La Isla

Personal del hospital de El Hierro muestra su rechazo al “autoritarismo” de la nueva gerencia

Redacción/Trabajadores del hospital insular Nuestra Señora de Los Reyes de El Hierro, se concentro en el día de ayer miércoles, 6 de febrero, a las puertas de este centro sanitario en rechazo al autoritarismo que, aseguran, reciben por parte de la nueva gerencia, así como la falta de criterios, con respecto a la selección en el reparto de contratos del personal, reparto de guardias y localizaciones no equitativas; expresan desde este colectivo.

Los profesionales sanitarios de la isla, han mostrado así su malestar con la nueva gerencia, en lo que califican de “manifestación silenciosa”, una concentración en la que han participado enfermeros, auxiliares de enfermería, médicos, así como celadores, informáticos, ingenieros o pinches de cocina del hospital insular y de los centros de salud de la isla, en total una veintena de personas.

En la concentración participaron una representación de Nueva Canarias (NC) en la isla, concretamente el primer teniente de alcalde de Valverde y concejal de Urbanismo, Carlos Brito, y el concejal de Deportes de la capital herreña, Edgar Enrique Lugo.

Multitienda Frontera pie

Según explican estos trabajadores, la nueva gerencia a puesto en marcha de manera unilateral desde el pasado mes de agosto, una serie de cambios en el funcionamiento habitual de su labor, como son la selección en el reparto de contratos del personal, reparto de guardias de profesionales y localizaciones no equitativas.

“Recientemente se a cursado una instrucción que modifica los requisitos para que los enfermeros y médicos de Atención Primaria puedan cobrar por realizar labores para la comunidad o asistenciales fuera de la jornada laboral, la denominada modalidad A, entre las que se incluyen jornadas de formación en residencias de mayores o las actividades vinculadas a la prevención o la promoción de la salud, lo que ha desembocado en estas movilizaciones” explican desde este colectivo.

Desde el colectivo informan que que han solicitado el apoyo de los sindicatos, y que pretenden continuaran con las movilizaciones hasta solventar esta situación

Tags:
La Asociación Yo silbo muestra su apoyo decidido a la declaración del silbo herreño como Bien de Interés Cultural

Redacción/La Asociación Cultural y de Investigación de Lenguajes Silbados Yo Silbo, colectivo canario referente en cuanto a la investigación y difusión del lenguaje silbado en Canarias y en el mundo desde hace más de 10 años, desea mostrar su apoyo explícito a la declaración inmediata del silbo herreño como Bien de Interés Cultural con categoría de conocimiento y actividad tradicional en peligro de extinción. Es precisamente eso, el peligro de extinción, el que apremiaría a cualquier institución seria a tomar medidas urgentes de salvaguarda, y es lo que espera que se haga desde el Gobierno de Canarias.

Asimismo, la Asociación Yo silbo quiere expresar claramente que el silbo herreño ha pasado todos los trámites necesarios para ser declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de conocimiento y actividad tradicional en peligro de extinción. Tal categoría, contemplada expresamente en la Ley del Patrimonio Cultural de Canarias, exige inmediatez a la declaración de BIC, pues obliga a la adopción de medidas de protección urgentes. No hay justificación para este retraso, y menos para un caso con tales características. En la Asociación Yo Silbo lo consideramos un auténtico atentado contra el patrimonio que sean intereses políticos los que se impongan a un bien cultural tan importante como frágil y exige la inmediata declaración del silbo herreño como Bien de Interés Cultural y la puesta en marcha de sus medidas de salvaguarda y revalorización.

La Asociación Cultural y de Investigación de Lenguajes Silbados Yo Silbo desea manifestar que este apoyo al silbo herreño no va ni ha ido nunca en contra del silbo gomero, ya que siempre nos tendrán del lado del apoyo, la promoción y la difusión de dicha manifestación cultural y cualquier otra relacionada con los lenguajes silbados. Por eso, aprovechamos la ocasión para mostrarnos a favor de cualquier medida que se emprenda para la conservación e investigación de este bien patrimonial. Entendemos que el reconocimiento del silbo herreño y sus medidas de revalorización no van, para nada, en contra del silbo gomero, ni lo perjudica como patrimonio. De todos es ya sabido que el Cabildo de La Gomera ha mostrado su rechazo, ya que considera y reivindica que el silbo gomero es el único lenguaje silbado de Canarias. Sucede que en La Gomera no se desea perder la exclusividad que se le suponía por parte de la mayoría. Ese sentimiento, que podría tener su lógica, es perjudicial desde el momento en que se use todo tipo de medidas y argumentos encaminados a confundir y presionar para que no se declare la protección del silbo herreño. Es completamente falso y una falta de respeto decir que el silbo herreño es una “fantasmada” y una “tontería”, términos con los que el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, se refirió a esta manifestación cultural.

