Sociedad

114 familias se beneficiarán del Programa de Ayuda Alimentaria de Cruz Roja

Redacción/Cruz Roja El Hierro anuncia que en breve iniciara el reparto de alimentos del Programa de Ayuda Alimentaria a familias con necesidades sociales en El Hierro. Serán 114 familias derivadas por los servicios sociales de los ayuntamientos de Valverde, La Frontera y El Pinar, así como por el Cabildo de El Hierro y propias de Cruz Roja.

En esta fase se repartirá unos 8 mil kilos/litros de alimentos no perecederos distribuidos en leche, arroz, pasta, enlatado de sardinas y atún, judías, garbanzos, crema de verduras, pasta alimenticia, cacao soluble, galletas y para niños menores de 2 años leche de continuación, potitos y cereales infantiles.

El programa nacional de ayuda alimentaria está cofinanciado por el Fondo de ayuda Europea con 85% y un 15% por el Gobierno de España.

Ferreteria El Cabo Pie

Hierro para el mar de El Hierro

Redacción/Los nuevos estudios sobre la emisión de elementos químicos, en este caso hierro, por Tagoro en aguas de Las Calmas constatan, lo que ya se apreciaba a simple vista, la erupción ha fertilizado el mar herreño, dejando atrás las primeras imágenes que mostraron un panorama de desolación y muerte que auguraban un futuro sombrío a corto y medio plazo para la flora y fauna.

Cuatro investigadores del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (IOCAG) y de la delegación en las islas Instituto Español de Oceanografía (IEO) publican este mes en la revista Marine Chemistry un nuevo trabajo sobre las consecuencias que tuvo para la biodiversidad marina de El Hierro la erupción que comenzó el 10 de octubre de 2011.

El nacimiento del volcán Tagoro provocó en sus primeros meses anomalías en la temperatura, acidez y composición química de las aguas del Mar de las Calmas de tal magnitud, que borraron del mapa todo rastro de vida en el que hasta entonces era uno de los destinos de buceo más cotizados del mundo, debido a la riqueza de sus fondos.

Sin embargo, los mismos equipos científicos que habían seguido en directo ese fenómeno natural comprobaron en los meses siguientes a la erupción que la vida estaba regresando a esos fondos marinos a toda velocidad y, en algunos casos, incluso con más vigor que antes.

De hecho, los clubes de buceo de La Restinga, el puerto más cercano al cráter del volcán, llevan tiempo anunciando que perciben en el Mar de las Calmas una cantidad de vida sorprendente, que los avistamientos de cetáceos han aumentado y que cada vez resulta más frecuente observar allí especies hasta hace poco muy esquivas.

El trabajo que publican este mes Carolina Santana González, Magdalena Santana Casiano, Melchor González (del IOCAG) y Eugenio Fraile (del IEO) explica por qué: el propio volcán submarino ha generado en los últimos años a su alrededor "condiciones óptimas para la regeneración del área", al elevar muy por encima de lo normal los niveles de hierro disuelto y reducir el pH del agua.

Sus conclusiones se nutren de los datos tomados directamente sobre el volcán por el buque Ángeles Alvariño, del IEO, en las campañas Vulcano de octubre de 2013, marzo de 2014 y mayo de 2015.

En esas tres campañas se detectaron altas concentraciones de hierro (Fe II) en la columna de agua situada sobre el cono del volcán, con anomalías que multiplicaban hasta por 30 veces los niveles de su entorno más cercano, ya de por sí elevados (casi 49 nanomoles de hierro por litro en algunos puntos, frente a los valores de 1,5 a 200 metros de profundidad y de 7,3 a 100 metros).
En la campaña de 2013, las anomalías de hierro disuelto se apreciaban a partir de los 100 metros de profundidad.

En las de los dos años siguientes, se notaban a partir de los 25 metros, coincidiendo con las capas de agua con mayores niveles de clorofila, indicativos la fotosíntesis que realizan los seres vivos situados en la base de la cadena alimenticia del océano: el fitoplancton.


Los autores de este trabajo subrayan que el hierro disuelto es uno de los nutrientes "más bioasimilables por parte de los organismos", pero también recuerdan que, en el mar, el hierro se mantiene poco tiempo en ese estado, porque se oxida rápidamente, forma otros compuestos químicos y se precipita hacia el fondo.
En el caso del volcán Tagoro los científicos han detectado que, aunque la erupción se detuviera en marzo de 2012, siguen activos varios "respiraderos hidrotermales" de los que emana agua rica en hierro y dióxido de carbono (CO2). Y, además, en una proporción muy favorable para la vida, porque el CO2 baja el pH del agua a cotas que facilitan que el hierro pase a los microorganismos.


"Las elevadas concentraciones de hierro disuelto y los bajos niveles de pH asociados a ellas han actuado como un importante fenómeno de fertilización del mar en el entorno del volcán Tagoro, en la isla de El Hierro, y han proporcionado condiciones óptimas para la regeneración del área", concluye el trabajo.

Banner Vifel Fishing pie

Amador dinamiza las residencias de mayores de la isla

El viernes 20 de octubre visitarán la residencia de mayores de El Pinar y el sábado 21 será la residencia de Echedo quien los reciba, ambas a las 17:00 horas

Redacción/Un año más, la Asociación cultural Amador de Frontera, en colaboración con el Cabildo de El Hierro, ha programado una visita a las residencias de mayores de la Isla. El objetivo principal de esta actividad, que vienen desarrollando desde hace varios años en verano y navidad, es fomentar el intercambio de experiencias y el acercamiento entre jóvenes y mayores. Una visita muy especial que servirá además para dinamizar estos espacios y ofrecer a los mayores una actividad diferente.

El viernes 20 de octubre visitarán la residencia de mayores de El Pinar, y el sábado 21 será la residencia de Echedo quien los reciba. Las visitas se llevarán a cabo a partir de las 17:00 horas, en las que los miembros de la Asociación cultural Amador y su grupo de baile realizarán algunas de las actuaciones preparadas con motivo de la Fiesta Amador 2017, interpretarán diferentes piezas del folklore musical herreño, como el conde de cabra, la berlina o la mazurca, además de mostrar algunos juegos infantiles tradicionales que han aprendido durante estos meses en las clases impartidas por la Asociación.

La Asociación cultural Amador anima a los vecinos y vecinas a ser partícipes también de estas visitas.

Construciones y reformas VIFEL pie

El Hospital de El Hierro aborda la celiaquía en una charla divulgativa

La actividad ha sido impartida por el jefe del servicio de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Nuestra Señora de La Candelaria, el doctor Luis Ortigosa

El objetivo era el de aportar información sobre esta patología y resolver las posibles dudas de los pacientes afectados, sus familiares y del personal sanitario y no sanitario del centro

Redacción/El Hospital Nuestra Señora de Los Reyes de El Hierro, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió el pasado viernes, 13 de octubre, una charla divulgativa sobre la celiaquía impartida por el jefe del servicio de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Nuestra Señora de La Candelaria y profesor de la Universidad de La Laguna, el doctor Luis Ortigosa.

El objetivo de la actividad era el de aportar información acerca de esta patología y resolver las posibles dudas de los pacientes afectados, sus familiares y del personal sanitario y no sanitario asistente a la charla. El Dr. Ortigosa mostró su compromiso de visitar nuevamente el Hospital para poder así ofrecer una formación continuada sobre esta materia al personal del centro.

Celiaquía en Canarias

La prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1 por ciento, siendo más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1. Se estima que en Canarias existen aproximadamente 1.500 celíacos censados en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y una cantidad similar en la de Las Palmas de Gran Canaria.

Se calcula que un porcentaje importante de pacientes (un 75 por ciento) está sin diagnosticar debido, en su mayor parte, a que la EC se ha relacionado durante años exclusivamente con su forma clásica de presentación clínica, de ahí el interés de los profesionales del Área de Salud de El Hierro de estar informados de los últimos avances en cuanto a investigación y conocimientos sobre esta patología.

Tratamiento de la EC

La celíaquía (EC) es una intolerancia permanente al gluten del trigo, la cebada, el centeno y, probablemente, a la avena, que se presenta en individuos genéticamente predispuestos y se caracteriza por una reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado. Esto dificulta la absorción de macro y micronutrientes.

El tratamiento de la EC consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida. Esto conlleva una normalización clínica y funcional, así como la reparación de la lesión vellositaria. El celíaco debe basar su dieta en alimentos naturales, tales como legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten, como el arroz y el maíz. Deben evitarse, en la medida de lo posible, los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de gluten. La ingestión de pequeñas cantidades de gluten, de una manera continuada, puede causar trastornos importantes y no deseables.

Vifel Sisten pie

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera