La Isla

estudio sobre flora diatomológica en tubos volcánicos El Hierro

Redacción/El Geoparque de El Hierro, en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) (EOMAR-Instituto ECOAQUA), presentarán un studio sobre la flora diatomológica en tubos volcánicos de El Hierro en el Simposio Internacional de Criptogamia 2025, que se celebrará del 7 al 10 de julio, en Pontevedra (Galicia).

Se trata de una actividad del Geoparque en apoyo a proyectos dirigidos al estudio y la difusión del patrimonio natural y cultural de la isla.

El Hierro alberga una red de tubos de lava que constituye uno de los paisajes geológicos más singulares del archipiélago. Estos sistemas subterráneos representan ambientes extremos y de difícil acceso, donde prosperan microhábitats frágiles y aislados, ideales para la existencia de especies únicas en La Tierra.

Vifel Sisten 320x71

Según ha informado el Cabildo, el estudio que será presentado en el Simposium Internacional de Criptogamia 2025 analiza la biodiversidad microalgal de estos entornos, concretamente la comunidad de microalgas de ambientes extremos en 12 tubos volcánicos de entre el Pleistoceno Superior y el Holoceno situados a altitudes que oscilan entre los 100 y los 1.300 metros sobre el nivel del mar. Tras 15 campañas de muestreo realizadas durante 16 meses, con la colaboración del Área de Medio Ambiente del Cabildo de El Hierro, se identificaron 49 especies, de las cuales se presenta una especie nueva para la ciencia.

Los resultados confirman que los tubos volcánicos herreños actúan como microrefugios para comunidades de organismos extremófilos, muchas de ellas exclusivas de estos entornos subterráneos conocidos como hipogeos. En particular, los tubos situados a mayor altitud y expuestos a los vientos húmedos alisios presentan una flora diatomológica con taxones no registrados anteriormente en el Archipiélago, mientras que los de menor altitud muestran especies más generalistas presentes también en otras islas como Gran Canaria, Lanzarote o Tenerife. Este hallazgo subraya el enorme valor ecológico de los tubos volcánicos como reservorios de biodiversidad en ambientes insulares, al tiempo que alerta sobre su vulnerabilidad frente al cambio climático y a la presión turística mal gestionada.

reencuentro con la Madre Amada

Redacción/El Hierro se prepara para la Bajada de la Virgen de Los Reyes, a tan solo un mes de su celebración, hoy jueves, 5 de junio, la isla comienza a sentir cada vez más cerca su cita más esperada con su Patrona, tras una extraordinaria espera de 8 años, debido a la suspensión de la anterior edición de esta festividad cuatrienal debido a la Covid-19. 

Hoy las campanas de la Iglesia de La Concepción, en la Villa de Valverde, no han parado de resonar a las 12:00 horas, anunciando esta fecha tan señalada, a un mes de un reencuentro que mantiene en una emocionada espera a todos los herreños y herreñas dentro y fuera de la isla.

Será justo dentro de un mes, el sábado 5 de julio, cuando el pueblo herreño volverá a reencontrarse con su Patrona en su morada habitual en el Santuario de la Dehesa comunal para trasladarla a través del largo “Camino de la Virgen”, de 28,3 kilómetros de longitud, hasta la Iglesia de La Concepción, en Valverde, para celebrarle un “Novenario” con el objetivo de cumplir así con el “Voto” firmado en 1741.

Multitienda Frontera pie

A partir de entonces, la isla vivirá un largo mes festivo hasta el 2 de agosto, día de La Subida de la Virgen de Los Reyes.

Cada cuatro años, haya o no urgente necesidad”, los herreños cumplen con esta tradición con un rico patrimonio cultural.

jornada informativa sobre las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario en El Hierro

Redacción/El Centro Cultural El Mocanal, en el municipio de Valverde, acogió ayer, martes, una jornada informativa sobre el desarrollo de las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSA) y el Reglamento regulador de los Usos Agrarios y usos Complementarios, dirigida a técnicos de las administraciones y otras entidades, productores y personas interesadas, con el fin de que participen en el proceso de información y consulta pública, abierto hasta el próximo 24 de julio.

La jornada ha sido organizada por a Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias.

La nueva normativa pretende unificar los criterios de identificación, delimitación y categorización del suelo agrario.

En el encuentro participaron el Consejero regional de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria Narvay Quintero; el consejero del Sector Primario del Cabildo de El Hierro, David Cabrera, y el diputado Jonay Quintero, así como personal técnico de las distintas administraciones y de diversas asociaciones.

Según ha informado el Gobierno autonómico, se abordaron los principales objetivos de esta nueva normativa dirigida a unificar criterios de planificación de suelo que impulsen el sector primario.

Multitienda Frontera pie

Durante su exposición la técnica del Servicio de Planificación de Obras y Ordenación Rural de la Dirección General de Agricultura, Patricia Aranda, desgranó los principales objetivos de esta normativa centrada en identificar, delimitar y categorizar el suelo con la finalidad de unificar el planeamiento mediante herramientas oficiales que mitiguen la inseguridad jurídica para las personas que desarrollan la actividad agraria. 

En el ámbito de las DOSA, tras un análisis socioeconómico, territorial y normativo del suelo agrario se han identificado como principales problemas la existencia de condiciones urbanísticas sin criterios agronómicos, la escasa regulación de los usos complementarios que existe en los instrumentos de ordenación o la variabilidad de terminología para definir construcciones, edificaciones o instalaciones con la misma función. En este sentido, a través del desarrollo de las nuevas DOSA se pretende corregir o revertir procesos como la pérdida de suelo agrario o la tendencia al aumento de terrenos agrarios sin actividad que, en definitiva, podrían ocasionar la desaparición de los agrosistemas con valores paisajísticos, culturales o etnográficos, señala el Gobierno.

Quintero ha señalado que el propósito de esta normativa es consolidar la actividad agraria como sector económico estratégico a través de la protección del suelo y las actividades que sobre él se desarrollan. “De esta manera dispondremos de un marco normativo que propicie el impulse la economía circular y la soberanía alimentaria, al tiempo que contribuye al equilibrio ambiental, territorial y paisajístico de Canarias frente a retos como la adaptación a los efectos del cambio climático”.

El Colegio de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro insta al Gobierno a dar un nuevo enfoque a la instalación de placas fotovoltaicas en cubiertas

Redacción/El Colegio de Arquitectos (COA) de Tenerife, La Gomera y El Hierro, ha reclamado hoy, la creación de una mesa de trabajo para analizar la normativa y dar un nuevo enfoque sobre la obligatoriedad de instalar placas fotovoltaicas en viviendas de nueva construcción, como recoge el Decreto-ley 5/2024, de 24 de junio, de cambio climático y transición energética de Canarias. 

El COA entiende desproporcionado la nueva exigencia de instalación fotovoltaica, en el 100% de las cubiertas.

El Colegio Oficial de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro ha manifestado su preocupación ante el Decreto-ley 5/2024, de 24 de junio, por el que se modifica la Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de cambio climático y transición energética de Canarias, y que introduce la obligatoriedad de instalar sistemas fotovoltaicos en las cubiertas de edificaciones, una medida que aunque responde a objetivos legítimos de sostenibilidad, el Colegio considera que duplica normativas ya existentes a nivel estatal, como el Código Técnico de la Edificación (CTE), y supone una carga adicional que eleva los costes de construcción, especialmente en un contexto de escasez de vivienda asequible.

En este sentido, el COA manifestó el pasado lunes, durante la Jornada de Divulgación sobre el Decreto-ley organizada por la Consejería de Transición Ecológica y Energía, la urgente necesidad de modulación de la nueva exigencia de instalación fotovoltaica, un nuevo requerimiento que elevará el coste de construcción y el posterior coste de mantenimiento de los inmuebles, además de limitar funcionalmente las cubiertas.

Asimismo, advirtió sobre el posible riesgo que puede suponer el exceso de vertido de energía renovable a la red eléctrica actual, en un sistema aún no preparado para absorber grandes volúmenes de producción distribuida, lo que podría contribuir a problemas de estabilidad, como el reciente apagón sufrido en la Península Ibérica, siendo una de las primeras hipótesis una descompensación provocada por las plantas solares.

Banner Don Din pie

El Colegio valora positivamente que el Gobierno de Canarias pretenda reconducir esta medida en el Borrador del Proyecto de Ley de Actualización de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, modulando la exigencia inicial en el caso de viviendas unifamiliares. No obstante, desde el Colegio de Arquitectos consideran que dicha modulación también se debe de producir en plurifamiliares con pocos inmuebles.

Una orientación considerada por el COA “más realista y coherente con la situación actual, marcada por la necesidad urgente de facilitar la construcción de viviendas y contener sus costes”.

“Agradecemos un nuevo enfoque, que permita avanzar hacia la sostenibilidad sin imponer cargas desproporcionadas al sector ni a los ciudadanos”, señala el secretario del Colegio de Arquitectos de Tenerife, La Gomera y El Hierro, Víctor Manuel Acosta Díaz. 

El Colegio de Arquitectos subraya además la importancia estratégica de las cubiertas como espacios habitables y de disfrute personal. En un territorio como Canarias, con una climatología privilegiada que permite el uso al aire libre durante prácticamente todo el año, las cubiertas representan una oportunidad única para mejorar la calidad de vida en el entorno residencial. El Colegio advierte que la implantación obligatoria de instalaciones fotovoltaicas en las cubiertas limita y condiciona gravemente los usos, al ocupar gran parte

Narvay Quintero - Mario Pestano

Redacción/El CEIP Tigaday, en el municipio La Frontera, acogió hoy, martes, una sesión del proyecto didáctico “El gofio, desayuno olímpico”, promovido por la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, fomentar el consumo de los productos locales y apoyar al sector primario del archipiélago.

Las jornadas contaron con la participación del atleta olímpico canario Mario Pestano.

Las jornadas fueron presentadas por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, junto al deportista olímpico Mario Pestano, la diputada Ainhoa Molina, el concejal de Desarrollo Local y Agricultura del Ayuntamiento de La Frontera, Marcos Antonio Casañas; el concejal de Deportes de la corporación local, Norberto Betancor; y la directora del CEIP Tigaday, Mirella Acosta, y contó con la participación de más de 60 alumnos de 4º y 5º de Educación Primaria, que asistieron a la charla informativa sobre las propiedades nutricionales de este superalimento ofrecida por el atleta de Arico (Tenerife), quien posteriormente ofreció una demostración en lanzamiento de disco, disciplina en la que compitió en los Juegos Olímpicos de Atenas, Pekín y Londres. 

La iniciativa se ha desarrollado en una docena de colegios públicos de Canarias, y planea celebrarse en un total de 26 centros educativos a lo largo de este año.

Quintero ha señalado que el gofio, además de ser un alimento saludable de alto valor nutritivo y producción local, “forma parte de la identidad canaria como símbolo de nuestra rica herencia cultural y tradiciones”. 

“A través de este tipo de acciones respaldamos al sector primario de las islas y a nuestros productores y productoras, pero al mismo tiempo promociones hábitos de vida saludables entre los más jóvenes para que los interioricen desde edades tempranas y sean también prescriptores de estas producciones, más frescas, sanas y con menor impacto en nuestro medio ambiente”, apuntó Quintero.

Vifel Sisten 320x71

Por su parte, Pestano expuso ante los presentes referencias y anécdotas de su infancia y su carrera como deportista de élite, así como a sus hábitos diarios y a su forma favorita de ingerir el gofio, todo ello en alusión a los beneficios para la salud de este alimento y la manera en la que se elabora.

“Durante toda la vida, el gofio ha estado ligado a mí, tanto en lo personal como en lo deportivo porque me acompañaba desde mis primeros biberones hasta mis entrenamientos diarios o en los desayunos de los Juegos Olímpicos”. “Por eso trato de transmitirle al alumnado las propiedades de un producto tan emblemático con efectos positivos tanto para deportistas como para cualquier persona”, señalo el atleta canario.

Entre las propiedades beneficiosas del gofio destaca su alto aporte de vitaminas B, A y D, minerales como calcio, magnesio, potasio, sodio, fósforo, hierro y zinc, además de ácidos grasos omega 6 y distintos aminoácidos, combinados con un aporte de hidratos de carbono de asimilación media y lenta, fibra soluble y no soluble. Actualmente, en Canarias hay 37 molinos de gofio, distribuidos en Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura, y Lanzarote. La producción total anual del archipiélago es de 6.745 toneladas, de las cuales unas 5.000 toneladas se destinan al mercado canario y 1.707 toneladas se exportan. Por tipos, el 58% del gofio producido en Canarias es de millo. Le siguen, por orden de importancia, el de trigo (20%), mezcla de cereales (16%), y mezcla de cereales y leguminosas (4%).

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera