La Isla

Silbadores de toda Canarias se dan sita este fin de semana en el IX Encuentro con el Lenguaje Silbado en Fuerteventura

Redacción/La asociación Yo Silbo organiza el IX Encuentro con el Lenguaje Silbado, que se desarrolla durante el 20 y 21 de mayo, en el albergue de Tefía, en Fuerteventura, donde se congregaran más de un centenar de silbadores del archipiélago para participar de charlas, debates, y ponencias en torno al lenguaje silbado en Canarias.

En el encuentro participarán los alumnos del XIV curso de silbo, finalizado recientemente. 

Se trata de unas jornadas de convivencia, con las que la asociación Yo Silbo, cierra cada año, el curso de iniciación al silbo, que tras nueve meses de aprendizaje, egresa con nuevos silbos que se suman a la extensa familia de silbadoras y silbadores de Canarias. Una oportunidad de conocerse para las más de cien personas que completaron este XIV curso, realizado en las sedes de Breña Baja, Fasnia, La Cuesta, Tejina, La Aldea de San Nicolás, Gáldar, La Isleta, Telde, El Doctoral, la anfitriona Tetir, y nuestra aula telepresencial “San Borondón”. El primer curso se realizó en el año 2013.

El encuentro da cabida a diversas personalidades e iniciativas relacionadas con el silbo que compartirán investigaciones, experiencias y conocimientos en la sesión de ponencias que inaugurará las jornadas en la mañana del sábado, donde Ángel Hernández Pérez presentará Hablar silbando, Juan Manuel Caballero Suárez y Manuel Martín Medina Molina, desarrollarán los aspectos más técnicos del silbo. David Díaz Reyes brindará una aproximación a la documentación relacionada con el uso del lenguaje silbado en la isla de Tenerife, Adelma Méndez Henríquez y Eugenio Darias Darias, continuarán con La salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial Silbo Gomero y su comunidad portadora. Aída Santana Miranda, tratará las historias del silbo que nos cuentan el cine y las artes visuales. 

Durante la tarde del sábado, se celebrará una mesa redonda en la que se compartirán experiencias y anécdotas con el silbo, Yanira González Calcines y Davinia Estupiñán Hosse, introducirán a los asistentes en el juego como herramienta de aprendizaje, compartiendo una aproximación teórica con una divertida parte práctica.

El domingo, llegará a su fin las jornadas con los concursos de silbo entre grupos de nivel inicial y de nivel avanzado. 

Cruz Roja repartirá 6.180 kilos de alimentos a personas vulnerables en El Hierro

Redacción/Cruz Roja en Canarias ha iniciado el reparto de más de 420.000 kilos de alimentos, correspondientes a la 1ª fase del programa FEAD 2023, de ayuda alimentaria a las personas más desfavorecidas de la sociedad y que beneficiará a 26.087 personas en situación de vulnerabilidad de todo el archipiélago. 

Cruz Roja distribuirá en El Hierro 6.180 kilos de alimentos a 344 personas desfavorecidas.

En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, se ha iniciado el reparto de 206.122 kilos de alimentos a 12.815 personas vulnerables, 158.691 kg. a 9.502 personas en la isla de Tenerife; 38.151 kg. a 2.743 personas en La Palma; 6.180 kg. a 344 personas en El Hierro; y 3.098 kg. a 226 personas en La Gomera. En la provincia de Las Palmas, se repartirán 214.464 kilos de alimentos a 13.272 personas; 120.101 kg. se entregarán a 8.213 personas de la isla de Gran Canaria; 85.805 kg. se repartirán a 4.374 personas vulnerables en Lanzarote; y 8.558 kg. entre 685 personas en Fuerteventura. 

La cesta de alimentos que se entrega a las personas beneficiarias de este programa contiene productos de carácter básico y esenciales, variados, nutritivos, de fácil transporte y almacenamiento, en esta primera fase se incluyen, arroz blanco, garbanzos cocidos, atún en conserva, pasta alimenticia (espagueti y fideos), tomate frito en conserva, galletas, macedonia de verduras en conserva, cacao soluble y tarritos infantiles de arroz con pollo y de fruta para las familias con niñas y niños pequeños a su cargo.

Joyeria Bazar Elvira pie

La organización humanitaria se encarga del 50% de la distribución de alimentos de este programa del Fondo de Ayuda Europea para las personas más Desfavorecidas (FEAD), junto a la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL).

En toda España, está prevista la distribución de más de 15 millones de kilos de alimentos, que serán entregados a más 658.000 personas en esta primera fase del Programa FEAD, que contribuye a paliar las peores formas de pobreza, suministrando ayuda no financiera a las personas más desfavorecidas en forma de alimentos y mediante la realización de actividades de inclusión social. El Programa FEAD 2023 desarrollo esta primera fase, en la que se repartirá un 30% del total, y una segunda fase en septiembre. En total, está previsto atender a más de 1,3 millones beneficiarios finales en toda España, a quienes se van a distribuir cerca de 50 millones de kilos de alimentos. 

Además de la entrega del alimento, todas las organizaciones ofrecerán, como medida de acompañamiento básica a los beneficiarios del programa, información sobre los recursos sociales más cercanos.

Tags:
Un remolino oceánico atrapa al bote educativo “Buche Salado II” y podría engullir al bote educativo “El Hierro-Mar, Salitre y Lava”

Redaccioón/La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), ha informado hoy que el bote educativo “Buche Salado II” lanzado hace diez días por alumnos del IES Eusebio Barreto, de Los Llanos de Aridane, de La Palma, ha sido atrapado por un gran remolino oceánico anticiclónico al suroeste de La Palma, que produce una fuerte corriente marina giratoria en sentido horario. 

Este remolino ha impedido por el momento al bote educativo “Buche Salado II” alejarse de las aguas próximas a la isla, navegado 250 millas náuticas, unos 460 kilómetros, siguiendo la dinámica del remolino. Se trata de un remolino de 90 Kilómetros de diámetro (dos veces la longitud de La Palma o Gran Canaria) situado al suroeste de la isla de La Palma.

Los alumnos del IES Garoé de Valverde tienen previsto lanzar al mar el próximo viernes, 19 de mayo, su bote educativo “El Hierro-Mar, Salitre y Lava” desde aguas de la Restinga, al sur de El Hierro, dándose la posibilidad de que los dos botes puedan quedar engullidos por el enorme remolino oceánico y quedar a merced de las corrientes de dicha estructura, la cual puede permanecer activa durante varios meses.

La embarcación “Buche Salado II” fue lanzado en el marco del programa Educational Passages y del proyecto Interreg Atlantic iFADO, que pretende crear servicios marinos a escala regional y subregional, utilizando las aguas atlánticas de la Unión Europea como caso de estudio.

Banner Don Din pie

Según explican desde PLOCAN, la corriente de Canarias es conocida, entre otros aspectos, por contener uno de los denominados “grandes corredores de remolinos oceánicos” en el Hemisferio Norte, los cuales se generan al sur del archipiélago por la combinación del enorme obstáculo que representan las islas Canarias para las corrientes marinas y los vientos alisios dominantes. Los remolinos oceánicos hacen emerger de las profundidades nutrientes imprescindibles para que proliferen las microalgas y el placton ambos base de la cadena alimentaria en el océano, convirtiendo en verdaderos oasis de vida importantes extensiones de agua que, sin su efecto, serían prácticamente desiertos de agua.

Los remolinos oceánicos tienes propiedades físicas (corrientes) y biogeoquímicas (temperatura, salinidad, oxígeno, pigmentos, etc.) distintas al agua circundante, con velocidades promedio diarias de 1.5 metros por segundo en alguna de sus zonas. La estructura tridimensional de los remolinos hace que puedan llegar a profundidades de 500 metros y contener 1500 kilómetros cúbicos de agua y hacerlos girar a un ritmo promedio de una vuelta completa cada 3-5 días.

El “Buche Salado II” porta un GPS que permite monitorizar su ruta en tiempo real a través de la página web de Educational Passages, de forma que los estudiantes puedan conocer las características de las rutas marinas por las que navega, aprendiendo de forma interactiva sobre la dinámica de corrientes oceánicas y vientos.

El aeropuerto de herreño de Los Cangrejos registra 24.161 viajeros durante abril

Redacción/El aeropuerto insular de Los Cangrejos, en El Hierro, continua incrementado su número de viajeros, registrando durante el cuarto mes del año, el pasado mes de abril, un 8% más de usuarios, con respecto al mes de abril de 2022, según los datos aportados por AENA. 

Las cifras registradas en el aeródromo herreño representan un incremento del 16,1% más que en abril de 2019 (año de referencia prepandemia). 

Según ha informado AENA, los aeropuertos canarios han registrado durante el mes de abril 4.047.961 pasajeros, un 6,5% más que en abril de 2019 (año de referencia prepandemia), y un 6,8% más que en abril de 2022. De enero a abril, se registraron más de 16,2 millones de pasajeros en los aeropuertos canarios, un 5,6% más que en el mismo período de 2019 y un 22,9% más que en 2022.

Muebles El Placer Pie

El Aeropuerto de Gran Canaria registró el mayor número de pasajeros durante abril, con un total de 1.166.198 viajeros, un aumento del 5,6% sobre el mes de abril de 2019 y un 8,6% más que en abril de 2022. El Aeropuerto de Tenerife Sur, registró 1.023.097 pasajeros, un 8,5% más con respecto a 2019 y un 6,2% más que en 2022; el aeropuerto César Manrique-Lanzarote, registró 693.560 usuarios, un 10,2% más con respecto a 2019 y 7,5% más que en abril de 2019; en Fuerteventura, se han registrado 507.950 pasajeros durante abril, un 3,6% más que en el mismo mes de 2019 y un 2,2% más que en 2022; el aeropuerto de Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, contabilizó 507.893 pasajeros durante abril, un 5,2% más que en el mismo mes de 2019 y un 8,6% más que en abril de 2022; La Palma, registro un total de 115.012 pasajeros, un 9,5% menos que en abril de 2019 y 0,8% más que en el mismo mes de 2022. 

El aeropuerto de La Gomera, que con 10.090 pasajeros, registró el mayor crecimiento porcentual, con un incremento del 91,7% con respecto al mismo mes de 2019 y un 43,4% más que en abril de 2022.

Tags: ,
El luchador herreño Juan Barbuzano, “Premio Especial” de los deportes y juegos autóctonos y tradicionales de Canarias

Redacción/El Gobierno de Canarias entregó el pasado miércoles, los premios al deporte y juegos motores, autóctonos y tradicionales, a 11 personalidades y agrupaciones del archipiélago, por su trayectoria y labor divulgativa de las tradiciones y costumbres canarias, otorgando el “Premio Especial”, al luchador herrero Juan Barbuzano.

La distinción se otorga a título póstumo, y fue entregada a familiares del luchador herreño, con la presencia de la Consejera de Deportes del Cabildo herreño, Tatiana Brito. 

Barbuzano, recientemente fallecido, ha sido destacado como uno de los mejores luchadores canarios en toda la historia del deporte vernáculo canario, Hijo predilecto de El Hierro, Medalla de Oro al mérito deportivo de Canarias y campeón mundial en varias ocasiones en los Campeonatos del Mundo de luchas autóctonas, lucha sambo y lucha grecorromana. Tras su retirada como luchador y como mandador y entrenador, también recibió algunos de los principales reconocimientos populares e institucionales otorgados a un deportista nacional.

Joyeria Bazar Elvira pie

Un deportista en el sentido más amplio de la palabra, que en la lucha canaria combinaba técnica, maña, fuerza, agilidad y sobre todo mucha nobleza y deportividad. Barbuzano, destacó en distintos tipos de luchas deportivas, especialmente en la lucha canaria, en el que fue ganador de las mejores competiciones y agarradas individuales durante las décadas de los sesenta y los setenta. 

Junto a Barbuzano, han sido distinguidos en estos premios, Francisco Javier Hernández González, en arrastre canario; Vicente Hernández Santana, en salto del pastor; José Antonio Hernández Venturas, en bola canaria; el Club Maestro Paquito Santana, en el juego del palo; Ernesto Ángel Paz Pérez, ‘Tito el cañero’, en lucha canaria; Aníbal Ramírez Pérez, en la lucha del garrote; Domingo Araya Menkara, en colombofilia; el Bote Porteño en la vela latina canaria de botes; y Enrique Rodríguez de León, en los barquillos de vela latina canaria.

El jurado concedió el Premio “Pedro Molina”, que destaca la trayectoria en este ámbito, a Rafael Luchorro Parrilla, diplomado en Educación Física, miembro de la Comisión de los Deportes y Juegos Motores Autóctonos y Tradicionales de Canarias y vicesecretario de la Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales, por su entusiasta divulgación de estas actividades, durante más de 25 años.

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera