La Isla

El Punto de Encuentro Familiar (PEF) de Cruz Roja en El Hierro es dotado con más de 60.000 euros en el primer semestre de 2022

Redacción/El Gobierno de Canarias ha concedido un total de 15 subvenciones por importe de 1.378.771 euros, para el desarrollo de los programas llevados a cabo en los Puntos de Encuentro Familiar (PEF) en Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro. Los PEF tienen el objetivo de implementar la perspectiva de género y superar la violencia machista.

Se trata de unas ayudas concedidas debido al interés público y social en la protección del menor, al favorecer, el mejor funcionamiento de la Administración de Justicia, la protección de las personas vulnerables. En El Hierro la dotación alcanza un total de 61.305,28 euros, a Cruz Roja El Hierro.

En este sentido y debido a su interés público, se han otorgado subvenciones a la Fundación Canaria Centro de Atención a la Familia de Tenerife, por varios programas implantados en Fuerteventura, por importe de 94.561,86 euros, Santa Cruz de Tenerife, con una cuantía de 166.139,30 euros y Tenerife Norte por 55.628,87 euros; a la Asociación Canaria para la Intervención y Mediación Familiar, Educativa y Psicosocial “+Familia”, y varios programas desarrollados en Lanzarote, 122.895,21 euros, uno de ellos para implementar la perspectiva de género por valor de 66.315,99 euros, y Gran Canaria de 146.366,08 euros, dirigido específicamente a la violencia de género; y a la Asociación Domitila Hernández desde Tacoronte por la Igualdad de Oportunidades, por su programa “PEF Familias Domitila” en el Sur de Tenerife por valor de 170.172,93 euros y por su programa “PEF Viogensur Miradas Resilientes” con 65.000 euros.

Banner veterinaria pie

Por su interés social en la protección del menor, se han concedido ayudas a la Fundación Canaria Centro de Atención a la Familia de Tenerife, por su programa “PEF La Fortaleza: Superando la Violencia Machista” en Tenerife Norte por 57.096,36 euros, Santa Cruz de Tenerife de 99.825,75 euros y Fuerteventura por importe de 30.077,89 euros); y a Cruz Roja Española, por su programa PEF en La Palma con 64.410,93 euros, La Gomera de 47.673,23 euros, El Hierro con 61.305,28 euros y San Bata Lucía de Tirajana un total de 131.301,38 euros.

Gran Canaria sube a nivel 3 de alerta y La Palma a nivel 2 ante la evolución de sus indicadores asistenciales

Redacción/La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, que elevan a Gran Canaria sube a nivel de 3 y La Palma a nivel de alerta 2, ambas ante la evolución del indicador de uso de camas convencionales, que se sitúa en riesgo alto, ya que la utilización de camas de UMI no se ha visto afectada. El resto de islas continúan en el mismo nivel que se encontraban, Tenerife en nivel 2, con riesgo medio, y Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro en nivel 1, riesgo bajo. El Hierro se mantienen en nivel de riesgo medio de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19.

En el conjunto de la comunidad autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 asciende un 18,5%. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se mantiene en nivel medio para Canarias. Gran Canaria se consolida en nivel de riesgo alto y La Palma asciende también a riesgo alto. Tenerife y El Hierro se mantienen en nivel de riesgo medio, Fuerteventura oscila entre el nivel de riesgo medio y bajo, Lanzarote entre el nivel de riesgo bajo y circulación controlada, y La Gomera se mantiene en circulación controlada. 

El número de camas UCI ocupadas se sitúa en 25 camas en la última semana y el porcentaje de ocupación continúa en un 4,6 por ciento, manteniéndose en circulación controlada en el conjunto de todas las islas, salvo Tenerife y Gran Canaria que ascienden a nivel de riesgo bajo.

Muebles El Placer Pie

La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se mantiene en 1,06 camas de UCI ocupadas por 100.000 habitantes y todas las islas se encuentran en circulación controlada, salvo Gran Canaria y Tenerife que se encuentran en nivel de riesgo bajo y La Palma que oscila entre el nivel de riesgo bajo y circulación controlada. 

En Canarias, la tasa de Incidencia Acumulada a 7 días para mayores de 60 años asciende un 5% con respecto a la semana anterior. La mayoría de las islas se mantienen en nivel de riesgo alto, como el conjunto de la comunidad, excepto La Palma que se mantiene en nivel de riesgo medio y La Gomera que desciende a nivel de riesgo medio. 

El Cabildo creará una Comisión para el estudio del Parque Nacional Marino

GMº/La institución insular a convocado hoy jueves, 14 de julio, a diferentes colectivos y organizaciones con el fin de constituir una Comisión Parque Nacional Marino de El Hierro, que dispondrá una mesa de trabajo para estudiar la conveniencia de esta declaración. La reunión será hoy en la sede del Cabildo herreño, a la 19:00 horas.

Durante este primer encuentro, y dentro del Orden del Día establecido, se encuentra la Constitución de la Comisión de Trabajo para estudiar la conveniencia del Parque Nacional Marino de El Hierro, la presentación de la Propuesta de Parque Nacional Marino, la intervención del Presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas y el turno de ruegos y preguntas. En esta primer encuentro de la Comisión Parque Nacional Marino, participaran diferentes colectivos, organizaciones y agentes sociales.

Ferreteria El Cabo Pie

El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas ha informado que, se trata de un nuevo paso en torno a este proyecto, “en un primer momento hemos mantenido encuentros con los principales sectores afectado por la posible creación del parque, como son los pescadores profesionales y recreativos, y en esta segunda face la intención es contar con la opinión de otros sectores socioeconómicos de la Isla”.

En este sentido, Armas asegura que es necesaria contar con la mayor cantidad de pareceres posibles de todos los sectores de la Isla, debido a la potencia de este proyecto, que condicionara para mejor, sin duda alguna “si llegará a materializarse” las condiciones de vida de los herrños. 

En este encuentro, participaran asociaciones civiles, turísticas, empresariales y de otras índoles, con arraigo en El Hierro.

4d3bbce2 4cc7 4314 b5dc 3ff92633d81c

Los Ayuntamientos de El Hierro contaran con 544.000 euros destinados al Programa de Empleo Social 2022/23

Redacción/El Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Municipios (Fecam) han suscrito en la mañana de hoy el acuerdo-marco que permitirá iniciar la tramitación del Programa de Empleo Social 2022-2023, por un importe de 30 millones de euros, con el objetivo de facilitar la empleabilidad de las personas con menos recursos, en exclusión social y paradas de larga duración en Canarias. El Plan prevé la creación de 2.800 puestos de trabajo.

El acuerdo fue rubricado por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres; la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y la presidente de la Fecam y alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito. En el acto también estuvieron presentes, el presidente de la Comisión de Formación y Empleo de la Fecam y alcalde de Valverde, Antonio Chinea y Macarena Fuentes, vicepresidenta de la Fecam y alcaldesa de Los Silos.

Para esta anualidad, se incrementa la partida económica en cinco millones de euros para el Programa de Empleo Social 2022/23, que pasa de 25 a 30 millones de euros; del total de 42 millones de euros previstos para el Plan Integral de Empleo de Canarias durante 2022. Los empleos que genera este programa tienen una duración máxima de un año y se destinan a la realización de obras o servicios de interés general y social, a partir de los proyectos de empleo presentados por los ayuntamientos.

El Hierro contara con una ficha económica global de 544.000 euros, distribuidos entre los tres ayuntamientos de la Isla, Valverde contará con 198.639,18 euros, mientras que La Frontera, dispondrá de 183.719,25 euros, el municipio de El Pinar, percibirá 164.581,20 euros para el Programa de Empleo Social 2022/23.

El presidente canario, valoro de muy importante la firma de este acuerdo marco, “sobre todo para familias en una situación muy difícil”. El presidente subrayó la relevancia de que, en esta ocasión, se hayan adelantado los plazos del programa. “No es sencillo poner de acuerdo a 88 municipios y hacerlo con equilibrio entre los más poblados y los de menor población, pero se ha logrado y es una prueba de un magnífico trabajo de la consejería y los ayuntamientos” a través de la Fecam.

En su opinión, se trata de un plan de empleo “fundamental, pues da respuesta inmediata a los que vienen a los consistorios pidiendo empleo y recursos”. El jefe del Ejecutivo destaca que más del 50% de los contratados han de ser mujeres y que se prima a los que cobran la PCI o tienen discapacidad, por lo que se siguen criterios de justicia social en concordancia con los ayuntamientos, la Fecam y el Servicio Canario de Empleo.

Por su parte, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo de Canarias y presidenta del Servicio Canario de Empleo (SCE), Elena Máñez, recordó que este programa “sirve para emplear a colectivos que de otra manera están en un riesgo importante de quedarse fuera definitivamente del tejido productivo y además somos muy conscientes de que resulta mucho más complicado acceder al mercado laboral que mantenerse en él una vez logrado un puesto de trabajo, aunque sea temporal”.

Multitienda Frontera pie

La presidenta de la Fecam y alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito, indicó que “es un honor firmar este plan 2022-23 porque se dirige a muchas familias que lo necesitan para paliar situaciones de pobreza” y recalcó, que este Plan llegará a 2.800 personas, en su mayoría parados de larga duración o de difícil encaje en el mercado laboral. “No se puede alcanzar la inserción social sin inserción laboral: son dos políticas activas imprescindibles y estas requieren de la cogobernanza entre el Gobierno de Canarias, por ser el competente en materia de empleo, y los ayuntamientos, que gestionan los servicios sociales”.

A su juicio, nunca ha habido una coparticipación entre estas administraciones como la que está habiendo en esta legislatura y destacó también el hecho de que, como novedad, en esta ocasión se pueda contratar durante 6, 9 y 12 meses, y no solo 6 meses, tal y como pasaba antes, así como que se deba incorporar al 30% de beneficiaros antes de que termine este año 2022. Para Brito, se trata de cambios en la línea correcta, por lo que agradeció al presidente Torres “su sensibilidad en materia social y de políticas de empleo, así como a la consejera de Economía por su disponibilidad para alcanzar el acuerdo más adecuado para los municipios”.

Las contrataciones con cargo a este programa se dirigirán preferentemente a personas con familias que no superen el 80 por ciento del Iprem (indicador público de renta de efectos múltiples) por persona, paradas de larga duración o consideradas en riesgo de exclusión social por los servicios sociales de cada municipio. También se priorizará la contratación de personas con discapacidad y, siempre que sea posible, más del 50 por ciento de las personas contratadas serán mujeres, dado el desequilibrio que sigue existiendo hoy en día en el mercado laboral.

Las personas que estén interesadas en participar en el programa deben cumplir una serie de requisitos, con el fin de garantizar que las contrataciones cumplen con su finalidad principal, como es promover la integración social.

Con el fin de que los 2.800 puestos de trabajo que se prevé financiar con cargo al programa tengan el impacto más transversal posible en la sociedad, se aplicará el criterio de rotación y no repetición, es decir, no haber participado en los últimos 12 meses en ninguna política activa de empleo ni planes de empleo social del SCE en que haya sido subvencionada la contratación de la persona desempleada, salvo que fuera por un periodo inferior a seis meses. En esta anualidad, podrán participar en el programa más de una persona por núcleo familiar, a no ser que, una vez satisfechas todas las solicitudes, queden plazas por cubrir en los proyectos subvencionables.

El aeropuerto de El Hierro registra 22.789 operaciones comerciales en junio

Redacción/El aeropuerto herreño se sitúa con La Gomera y César Manrique-Lanzarote en los únicos aeropuertos canarios que registraron un aumento en el número de viajeros con respecto a junio de 2019, ante de la pandemia de COVID-19. En su conjunto los aeropuertos canarios registran más de 3,4 millones de pasajeros en junio, un 2,8% menos de pasajeros respecto al  mismo mes de 2019. El aeropuerto de Los Cangrejos en El Hierro registro un incremento del 1,8% con respecto a junio de 2019.

De la cifra total de pasajeros comerciales llegados a canarias en este periodo 3.393.697, 1.560.660 corresponden a tráfico nacional, un 2,4% menos, y 1.833.037 al tráfico internacional, un 3% menos que el mismo mes de 2019. En junio de 2019 se registraron 3.422.335 pasajeros. 

Los aeropuertos del Archipiélago con mayor tráfico de pasajeros fueron los de Gran Canaria con 926.433 pasajeros, un -5,4% y Tenerife Sur, con 804.767 pasajeros, -1,9% que en junio de 2019. El Aeropuerto César Manrique-Lanzarote, registro 606.596 pasajeros un +0,4%; Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna con 486.152 pasajeros, - 5,2%; Fuerteventura, con 451.856 pasajeros un -1,1%; La Palma, con 116.664 pasajeros, un -1,1%); El Hierro, 22.789 pasajeros, +1,8%, y La Gomera, que con 7.078 pasajeros experimenta el mayor crecimiento porcentual, con un 15,8% más respecto a junio de 2019. 

Banner Don Din pie

Los aeropuertos canarios registraron en junio 31.455 operaciones comerciales, un 1,6% menos que en el mismo mes de 2019, con un total de 18.732 operaciones nacionales, un -3,9% y 11.284 internacionales +1,3%. En cuanto al tráfico de mercancías, se transportaron 2.560 toneladas, un 11,8% menos que en junio de 2019. 

En el primer semestre del año, el número de pasajeros registrado en los aeropuertos canarios asciende a 19.895.858, un 10,5% menos que en el mismo período de 2019. Del total de pasajeros comerciales, 7.936.061 corresponden a vuelos nacionales, un 6,8% menos, y 11.748.405 a vuelos internacionales, un 13,2% menos. El número de operaciones registradas durante los primeros seis meses del año fue de 191.317 6,2% menos y el tráfico de mercancías, de 16.018 toneladas -13% menos.

Tags:

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera