Política

Cinco cabildos unidos contra la ruptura de la triple paridad

Redacción/Los presidentes de los cabildos, Marcial Morales (Fuerteventura), Curbelo (La Gomera), Pedro San Ginés (Lanzarote)
Carlos Alonso (Tenerife) y Belén Allende (El Hierro), suscribieron ayer, 5 de abril, un manifiesto sobre la reforma de la Ley Electoral, en el que los máximos responsables insulares viene a advertir que romper la triple paridad canaria supondría tener una Canarias desequilibrada.

En este sentido, Belén Allende declaró a GMº que el Parlamento de Canarias debe el lugar donde este presente la voz de todos los canarios, pero también de los territorios como islas, algo que viene determinado por la geografía de la Comunidad Autónoma - “la ley del volcán” la denominó Allende - marca la realidad de 8 realidades canarias.

Sobre los criterios geográficos y poblacionales, Allende teorizó sobre qué ocurriría si las 5 islas no capitalinas reclamasen conjuntamente la “fuerza” de su población y de su superfície geográfica.

Manifiesto Reforma Electoral

Canarias es un territorio difícil de equilibrar. El aislamiento insular, la distancia y la realidad diferenciada entre islas son obstáculos a los que se ha enfrentado este pueblo y que han generado históricamente muchas tensiones, diferencias y pleitos entre islas.

La democracia que se abrió en este país a partir de la Constitución de 1978 ha permitido avanzar sustancialmente hacia la reducción de esas tensiones, construyendo equilibrios que se han basado en el mayor autogobierno, en el desarrollo del estado del bienestar y en el reconocimiento de la realidad de cada isla de manera equilibrada.

En ese equilibrio, la representación parlamentaria por islas ha jugado un papel muy relevante. Las dos islas más pobladas tienen tantos diputados, repartidos a partes iguales, como la suma de las cinco restantes. Si el reparto entre provincias de los diputados tiene ya menos relevancia, el equilibrio entre las islas más pobladas y entre estas y el resto sigue siendo un elemento clave en la construcción del equilibrio interinsular.

La Cámara del Parlamento de Canarias representa a la vez la voz de los canarios como pueblo pero también la voz de los territorios como islas. No hay sistemas perfectos pero este se construyó como un contrato entre todos para garantizar el respeto de los derechos de todos, con independencia del lugar en el que se residía.

Cuando se señala que no hay sistema electoral más injusto que el canario se obvia que en todos los sistemas políticos en donde es necesario equilibrar territorio y población, y en Canarias lo es, el problema se resuelve articulando la representatividad a través de dos Cámaras, una que represente al ciudadano y otra de representación territorial, pero ambas con capacidad legislativa; circunstancia que no se da en la Comunidad Autónoma de Canarias.

En todo este contexto, los Cabildos insulares, como parte de la estructura institucional de este Archipiélago y en representación de las personas que viven en él, debemos adoptar una posición unánime que defienda, como fin primordial, los intereses legítimos de toda la ciudadanía.

Por tanto, reunidos en la Casa Borges Estévanez y a la sombra de aquel almendro que un día fue lugar de referencia de distintos movimientos políticos en la historia de las islas y sitio de reflexión de personalidades de la talla de Nicolás y Patricio Estévanez y Murphy, Sabino Berthelot, Leopoldo O’Donnell o Vicente Blasco Ibáñez, los Presidentes de los Cabildos firmantes acordamos manifestar nuestra oposición a la modificación, sin el consenso suficiente, del sistema de representatividad territorial que actualmente existe. Una modificación basada en una mayoría de votos que no tiene en cuenta la posición mayoritaria de cada isla.

Alterar ese equilibrio no puede producirse desde la imposición de unos sobre otros, debe construirse desde el máximo consenso y sin desvirtuar la propuesta remitida por el Parlamento de Canarias a las Cortes. Sin ese consenso, el equilibrio actual será siempre mejor que cualquier solución que aumente el peso de las islas más pobladas pretendiendo silenciar al resto.

Banner Vifel Fishing pie

El PSOE reclama al Gobierno un incremento del 75% de la subvención para los residentes de El Hierro y La Gomera

Julio Cruz asegura que los déficits de transporte que sufre Canarias “no se han resuelto” y crítica al Gobierno del Partido Popular al que pide que sea “un poco más sensible y haga lo que dice”, porque hasta ahora, “dice una cosa y hace otra”

“Es de justicia histórica que se proceda a mejorar la conectividad de El Hierro y La Gomera en términos de accesibilidad, regularidad, capacidad y con unos horarios adecuados a los ciudadanos, y no como ahora, que estamos convencidos de que la actuación del Ministerio de Fomento responde más a los intereses de la compañía, que en oligopolio presta el servicio en Canarias, que a los intereses de los ciudadanos que vivimos en La Gomera o en la isla de El Hierro”, reivindicó el senador canario

Redacción/El senador socialista por la Comunidad Autónoma de Canarias, Julio Cruz, ha pedido al Gobierno un incremento del 75 por ciento de la subvención para los usuarios de los aeropuertos de La Gomera y de El Hierro y para sus residentes, o el equivalente a los costes del AVE subvencionados que se practica en la Península para territorios y para conexiones similares en kilómetros. “Pedimos una situación excepcional en dos islas excepcionales, como estas, con 23.000 habitantes la Gomera y 10.000 El Hierro y con aeropuertos pequeños y sin ninguna conexión con el territorio peninsular”. Recordó que cada día solo hay conexión con Tenerife desde La Gomera, y con Tenerife y Gran Canaria desde El Hierro, con un movimiento de pasajeros en ambos casos que ha sido, aproximadamente, de 200.000 pasajeros en el año 2016.

Así se lo exigió al Gobierno el senador socialista durante su intervención en el debate de una moción consecuencia de interpelación del senador de AHI, este martes, en el pleno de la Cámara Alta y a través de una enmienda promovida por Julio Cruz para añadir a la propuesta inicial la isla de La Gomera por tener circunstancias muy similares a El Hierro. “Pretendemos exigir al Gobierno de nuestro país que dé un trato igual que al resto de los ciudadanos de España y de Canarias, porque quienes vivimos en La Gomera y en El Hierro somos tan españoles como los demás”, enfatizó.

En este sentido, Julio Cruz puso de manifiesto que ir en avión de La Gomera a Madrid supone entre diez y doce horas, saliendo por la mañana y llegando muy tarde. Indicó que desde El Hierro, la situación es similar y, en consecuencia, justificó la enmienda socialista “porque es muy parecido lo que vivimos en La Gomera y lo que se vive en El Hierro, por la desconexión aérea real y permanente que sufren ambas islas”. En este punto, destacó que en La Gomera, la situación se agrava, porque, mientras El Hierro tiene tres conexiones con Tenerife, La Gomera solo tiene dos y ninguna con Gran Canaria. “Además, es faltar a la inteligencia mínima el desconocimiento absoluto del señor ministro y de sus responsabilidades cuando dice que garantiza una adecuada conectividad en número de vuelos, regularidad, capacidad y horarios”, criticó.

En su intervención, el senador del PSOE hizo hincapié en que los déficits de transporte que sufre Canarias “no se han resuelto” y se mostró muy crítico con el Gobierno del Partido Popular, al que pidió que sea “un poco más sensible y haga lo que dice”, porque hasta ahora, “dice una cosa y hace otra”. “No es verdad que tenga presente la condición de insularidad y doble insularidad en las acciones que desarrolla el Ministerio en materia de subvención al transporte tanto aéreo como marítimo. Es absolutamente falso que el Gobierno del Partido Popular garantice que los ciudadanos de El Hierro y La Gomera tengan una conectividad adecuada con la Península e, incluso, una conectividad adecuada con el resto del territorio canario”, sostuvo.

Asimismo, Julio Cruz insistió en sus críticas al ministro de Fomento y recordó que en el debate de la interpelación que mantuvo recientemente en la Cámara con el senador del Grupo Mixto, mostró “un desconocimiento absoluto de la realidad canaria” y afirmó que “cuando habla de estos temas es de escalofrío”. “Una cosa es volar desde Gran Canaria o Tenerife o, incluso, desde Lanzarote a Madrid, y otra cosa muy distinta es hacerlo desde La Gomera o El Hierro, donde siempre hemos de pasar por Tenerife o Gran Canaria y sin posibilidad de un billete en conexión, porque a nivel interinsular y, especialmente, en dicha isla, opera solo una compañía; hay un oligopolio real y efectivo”, denunció.

“Es de justicia histórica que se proceda a mejorar la conectividad de El Hierro y La Gomera en términos de accesibilidad, regularidad, capacidad y con unos horarios adecuados a los ciudadanos, y no como ahora, que estamos convencidos de que la actuación del Ministerio de Fomento responde más a los intereses de la compañía, que en oligopolio presta el servicio en Canarias, que a los intereses de los ciudadanos que vivimos en La Gomera o en El Hierro”, reivindicó el senador socialista.

Julio Cruz incidió en que Canarias es absolutamente dependiente en todo, desde las mercancías hasta los servicios sanitarios y administrativos, y pidió un esfuerzo al Gobierno de España, exigiéndole nuevamente que se comprometa a elevar hasta el 75 por ciento esa subvención para todos los canarios. En este sentido, argumentó que “nosotros queremos adelantar este esfuerzo en el caso de estas dos islas, lo que supondría 15 millones de euros” y afeó que, sin embargo, los senadores del Partido Popular “no ven posible” que, de esos 443.000 millones de euros de los Presupuestos Generales del Estado, “alguno sirva para servir a ciudadanos de La Gomera y El Hierro. “También son españoles como ustedes”, insistió.

Finalmente, la iniciativa de AHI, con la incorporación de la enmienda socialista, fue rechazada por la mayoría absoluta del Grupo Popular en la Cámara Alta por 141 votos en contra, frente al resto de los grupos (99 a favor y una abstención).

Muebles El Placer Pie

Rodríguez Cejas denuncia que la dejadez del PP profundiza la discriminación de El Hierro

El Grupo Popular rechazó una moción del senador nacionalista en la que solicitaba el incremento de la subvención a los billetes aéreos

Redacción/El senador de la Agrupación Herreña Independiente (CC-AHI), Pablo Rodríguez Cejas, denunció en el Senado que el PP contribuye por inacción a la discriminación que sufre la isla de El Hierro en materia de conectividad y que las carencias del transporte aéreo están provocando el despoblamiento de la Isla y la salida de muchos de sus habitantes en busca de oportunidades en otros lugares.

Rodríguez Cejas se pronunció en estos términos después de que el PP rechazara una moción consecuencia de interpelación, defendida por él mismo para el incremento de la subvención de los billetes aéreos al 75 por ciento en las rutas de débil tráfico, sobre todo en las islas de menor población, como El Hierro.

El senador nacionalista, que pedía también una mejora de la conectividad en términos de calidad y de regularidad con el establecimiento de unos horarios más adecuados, recordó al Gobierno del Estado que el desarrollo sostenible deja de serlo cuando los ciudadanos se ven forzados a emigrar fuera, a otras islas o a la Península en busca de un empleo o un medio de vida más halagüeño.

Rodríguez Cejas añadió que si el Estado está comprometido de verdad con la isla de El Hierro y con labrar allí un futuro verdaderamente sostenible en lo ambiental y lo social, ha de aplicar las medidas precisas para garantizar un correcto y eficaz sistema de transporte aéreo.

El senador señaló que el PP tenía una magnífica oportunidad para demostrar a todos los canarios, en general, y a los herreños, en particular, “que por encima de los intereses de las compañías y de las empresas, están los intereses de toda una isla y sus habitantes, que esperan una solución justa, compensatoria y acorde a su realidad”.

“No estamos pidiendo limosnas -añadió el senador- sino reivindicando la igualdad de trato con cualquier otro ciudadano del territorio español, de manera que nos coloquemos en el mismo punto de partida”.

La moción rechazada hoy por la mayoría del PP en el Senado pretendía también la incorporación de la Obligación de Servicio Público del transporte aéreo en Canarias para la ruta El Hierro – Tenerife Sur, posibilitando así la conexión directa algunos días de la semana y en determinados meses del año.

Asimismo, se pedía el incremento de las inversiones en el aeropuerto de El Hierro, “posibilitando la adecuación de sus infraestructuras, el mantenimiento del servicio de información, la remodelación del parking público, la adecuación de los puntos de encuentro, o la futura ampliación de la pista de rodaje”.

Ferreteria El Cabo Pie

IpH-IUC reclama a las instituciones herreñas responsabilidad de las contratas

La formación de izquierda considera que las administraciones públicas deben evitar las deficiencias en los servicios que adjudican

Redacción/Iniciativa por El Hierro-Izquierda Unida Canaria ha reclamado a las instituciones herreñas la máxima exigencia de responsabilidad a aquellas empresas que presten servicios o realicen obras en la Administración pública, a fin de evitar graves deficiencias del servicio y situaciones abusivas para los trabajadores y trabajadoras de las mismas.

La reclamación de la formación de izquierda viene en respuesta a lo expresado por el grupo de gobierno del Cabildo Insular de El Hierro en relación con la empresa concesionaria de la limpieza de los centros culturales de la isla, reconociéndose por parte de aquel que “no está cumpliendo”. Para Abel Fernández, coportavoz de la formación de izquierda, “la práctica de asumir servicios u obras por debajo del coste, o sin contar con la debida solvencia empresarial, está llevando a situaciones en las que el trabajo encomendado se hace de mala manera, o que los trabajadores y las trabajadoras no acaben cobrando o cobren menos de lo que les corresponde, sin que muchas veces nadie se haga responsable”.

IpH-IUC recuerda que situaciones como el mercadillo de Valverde o la Montaña del Varadero de El Pinar, o la de las trabajadoras de Limpiezas Victoria no son hechos aislados, sino que derivan de la falta de exigencia de las administraciones hacia las empresas que contratan. “Se parte de la base ideológica de que las empresas lo van a hacer mejor que la gestión directa por parte de las administraciones, cuando no son pocas las veces en esta isla que nos encontramos con obras o servicios mal realizados y con malas condiciones laborales, sin que desde la administración se haga nada”, afirma el coportavoz de IpH-IUC.

Para IpH-IUC el rigor en la gestión de los recursos públicos debe demostrarse también en la supervisión de las obras y servicios adjudicados, ya que son responsabilidad de la administración, sin que valgan posiciones tibias a la hora de reclamar e, incluso, rescindir los contratos.

Banner Vifel Fishing pie

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera