La Isla

Ossinisa solicita la declaración de BIC del silbo herreño

Redacción/La asociación cultural y ecologista alerta de la amenaza que supone para el silbo herreño la postura chovinista y excluyente adoptada por Casimiro Curbelo (PNL) y Francisco Déniz (Podemos).

El lenguaje silbado no es exclusivo de La Gomera ni de Canarias: existe en varios lugares agrestes del planeta. Al igual que la escritura, el silbo es un medio secundario del habla, por lo que cualquier lengua es susceptible de silbarse y cada lenguaje silbado refleja un habla concreta. Así, el silbo turco imita cierta variedad de la lengua turca; el silbo mazateco de México, las lenguas mazatecas; y el silbo herreño, el español hablado en El Hierro, que difiere algo del habla, y por tanto, del silbo gomero.

El silbo herreño ha permanecido en estado latente durante mucho tiempo, al ser El Hierro una isla asimétricamente explorada desde el punto de vista etnográfico: se han investigado y dado a conocer las tradiciones de la franja oriental y meridional (El Pinar, Sabinosa y La Dehesa) pero, en general, se conocen muy poco las restantes zonas, cuya orografía es más accidentada: es justo en ellas es donde ha perdurado hasta hoy la tradición del silbo a la que se referían Verneau (1880), Lajard (1891), Ricard (1932), Bonnet y Álvarez Cruz (1953), Trapero (1991), Lorenzo Perera (1992) y Jiménez Gómez (1993), entre otros. Por suerte, esta tradición fue dada a conocer monográficamente por el investigador tinerfeño David Díaz Reyes a través de su obra El lenguaje silbado en la isla de El Hierro (2008).

Pese a que el silbo herreño cayó en desuso a partir de la década de los sesenta en una isla aquejada por la sequía y la emigración masiva a América, aún quedan personas mayores que lo conservan, siendo posible y pertinente su rescate y promoción, tal y como se hizo en La Gomera cuando esta tradición padecía el mismo estatus. En este sentido, Ossinisa solicitó en 2008 a la entonces Directora General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias, la herreña D.ª Aránzazu Gutiérrez, que defendiera ante el Comité del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO la inclusión del lenguaje silbado de El Hierro en la declaración del silbo gomero como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. La irresponsabilidad cometida entonces haciendo caso omiso a nuestra petición sienta hoy las bases jurídicas para aniquilar esta joya de nuestro patrimonio cultural, a la vez que veta igualmente a los lenguajes silbados que se han documentado en otras islas como Tenerife o Gran Canaria. En efecto, la iniciativa promovida por Curbelo y apoyada unánimemente por el Parlamento canario persigue ese fin: aniquilar los lenguajes silbados de Canarias en favor del gomero.

Ossinisa advierte que detrás de esta iniciativa se oculta un claro interés de mercadear con el patrimonio cultural canario, y que esta es la razón por la cual ciertos comisarios culturales, sin duda beneficiarios de las políticas de promoción del silbo gomero, niegan la existencia del silbo herreño y otros. “Es lamentable que intereses políticos, negocios particulares, suculentas subvenciones, banquetes, viajes promocionales, publicidad turística, cargos a dedo y puestos de trabajo que aseguran votos estén por encima de preservar un legado milenario”, sostienen.

La asociación recuerda a los políticos canarios firmantes de la proposición elevada por Curbelo que la cultura canaria no puede entenderse como siete compartimentos estancos, ni mucho menos como siete chiringuitos regentados por el presidente del cabildo de turno. Recuerdan que las islas se poblaron por gentes procedentes del norte de África que compartían un sustrato cultural común, y que, posteriormente, se conquistaron de forma sucesiva, llevando lo que había en una isla a otra y viceversa, creándose así una homogeneidad cultural considerable que es perceptible, por ejemplo, en el habla. En consecuencia, creer que un rasgo cultural es exclusivo de una isla y, por tanto, patentable, supone un disparate de dimensiones estelares. Esta concepción mercantilista de la cultura canaria, sujeta a la apuesta particular que hagan las autoridades insulares, supone un sálvese quien pueda para las tradiciones canarias menos populares y para las islas que menos invierten en cultura, las cuales quedan potencialmente sujetas al revisionismo histórico y a las posturas negacionistas de los políticos y de sus comisarios culturales.

Por último, Ossinisa solicita que no se politice el lenguaje silbado de Canarias y muestra su apoyo total a todas las acciones encaminadas a potenciar y fomentar el silbo canario en cualquiera de sus manifestaciones insulares. Así mismo, exige a las instituciones herreñas que no cesen en su afán de rescatar del lenguaje silbado en El Hierro, enmendando así los errores del pasado.

Banner Localizaloencanarias pie

El Folclore herreño presente en el Festival “Gáldar Uniendo Orillas”

Redacción/Por quinto año consecutivo este Festival Folclórico Infantil lleva subiendo al escenario de la Plaza de Santiago en el municipio de Galdar, Gran Canarias, a los pequeños y jóvenes folcloristas del archipiélago, el Festival “Gáldar Uniendo Orillas” organizado por la Agrupación Folclórica Harimaguadas de San Isidro en colaboración con la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, demostró un año más que el futuro del folclore de todas las islas está garantizado gracias a la cantera de jóvenes solistas que demostraron ante el público de esta Ciudad y en el marco de sus Fiestas Patronales, las grandes voces y el sentimiento que surge a la hora de cantar los temas de la música popular de las islas.

Laura Díaz y Fabiola Febles, de la agrupación folclórica Tejeguatito, El Hierro, participaron en la tarde de ayer miércoles 12 de julio, en este festival con representaciones de todas las islas, desde Fuerteventura, Mario Argüello y Gara Alemán; de La Gomera, Nora Gutiérrez y Victoria Jerez; por la isla de Tenerife los niños Gabriel Hernández y Nerea Pérez; desde Lanzarote, Fabio Cabrera y Alejandro Machín; desde la isla de La Palma, las voces de Alexia Pérez y Yerik Fernández y por Gran Canaria el joven timplista Alberto González y la agrupación anfitriona Harimaguadas bajo la dirección musical de Cecilia Machín.

Todos los participantes d el 5º Festival “Gáldar Uniendo Orillas” pudieron mostrar la labor que se realiza en las escuelas de folclore de las agrupaciones musicales, como el caso de Harimaguadas de San Isidro, cuna de grandes músicos, agrupación que lleva 41 años dedicados a la promoción del folclore tradicional del archipiélago.

Malagueñas. polcas, folías y berlinas sonaron en estas jóvenes voces en la Plaza de Santiago logrando la unión de todas las islas bajo los cantos de la música popular.

Muebles El Placer Pie

14.668 pasajeros en el mes de junio en el Aeropuerto de El Hierro

GMº/El Aeropuerto de El Hierro contabilizó 14.668 pasajeros el pasado mes de junio, una subida del 18,9% en comparación con el mismo mes en 2016 (12.334) usuarios, una comparativa en la que hay que matizar que este junio fue “víspera” de Bajada.

En este sentido, y en comparación con el 2013 (10.794), junio 2017 arroja un significativo aumento del 35,89%, 3.874 pasajeros más que en el mes previo de La Bajada anterior.

aerjunio17

Joyeria Bazar Elvira pie

El Senado pide al Gobierno la creación del parque nacional marino de El Hierro

La Cámara Alta insta, con el consenso de todos los Grupos Parlamentarios, a que amplíe el Parque Nacional de Cabrera y cree el primer parque exclusivamente marino en El Hierro

Redacción/La totalidad de los Grupos Parlamentarios en el Senado han votado en la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático a favor de una moción que insta al Gobierno a ampliar la parte marina de la Red de Parques Nacionales. Esta iniciativa, impulsada por la organización internacional de conservación marina Oceana, pide que se amplíe durante la actual legislatura el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera y se cree el primer parque exclusivamente marino de España en El Hierro. Así mismo, insta a que se valoren otras posibles nuevas ampliaciones de la Red.

“El consenso político manifestado en el Senado se suma a la proposición no de ley respaldada por la abrumadora mayoría del Congreso y representa un apoyo extraordinario para que el Gobierno impulse el proceso para ampliar la Red de Parques Nacionales hacia el mar”, afirma Ricardo Aguilar, director de Investigación y Expediciones de Oceana Europa. “Por ello, es necesario actuar de manera decidida, protegiendo estos enclaves de alto valor ecológico sin más demoras”.

A pesar de que ya se cuenta con propuestas técnicas muy avanzadas para ampliar Cabrera y crear El Hierro, el proceso para formalizar estos dos parques avanza demasiado despacio. Todo el tiempo que se tarde representa tiempo que se pierde en detrimento de la conservación del patrimonio natural sumergido de las aguas españolas.

Actualmente, tan solo dos de los quince parques cuentan con parte marina, ocupando apenas un 4,1% de la Red de Parques Nacionales. Existen numerosos ecosistemas de gran importancia que deben ser protegidos por Ley bajo esta figura de protección que, sin embargo, se encuentran poco o nada representados en la Red, como escarpes de pendiente pronunciada, emanaciones gaseosas submarinas y bancos de corales profundos.

 

Banner Don Din pie

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera