses de lo macabro.» la nueva serie de ciencia ficción, suspenso y misterio del artista japonés del manga Junji Ito. La obra, me parece a mí, un espectáculo de lo visceral, un canto siniestro para aquellos fanáticos de lo paranormal y del hermoso arte abstracto que es el horror. El autor, disecciona en su obra de manera hermosa, cada historia, y con ello, nos envuelve en un aura grotesca que nos llena de intranquilidades, nos perturba en cada escena y, en cada capítulo que pasa, en este excepcional filme de suspenso. 

Me parece brutalmente hermoso, que el autor haya hecho este trabajo recopilatorio, y ahora, lo lleve épicamente a la pantalla grande a través de las plataformas de streaming. Debo agregar que, en esta serie de relatos macabros, existe un lenguaje lleno de metáforas visuales, de epifanías que abordan lo crudo y retorcido, que puede llegar a ser el hombre con todas las manifestaciones de vida y de como, dichas manifestaciones le devuelven grano por grano todo el daño que sufren.

Vifel Sisten 320x71

 

Hay un toque de genialidad, en el hecho de que el autor, también trabaje con mucha dedicación la parte visual, ya que la animación logra darle ese aspecto tétrico, oscuro y de intranquilidad en cada capítulo. Esto último se refleja en la serie desde el principio al final, ya que el autor, logra un acabado perfecto, lleno de algunos planos horizontales, semi-iluminados, y otros intercalados, que muestran una cara más siniestra del país nippon, es decir; desde la belleza de la animación, nos enseña lo visceral y oscura, que puede llegar a ser la vida en las ciudades japonesas. 

A pesar de ser una serie animada, el autor no se olvida de dejar una importante moraleja a la sociedad. Haciendo un énfasis directo en el que nos dice; que la posmodernidad pasa de manera turbulenta, nuestra realidad está viciada y el día a día que nos consume se vuelve cada vez más demencial, pero está en nosotros asumirnos y reconsiderar éstas visiones de la realidad para construir desde nuestras trincheras; nuevas formas que nos lleven a repensar el presente y lo que nos espera en el mañana. Me parece que, desde esa perspectiva viene el mensaje final de la serie, ya que también, nos invita a guardar el testimonio de todo aquello con lo que hemos hecho daño y con lo que nos han hecho daño, para así, trabajar desde las cosas pequeñas en el cambio de nuestras acciones y nuestra sociedad. 

*Omar Cruz vaya, hondureño de nacimiento, estudiante de la carrera de Periodismo y Antropología, autor del poemario: Hologramas de ayer, hoy y para siempre… (Atea Editorial, 2019) sus artículos y poesía han sido publicados en revistas de México, Argentina, Colombia, Venezuela, Honduras, Guatemala, España, Costa Rica, Panamá, Perú, República Dominicana e Italia.  En Septiembre del año 2022 fue finalista en el concurso de cuentos de ciencia ficción, suspenso, misterio y terror convocado por la revista literaria mexicana Inéditos. Su poesía está en antologías de: Honduras, Guatemala, El Salvador, Colombia, Venezuela y México. Ha sido traducido parcialmente al Francés, Italiano, Inglés y recientemente al Catalán.

Tags:

Opinión

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Por Juan Jesús Ayala.

El cortejo español que aterrizó en Rabat el  1 de Febrero al frente del cual estaba el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, llevaba en  su cartera escrita con letras en grandes arabescos la frase de Julio Cesar “Veni vidi, vici” (llegué, vi, vencí) cuando comunicó al Senado  describiendo su victoria reciente sobre Farnaces II del Ponto en la Batalla de Zela, pero no pudo completarla en toda su extensión dado que el rey de Marruecos, Mohamed VI, que había prometido un par de meses atrás, según información del Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Jose Manuel  Albares, que estaría presente en la Cumbre que se iba a celebrar en la fecha señalada no  se encontraba en el sequito de recepción que  esperaba al español, con lo cual no pudo verlo sino que se afanó en una conversación telefónica desde Gabón dónde descansaba en su palacio de las Mil Maravillas.

O sea, que la teoría de la sumisión se confirmó un vez más y en el trascurso  de los dos días que duró la intensidad de la Cumbre no se logró conseguir, sobre todo, para Canarias un espacio para  la tranquilidad y sosiego a los que esperábamos desde la distancia algo más positivo  y clarificador.

Parece que  la teoría central de la mencionada Cumbre es que ninguno de los dos países vaya a entrar  en cuestiones que afecten a sus respectivas soberanías; con lo que se puede deducir que todo aquello que está establecido sobre fronteras, derechos del mar y a los convenios firmados continúan tal cual. Un ejemplo relevante es en lo referente a las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva que Marruecos quiere ampliar  los límites de su Plataforma Continental a 350 millas con el consiguiente solapamiento con la española o canaria, según se pretenda, en una zona a 250 millas de la Restinga  donde se encuentra la  riqueza del monte Tropic.

Esta delimitación de las zonas marítimas marroquíes fueron aprobadas por su parlamento en abril del 2020 siguiendo las  determinaciones de la Ley del Mar de 1982 donde no se considera la mediana sino que es la equidad el elemento fundamental de los procesos de delimitación marítima en la jurisprudencia de la corte  Internacional de Justicia. Y ahí Marruecos sobrepasa todas las condiciones que componen esa equidad por lo que esta cuestión y para no violentar la soberanía que España reconoce a Marruecos del Sahara Occidental como su “provincia autónoma  del sur” y como desde las costas de ese territorio  parten las líneas que configuran sus zonas de demarcación marítima, esta cuestión no hay quien la mueva, y menos el gobierno español por todo lo que ha consentido y firmado sobre   un espacio geográfico de 266.000 kilómetros cuadrados que le  ha sido usurpado al pueblo saharaui.

Y tal como está este asunto, el ministro Albares toma por tontos a los canarios en unas recientes declaraciones donde sitúa en el ámbito exclusivo de la ONU la solución para el Sahara, cuestión que ya se sabe desde el inicio de este conflicto, pero  que el gobierno de Sánchez lo ha opacificado con su sumisión en su toma de decisiones al respecto. E insiste que los derechos del archipiélago son prioritarios en la delimitación de las aguas territoriales entre España  y Marruecos y que se hará de acuerdo a la Convención de Derechos del Mar. Pues ya sabemos lo que dice la Convención a este respecto y la posición de no molestar el gobierno español a Marruecos en aquello que haya acordado  ( lo que ya hemos reseñado).

Así que Pedro Sánchez visitó Rabat, no vio al rey , no venció en ninguna batalla y  la de las zonas marítimas la da por perdida, diga lo que diga su ministro Albares.

 

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera

 

Parma