Francisco Correa Magdalena, coordinador del proyecto Enseñanza del Silbo Gomero del Centro del Profesorado de La Gomera (dependiente de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias), en una entrevista de la cadena COPE del 19 de diciembre de 2019, se refirió al silbo herreño como “el mayor disparate, la mayor atrocidad que se haya cometido contra el patrimonio canario en la historia de las islas, porque este expediente está montado sobre una gran mentira, sobre informes que no existen, sobre estudios que no se han realizado”, sosteniendo que “es un plagio patrocinado por El Cabildo de El Hierro”. Desde la Asociación Yo Silbo decimos que no solo es falso decir que no existe lenguaje silbado para el caso de El Hierro, sino también para el de otras islas de Canarias, cuyos casos abordaremos en otra ocasión. Aparte del español de Canarias, existen en el mundo unas 70 lenguas que han sido o son silbadas (sustituidas por el silbo), y algunas de ellas han conseguido apoyos administrativos. El silbo de la isla de La Gomera es Patrimonio de la Humanidad, como también lo son el silbo del Valle de Kuskoy en Turquía, o el de la localidad de Antia, en Grecia (estos últimos sin que se conozca documentación anterior al siglo XX, cosa que en El Hierro sí sucede). Y lo son exactamente por las mismas causas que el silbo de El Hierro. En todos esos casos se trata de silbos articulados que sustituyen a una lengua para permitir la comunicación a distancia.

Banner Don Din pie

El lenguaje silbado de El Hierro está ampliamente documentado, tanto por tradición oral como por registros escritos. Durante sus Cinco años de estancia en las Islas Canarias en la década de 1880, René Verneau menciona la comunicación con el silbo en El Hierro, concretamente en El Pinar. Sin embargo, la primera ocasión en la que se escribe algo explícito sobre este fenómeno como lenguaje articulado en la Isla del Meridiano sucede en 1891, cuando el francés Joseph Lajard habla de un lenguaje silbado usado en La Gomera y El Hierro en un artículo llamado Le langage sifflé des Canaries, el lenguaje silbado de Canarias, en el Bulletin de la Société d`Anthropologie de Paris, II. Este investigador hizo una descripción del fenómeno tras su experiencia en los años previos con silbadores herreños que conoció en Gran Canaria. No estableció las diferencias entre el silbo de ambas Islas y no profundizó en sus características. No obstante, sus conclusiones no van nada desencaminadas, ya que establece su origen, para ambas islas, en los primeros pobladores del Archipiélago, comenta que se trata de un lenguaje construido sobre la base de una lengua natural a la que sustituye, y que en definitiva consiste en lengua española silbada con una técnica con posibilidades comunicativas limitadas. Para estas conclusiones se basó en su trabajo con ocho herreños, que eran panaderos y pastores, y en su propio aprendizaje del fenómeno. En el año 1901, el geógrafo almeriense Rafael Torres Campos, en su obra Carácter de la conquista y colonización de las Islas Canarias (pp. 18, 19),  hace mención del uso de lenguaje silbado en La Gomera y El Hierro, considerando que también debió existir en Tenerife y que, “probablemente se hallaría extendido por el Archipiélago entero, como natural resultado de la influencia del medio”. Le otorga un origen indígena y, como Lajard (al que cita), encuentra la relación directa entre el lenguaje hablado y su variante silbada.

La existencia de este fenómeno también en la Isla del Meridiano fue registrada igualmente por Robert Ricard en 1932 (A propos du langage sifflé des Canaries), por Buenaventura Bonnet y Luis Álvarez Cruz en 1953 (El lenguaje silbado en La Gomera, pp. 19-24 y 35-40). Ya en época reciente, en 1991, el profesor Maximiano Trapero comentó (en un artículo en el diario La Provincia llamado Lenguaje silbado en El Hierro) que al menos hasta ese entonces la costumbre de hablar con el silbo pervivía de manera residual entre los viejos pastores de La Dehesa, zona pastoril comunal en El Hierro. Igual que ya había hecho el citado Joseph Lajard un siglo antes, Trapero observó similitudes entre el silbo en La Gomera y en El Hierro. Además de este artículo, el profesor Trapero realizó valiosas grabaciones entre 1989 y 1993 que pueden ser consultadas en el Archivo Sonoro Maximiano Trapero de Literatura Oral de Canarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En el año 2000, Rosa Delia Santiago Hernández realiza su proyecto de fin de carrera de Ingeniería Técnica de Telecomunicaciones de la misma universidad titulado Estudio sonométrico del silbo gomero y herreño, utilizando para ello, entre otras, las grabaciones de silbo herreño del profesor Trapero. Y las referencias y descripciones sobre el silbo herreño continúan. La profesora María de la Cruz Jiménez en 1993 (El Hierro y los Bimbaches, pág. 109), el prestigioso lingüista Jens Lüdtke en 2014 (Los orígenes de la lengua española en América, págs. 179-183) y el bioacústico de la Universidad de Grenoble-Alpes y especialista en lenguajes silbados del mundo Julien Meyer en 2015 (Whistled Language. A Worldwide Inquiry on Human Whistled Speech) lo referencian como lenguaje silbado que es. Mención especial merece el trabajo El pastoreo en El Hierro. La manada de ovejas (2002. págs. 106, 107), del Dr. Manuel J. Lorenzo Perera, donde habla del lenguaje silbado usado con frecuencia antaño en El Hierro como instrumento de utilidad de los pastores de la Isla, tanto para comunicarse entre ellos como con los animales. Este reconocido etnógrafo había incluido con anterioridad, en un disco sobre música tradicional que él mismo coordinó, Folklore musical de El Hierro. Volumen II, (1987) una frase silbada por el conocido folklorista Eloy Quintero Morales. En 2008 se publica el trabajo de investigación etnográfica El lenguaje silbado en la Isla de El Hierro, primer estudio monográfico extenso sobre este fenómeno cultural en la Isla, en formato de libro y CD, por parte del etnomusicólogo y especialista en lenguajes silbados David Díaz Reyes. En 2017 se publica la segunda edición de este trabajo, revisada y ampliada.

Aparte de esta documentación escrita, en 2018 la Asociación para la investigación y conservación del silbo herreño publicó un documental denominado El Hierro. El silbo que no murió, tras un intenso trabajo de campo. Dicho documental puede ser visionado en Youtube. En él se muestran muchas entrevistas de personas mayores de la isla de El Hierro que atestiguan el uso de lenguaje silbado. Para complementar, también en Youtube y en Facebook, dicha asociación dispone de los perfiles denominados silbo herreño, que añaden muchas entrevistas a las que se pueden ver en el documental, y en las que se puede escuchar cómo suena el silbo herreño de la mano de sus herederos, los mayores de la isla que aún lo conservan, donde el oyente puede corroborar que se trata de un lenguaje silbado completamente articulado trasmitido de generación en generación en la Isla del Meridiano.

La incoación del expediente del BIC silbo herreño estuvo avalada por un comité de expertos pertenecientes a las dos universidades canarias que informaron favorablemente por unanimidad. Entre ellos se encontraban personalidades de la talla de Antonio Tejera Gaspar (Catedrático de Arqueología de la ULL y Premio Canarias de Patrimonio Histórico), José Juan Batista Rodríguez (Doctor en Filología Clásica, Filología Hispánica y Derecho, Profesor Titular y Director de la Cátedra Cultural de Estudios Bereberes de la ULL), Manuel Lorenzo Perera (Doctor en Historia, Profesor Titular y Director del Aula de Etnografía de la ULL), Maximiano Trapero Trapero (Catedrático de Filología Española de la ULPGC y Premio Canarias de Patrimonio Histórico) y una entidad científica como el Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria.

El 21 de mayo de 2018 concluyó la instrucción del expediente por parte del Cabildo de El Hierro, proponiéndole la declaración de BIC al Gobierno de Canarias. Casi un año después, sin añadir documentación alguna al expediente y tras su paralización injustificada, el 19 marzo de 2019 se celebró la Ponencia Técnica de Patrimonio Arqueológico, Etnográfico y Paleontológico con el fin de adoptar el dictamen previsto en el artículo 11.5 de la Ley de Patrimonio Histórico para los bienes inmateriales en peligro de extinción. En esa Ponencia Técnica, otro selecto comité de expertos formado por Maximiano Trapero Trapero, Manuel J. Lorenzo Perera, Marcial Morera Pérez (Catedrático de Filología Hispánica y exdirector de la Cátedra Cultural de Silbo Gomero de la ULL) y David Díaz Reyes (Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca e investigador de los lenguajes silbados) votaron a favor por unanimidad.

La Asociación Cultural y de Investigación de Lenguajes Silbados Yo Silbo desea manifestar su apoyo a los comunicados de la Asociación para la investigación y conservación del silbo herreño y de la Asociación cultural Ossinisa, que han denunciado que el Gobierno de Canarias ha anulado la convocatoria del Consejo de Patrimonio Histórico (convocada para el pasado 26 de diciembre y que tenía que aprobar el BIC del silbo herreño) por presiones de Casimiro Curbelo y su entorno.

Estas asociaciones herreñas señalaron que anulando la convocatoria del Consejo de Patrimonio "se pretendía ganar tiempo, pues era inminente la publicación de una sentencia del Tribunal Constitucional que afectaba al artículo de la Ley de Patrimonio que regula la caducidad de los BIC”. "La estrategia actual del Gobierno de Canarias es hacer caducar el expediente del BIC silbo herreño con el fin de salvaguardar el Pacto de las Flores", afirmaron desde estas asociaciones.

Según las asociaciones culturales defensoras del silbo herreño, "además de las artimañas políticas ya mencionadas, la última estrategia diseñada por el Gobierno de Canarias para garantizar el ‘Pacto de las Flores’ era la de paralizar el expediente BIC para que entrara en los plazos de caducidad, esperando que una sentencia del Tribunal Constitucional pudiera darles argumentos jurídicos que le permitieran declarar la caducidad del BIC. La suspensión de la convocatoria del Consejo de Patrimonio del 26 de diciembre se debió a que aún no se había publicado la sentencia del Tribunal Constitucional 157/2019 de 28 de noviembre, que declara innecesaria la denuncia de mora para hacer caducar los BIC” afirmaron desde estas asociaciones.

Así mismo, añaden que “la publicación de la sentencia se efectuó el 6 de enero de 2020 y su contenido no fue tan contundente como esperaba el Gobierno: solo se deroga el artículo 21.2 de la Ley de Patrimonio Histórico de Canarias, que alude a una sola fase del procedimiento que el BIC herreño ya ha pasado", constatan. "Así pues, no hay motivo para hacer caducar el BIC”, prosiguen. Por este motivo, dichas asociaciones creen que los servicios jurídicos del Gobierno canario, "están trabajando a contrarreloj para idear una nueva estratagema jurídica que haga caducar el BIC de forma elegante, responsabilizando al anterior gobierno” añaden desde estas asociaciones.

La Asociación Cultural y de Investigación de lenguajes silbados Yo Silbo reitera que el silbo herreño ha pasado todos los trámites necesarios para ser declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de conocimiento y actividad tradicional en peligro de extinción. Tal categoría, contemplada expresamente en la Ley del Patrimonio Cultural de Canarias, exige inmediatez a la declaración de BIC, pues obliga a la adopción de medidas de protección urgentes. No hay justificación para este retraso, y menos para un caso como este, en el que los poseedores del bien, los silbadores de la isla de El Hierro, son personas de avanzada edad. En la Asociación Yo Silbo lo consideramos un auténtico atentado contra el patrimonio cultural y una vergüenza histórica que sean intereses políticos los que se impongan a un bien cultural tan importante como frágil y exige la inmediata declaración del silbo herreño como Bien de Interés Cultural y la puesta en marcha de sus medidas de salvaguarda y revalorización.

Bibliografía:

BONNET, Buenaventura, ÁLVAREZ CRUZ, Luis, 1953, “Antecedentes históricos”, en El lenguaje silbado en la Gomera. Librería Hespérides, Santa Cruz de Tenerife, pp. 19-24, 35-40.

DÍAZ REYES, David, 2008, El lenguaje silbado en la Isla de El Hierro. Santa Cruz de Tenerife: Excmo. Cabildo Insular de El Hierro

DÍAZ REYES, David, 2011, El lenguaje silbado en Canarias. Boletín del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, nº 2. Las Palmas de Gran Canaria

DÍAZ REYES, David, 2017, El lenguaje silbado en la Isla de El Hierro. Segunda revisión ampliada. Le Canarien ediciones, La Orotava, Tenerife

JIMÉNEZ GÓMEZ, María de la Cruz, 1993, El Hierro y los Bimbaches. Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife

LAJARD, Joseph, 1891, « Le langage sifflé des canaries », Bulletin de la société d’Anthropologie, Paris, pp. 469-483.

LORENZO PERERA, Manuel J. 1987, El folklore musical de El Hierro. Excmo. Cabildo de El Hierro. Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife

LORENZO PERERA, Manuel J., 2002, El pastoreo en El Hierro. La manada de ovejas. Excmo. Cabildo Insular de El Hierro. Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife

LÜDTKE, Jens, 2014, Los orígenes de la lengua española en América. Los primeros cambios en las Islas Canarias, las Antillas y la Castilla de Oro. Iberoamericana Editorial Vervuert S.L. Madrid

MEYER Julien, 2015, Whistled Language. A Worldwide Inquiry on Human Whistled Speech. Springer. Berlin

RICARD, Robert, 1932, “A propos du langage sifflé des Canaries”. En revista Hespéris, XV, pp. 140-142.

SANTIAGO HERNÁNDEZ, Rosa Delia, 2000, “Estudio sonométrico del silbo gomero y herreño”. Proyecto fin de carrera Ingeniería Técnica en Telecomunicaciones. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

TORRES CAMPOS, Rafael, 1901, Carácter de la conquista y colonización de las Islas Canarias. Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra. Madrid

TRAPERO, Maximiano, 1991, “Lenguaje silbado en El Hierro”. Artículo en el periódico La Provincia, 7 de noviembre de 1991, p. 38

VERNEAU, René, 1891, Cinco años de estancia en las Islas Canarias. Edición en español por J.A.D.L, en 1981

Webgrafía

TRAPERO, Maximiano. (1989-1993): http://www.mdc.ulpgc.es/cdm/search/collection/asmtloc/searchterm/silbo%20el%20hierro/order/nosort

El delegado del Gobierno se reúne con subdelegados y los directores insulares en El Hierro

Redacción/El delegado del Gobierno en Canarias, Juan Salvador León, acompañado del subdelegado de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Javier Platas, y la subdelegada de la provincia de Las Palmas, Teresa Mayans, han mantenido una reunión de coordinación con los responsables de las delegaciones insulares, hoy martes, 4 de febrero, en la isla de El Hierro.

La reunión ha tenido lugar en la sede de la Dirección Insular de la Administración General del Estado, en la Villa de Valverde, y en la que han estado presentes el director insular de El Hierro, José Carlos Hernández, y los directores insulares de las islas de Fuerteventura, La Palma y La Gomera. 

El delegado del Gobierno en Canarias, subdelegados y los directores insulares han mantenido este encuentro de coordinación con todo su equipo, en el que se han tratado diversos asuntos que involucran la actuación de esta administración en todas las islas; uno de ellos, la atención a la llegada de inmigrantes a las costas de canarias, “más de 800 personas han llegado a canarias en patera en lo que va de año, y solo llevamos un mes y cuatro días; es necesario estar preparados para dar respuesta a esta situación” avanzó Juan Salvador León.

Muebles El Placer Pie

En este sentido, el delegado del Gobierno en Canarias explicó, que parte fundamental de esta reuniones es la de coordinar las acciones que están llevando a cabo la Delegación del Gobierno y las delegaciones insulares, con los ayuntamientos de todas las islas, para establecer los recursos necesarios para la atención de situaciones migratorias de forma digna cuando se presenten en cada isla.

“Estamos muy lejos de la crisis migratoria del 2004, pero aun así debemos estar preparados y tener a disposición los recursos necesarios para atender  de forma digna este tipo de situaciones” explicó Salvador León.

“Canarias es y ha sido un pueblo de inmigrantes, y es por ello que debemos tener conciencia moral acerca del drama de quienes se juegan la vida en el mar en busca de una vida mejor para ellos y los suyos” expresó el delegado del Gobierno.

Por su parte, el director insular de El Hierro, José Carlos Hernández, explicó que en el caso de El Hierro, además de la coordinación que se lleva a cabo con los ayuntamientos y el Cabildo de la isla, la intención es la de rehabilitar y poner en funcionamiento el Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI), una instalación dependiente del Ministerio de Defensa y que esta ubicado en la capital herreña, que permanece cerrado e inoperativo en la actualidad.

Hernández explicó, que desde la Dirección Insular ya se esta trabajando conjuntamente con otras administraciones y ministerios para la puesta en funcionamiento del CETI de El Hierro “la finalidad es estar preparados para lo que pueda pasar” manifestó Hernández.

David Pavón se postula para presidir la Federación Regional de Cofradías de Pescadores de canarias

Redacción/El vicepatrón de la Cofradía de pecadores Virgen de Los Reyes (El Hierro), concurrirá el próximo 28 de febrero, a las segundas elecciones tras su creación, de la Federación Regional de Cofradías de Pescadores de Canarias. La federación canaria aglutina 17 de las 25 cofradías que existen en el Archipiélago, la 8 cofradías que no pertenecen a esta federación pertenecen a las islas de Gran Canaria y Lanzarote.

David Pavón, concurrirá a estas elecciones, a las que también se presenta José Luis Déniz, patrón mayor de la Cofradía de pescadores de San Andrés (Tenerife); y actual presidente en funciones de Federación canaria de pescadores. Unas elecciones que se producen tras la dimisión del hasta ahora presidente de la Federación Regional de Cofradías de Pescadores de canarias y actual Patrón Mayor de la Cofradía de pecadores Virgen de Los Reyes (El Hierro), Fernando Gutiérrez, quien apoya la candidatura de Déniz.

Joyeria Bazar Elvira pie

Gutiérrez, a mantenido en los últimos tiempos discrepancias con el vicepatrón de la Cofradía de pecadores Virgen de Los Reyes (El Hierro), David Pavón; al parecer, una de las razones por las que Gutiérrez no se presenta en estas elecciones  para continuar al frente de la federación canaria de pesca. 

Fernando Gutiérrez, podría ocupar el cargo de “vicepresidente segundo” de la Federación Regional de Cofradías de Pescadores de canarias, de resultar elegido José Luis Déniz, patrón mayor de la Cofradía de pescadores de San Andrés (Tenerife); y actual presidente en funciones de Federación canaria de pescadores.

La Federación Regional de Cofradías de Pescadores de canarias fue creada en junio de 2015, y esta constituida por todas aquellas cofradías que voluntariamente solicitan su adscripción. Las federación posee personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, teniendo la misma consideración de corporaciones de Derecho público que las cofradías de pescadores. Actúan también como órganos de representación de las cofradías ante la Administración, canalizando sus propuestas ante la misma, y sirviendo como órgano de consulta, colaboración y asesoramiento en los temas de interés general pesquero.

Aviso naranja en El Hierro por vientos que podrían superar los 90 km/h

Redacción/La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado hoy martes, 4 de febrero, el nivel de aviso naranja (riesgo importante) en las islas de El Hierro, La Gomera y el norte de Tenerife por rachas de viento que podrían superar los 90 kilómetros por hora.

Ferreteria El Cabo Pie

Según la información proporcionada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la isla experimentara rachas de viento máximas de 90 km/h. durante las horas centrales del día, probables rachas que superarán los 90 km/h, especialmente en la zona del Valle del El Golfo; y en las vertientes oeste y norte de La Gomera.

En Tenerife, los municipios de Tacoronte, La Laguna, Tegueste y vertiente norte de Anaga se verán afectados por viento con probables rachas que pueden superar los 90 km/h.

Tags:

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera