La Isla

Llega un nuevo cayuco con 42 inmigrantes al Puerto de La Restinga

GMº/La embarcación con 42 ocupantes, de ellos 10 posibles menores de edad, atracaron por sus propios medios en la tarde de hoy, pasadas las 17:00 horas, en el Puerto del sur de El Hierro. 

Según las primeras informaciones facilitadas por la Delegación Insular de Gobierno, se trata de inmigrantes de origen subsahariano, que podrían provenir de Senegal, Gambia, Guinea Bissau y Malí, según el relato de estas personas. 

Joyeria Bazar Elvira pie

Los inmigrantes, todos ellos en aparente buen estado de salud, fueron atendidos en el propio puerto herreño por Cruz Roja, SUC, servicio de vigilancia del Puerto de La Restinga y Guardia Civil. 

Posteriormente los migrantes han sido trasladados al antiguo convento de La Frontera, donde permanecen bajo custodia policial, mientras que los menores de edad, han sido trasladados a la residencia de estudiantes de Valverde.

Tags:
El Hierro, La Palma y Tenerife participarán en un estudio sobre murciélagos de Canarias y la eficacia de las medidas de protección

Redacción/El Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, destinará 16.028,46 euros, para el estudio y la gestión en conservación de los murciélagos de Canarias, mediante el uso de material de campo destinado a la detección, grabación e identificación de este tipo de fauna en el archipiélago. El estudio se centrará principalmente en diferentes zonas y hábitats de la isla de Tenerife, pero también en La Palma y El Hierro.

José Antonio Valbuena, Consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, explica que “el trabajo que se está haciendo para registrar y estudiar la evolución de la biodiversidad en las islas supone una base sobre la que podemos analizar la afección que el cambio climático y otro tipo de fenómenos y actividades pueden tener sobre las especies que habitan Canarias”.

Valbuena señaló que recientemente se han adquirido 11 equipos grabadoras de ultrasonidos, dos detectores de ultrasonidos y dos grabadoras de campo compatibles con los mismos, además de tres licencias para el software de identificación de murciélagos y determinados accesorios y material de campo.

Ferreteria El Cabo Pie

“Actualmente se han instalado ya tres de estos equipos, cuya total disposición se prevé que se complete en las próximas dos semanas. Todo en coordinación y colaboración con personal de los Cabildos, ya que se aprovecharán algunas infraestructuras situadas en zonas forestales para la instalación de estos aparatos”, indicó el consejero que añadió que el objetivo es mejorar la información disponible sobre esta especie, su distribución y sus hábitos en Canarias.

El Barbastella barbastellus guanchae, más conocido como murciélago de bosque canario, es la subespecie endémica canaria más rara y enigmática de las que habitan el archipiélago, y sobre la que se pretende recabar más información, a través de estos nuevos equipos de control. Para ello se programarán las grabadoras adquiridas, para que se activen diariamente desde el atardecer al anochecer. Una vez al mes se extraerán las tarjetas de memoria y se analizarán todos los datos recogidos, a través de un software específico para la identificación de especies, con el objetivo de obtener una valiosa información, entre otras, del uso que los murciélagos hacen de los refugios, sus hábitos, las épocas de mayor uso y la abundancia de las diferentes especies.

Algunas de estas grabadoras se han instalado en tubos volcánicos, donde previamente se habían colocado rejas adecuadas para la protección de los murciélagos, que permiten que los quirópteros puedan pasar a través de ellas, con el fin de comprobar la eficacia de esta medida de conservación y su gestión.

Se modifica hacia el norte la zona de exclusión marítima para garantizar la seguridad ante los cambios producidos en la erupción volcánica de La Palma

GMº/La Capitanía Marítima de Santa Cruz de Tenerife, ha modificado la resolución mediante la que prohíbe temporalmente la navegación en la zona afectada por la erupción volcánica en la isla de La Palma. A instancias del PEVOLCA (Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias) la zona de exclusión a la navegación se mantiene en 2 millas náuticas desde la costa, pero se traslada más al norte, desde La Bombilla hasta 0,2 millas al sur del puerto de Tazacorte. Entre los objetivos está garantizar la seguridad y la actividad del puerto de Tazacorte. 

También se ha restringido la maniobra de entrada y salida de buques en el puerto en la zona de la punta del dique y, en el caso de que el vertido de lava en el mar sea a menos de 1,2 millas de la bocana, se prevé un posible cierre del puerto. Se mantiene la orden de que los medios de Salvamento Marítimo, el remolcador de Altura Punta Salinas y la salvamar Alphard, permanezcan controlando la nueva zona de exclusión a la navegación.

Vifel Sisten 320x71

Desde la Dirección General de la Marina Mercante del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), explican que esta medida es preventiva, ante la posible llegada de las coladas volcánicas al mar, con el riesgo inherente para la navegación. Si esta se produjese, según las previsiones, lo haría al norte de la playa de Los Guirres. 

También se trata de preservar la seguridad en el puerto de Tazacorte para que no se vea afectado por los fenómenos adversos que se pudieran generar en el contacto de la lava con el mar al mismo tiempo que se mantiene su actividad. Se trata de un espacio portuario con actividad pesquera y recreativa y con capacidad de atraque de mercantes. 

Asimismo, el objetivo es concienciar a la población, siendo conscientes de que el atractivo propio de este fenómeno puede generar una concentración de embarcaciones en las zonas circundantes al punto donde está previsto que lleguen las coladas volcánicas al mar. Desde hoy ya se podrá navegar en la zona al sur de La Bombilla.

El ICI y el colegio profesional de farmacia de Tenerife relanzan "Mascarilla-19" en El Hierro

Redacción/La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero y el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, Manuel Ángel Galván, presentaron esta iniciativa hoy en la farmacia de Valverde, junto a las farmacéuticas titulares de las tres farmacias de la isla y el alcalde de la capital herreña, Antonio Chinea.

Con este acto, pretenden reforzar la iniciativa “Mascarilla 19”, entre las farmacias de la isla de El Hierro, de esta campaña dirigida a las víctimas de violencia de género, que se vio agravada por las medidas de confinamiento, que redujo las posibilidades de las víctimas de pedir ayuda. El próximo 4 de octubre empezará una nueva sesión formativa online para el personal farmacéutico en materia de violencia de género.

En la actualidad, el ICI está impartiendo formación a las plantillas de las farmacias de todas las islas sobre Atención a Víctimas de Violencia de Género en situación de crisis. El personal interesado debe inscribirse previamente para participar en cualquiera de las diferentes ediciones previstas. 

Esta acción formativa se enmarca en el protocolo de actuación establecido en marzo de este año entre el ICI y los colegios de farmacia de Canarias para regular las actuaciones del recurso “Mascarilla-19”. Se trata de una formación que cuenta con el respaldo y acreditación de la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias y que por tanto permitirá a quien participe sumar créditos además de mejorar su cualificación. La temática del curso aborda aspectos genéricos de la violencia de género, cómo es el proceso, las consecuencias e indicadores en la salud integral de las víctimas, los servicios y recursos de atención a víctimas de violencia de género disponibles y contará con un apartado sobre recomendaciones para la atención en crisis.

En total se han programado 20 ediciones de este curso, con 20 plazas cada una y 12 horas de formación online, que se imparten a través de la plataforma de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN).

El buque oceanográfico Ramón Margalef del IEO estudia en La Palma los efectos de la erupción en el ecosistema marino

Redacción/El buque oceanográfico Ramón Margalef del Instituto Español Oceanográfico (IEO), se encuentra en la isla canaria desde el pasado, viernes para estudiar los efectos en el ecosistema marino de la erupción volcánica de Cumbre Vieja. El personal científico a bordo del buque, realizará un completo estudio geomorfológico del suelo marino ante la posible existencia de focos de emisión bajo el mar. También estudiarán los cambios morfológicos en el fondo marino y las posibles salidas de gases de origen volcánico o hidrotermal.

El buque del IEO-CSIC zarpó el pasado martes de Vigo con carácter de emergencia para dar respuesta a los requerimientos del comité científico del Plan de Emergencia por riesgo Volcánico de Canarias (PEVOLCA), con el objetivo de llevar a cabo un estudio oceanográfico multidisciplinar exhaustivo de la zona sur-oeste de la isla de La Palma. El Margalef llegó anoche al puerto de Santa Cruz de Tenerife, donde, una vez embarcados el personal científico y material específico, pondrá rumbo a La Palma para dar apoyo al estudio y seguimiento de la erupción volcánica.

El personal científico está compuesto por ocho investigadores e investigadoras (Geología, Microbiología y Oceanografía), además de dos técnicos en I+D+I y el piloto del dron. Por una parte, estudiarán los procesos biológicos asociados a la llegada masiva de cenizas volcánicas al mar, así como la posibilidad de la llegada de la colada volcánica al océano. Además, recogerán muestras del fondo marino, de agua y de organismos para tener una imagen completa del funcionamiento del sistema volcánico de La Palma.

Por otro lado, se estudiará la posible existencia de focos de emisión bajo el agua que pudieran emitir gases o lava. Para ello, en primer lugar, mediante el uso de ecosondas, se realizarán cartografías de muy alta resolución para identificar y caracterizar estructuras asociadas a procesos activos y analizar la deformación sobre la morfología del terreno. En segundo lugar, se recogerán muestras de corales, capaces según los investigadores del proyecto, de almacenar en sus esqueletos calcáreos gases precursores de las emisiones volcánicas y tener así, un marcador biológico de la secuencia completa del proceso eruptivo bajo el mar. Y en tercer lugar, se realizará un estudio de las propiedades físico-químicas del agua para detectar anomalías y la posible existencia de flujos hidrotermales o magmáticos, variaciones de temperatura, salinidad, pH, emisión de especies reducidas, posible disminución de la concentración de oxígeno disuelto e incremento de las concentraciones de nutrientes inorgánicos, entre otros parámetros.

Joyeria Bazar Elvira pie

En 2018, en el marco del proyecto VULCANA para el seguimiento de la actividad volcánica submarina en Canarias que lleva a cabo el IEO desde hace 10 años, y debido a la reactivación sísmica detectada en esas fechas en La Palma, los científicos, a bordo del buque Ángeles Alvariño, llevaron a cabo una campaña de investigación al oeste y sur de la isla con el objetivo de detectar emisiones submarinas o signos de actividad volcánica en el fondo.

Las cartografías de alta resolución obtenidas entonces, junto a la detallada caracterización de los parámetros físico-químicos del agua y el fondo marino que se realizó, permitirán ahora comparar los resultados y detectar con mucha precisión cambios en la morfología del terreno y anomalías en las propiedades del agua.

El equipo científico, compuesto por oceanógrafos y geólogos marinos del IEO-CSIC, IGME y ambas universidades canarias, cuenta con una larga experiencia en el seguimiento de la actividad volcánica submarina en Canarias. Desde la erupción submarina de El Hierro hace 10 años, han liderado más de 30 campañas oceanográficas, decenas de proyectos nacionales e internacionales y han publicado cerca de 50 artículos científicos especializados en ambientes volcánicos submarinos.

Este estudio, que ha supuesto un gran esfuerzo logístico y de organización en los ajustados calendarios de los buques oceanográficos del IEO-CSIC, aportará información complementaria sobre el desarrollo del episodio eruptivo en la isla de La Palma, lo que permitirá tener una imagen más completa del funcionamiento del sistema volcánico de la isla, y generar conocimiento científico a partir del cual se pueda contribuir a mejorar los sistemas predictivos y de alerta temprana que contribuirían a minimizar el impacto de estos fenómenos naturales sobre poblaciones e infraestructura.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cuatro buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera