La Isla

La FECAI apuesta por la sostenibilidad y la digitalización como elementos claves para el futuro del sector turístico

Redacción/Los miembros de la Federación Canaria de Islas (FECAI), se reunieron hoy en Madrid con motivo de la inauguración de la Feria Internacional de Turismo FITUR, con el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, al frente, y en la que han puesto de relieve que el sector turístico en Canarias ha recuperado las cifras de visitantes y de empleo anteriores a la pandemia de la COVID-19. Los siete cabildos insulares llaman a la unión de todas las instituciones, el empresariado, los sindicatos y la sociedad civil vinculados al sector para convertir las Islas en la referencia del turismo del siglo XXI.

La FECAI apuesta por la sostenibilidad y la digitalización como elementos claves para apuntalar el futuro del sector turístico en el Archipiélago, con la aprobación un manifiesto en el que la FECAI incide en que el turismo es el motor económico de Canarias y en que, durante más de un siglo y medio, las Islas se han convertido y han consolidado como uno de los principales destinos de Europa y del mundo, dado que han llegado a recibir a 16 millones de visitantes cada año.

"Mostramos nuestro convencimiento de que trabajando juntas todas las instituciones de Canarias, de la mano del sector privado, los sindicatos y la sociedad civil vinculada al sector turístico, podremos seguir avanzando y abriendo un nuevo tiempo en el que Canarias sea la referencia del turismo del siglo XXI, sostenible, digitalizado, vinculado al territorio y a la cultura, y socialmente justo”.

En el manifiesto la entidad constata cómo, pese a ser una de las actividades económicas más afectadas por las restricciones a la movilidad humana puestas en marcha durante la pandemia e incluso tras haberse enfrentado por primera vez en su historia a un 'cero turístico', el sector ha demostrado su capacidad de resiliencia y, apenas un año después del fin de las medidas anti-COVID-19, ya ha logrado recuperar las cifras de visitantes y de empleo que presentaba antes de la crisis sanitaria.

No obstante, y aun con este buen escenario, la entidad sostiene que tanto la mayoría de las y los expertos como el empresariado turístico indican que la pandemia sí ha modificado algunos criterios fundamentales para los que el sector canario debe estar preparado.

"Ahora se están poniendo las bases que definirán esta industria durante las próximas décadas y que implican atender a conceptos cruciales como los de sostenibilidad y digitalización, que son prioridades para el sector, porque son cuestiones que exige el nuevo cliente pospandemia", sentencia el manifiesto.

Banner Don Din pie

La tesis de la FECAI se fundamenta en que, en estos momentos en los que el planeta se halla inmerso en una emergencia climática y su población muestra una creciente conciencia medioambiental, se hace más relevante que nunca comunicar los avances que se han implementado en las Islas en estos ámbitos, para que las virtudes del Archipiélago lleguen a los oídos de las y los potenciales clientes y que, a la hora de elegir su destino turístico, se decanten por Canarias.

Los representantes de los siete cabildos insulares también dejan claro en su manifiesto su convencimiento de que el turismo puede convertirse en un motor de cambio para la transición ecológica. "Desde la manera en que tratamos y recuperamos el agua en nuestros hoteles hasta la riqueza natural de nuestra oferta de interior o vinculada al medio marino. La opinión del sector es casi unánime", subraya el manifiesto. "Cada vez son más los clientes que buscan experiencias en entornos naturales privilegiados y nosotros, como territorio atlántico, volcánico y bajo la influencia de los alisios, tenemos mucho que ofrecer para mantenernos como líderes turísticos en Europa".

En la misma declaración, la entidad hace hincapié en la relevancia que tiene el mercado nacional para Canarias, al considerar que el turismo peninsular es un segmento muy dinámico y especialmente importante para sectores emergentes como el turismo de festivales, el activo o el gastronómico, además de ser un mercado que presenta un amplio margen de crecimiento.

Con estas premisas y aun siendo conscientes de las buenas perspectivas que se abren ante el sector turístico canario, los miembros de la Federación Canaria de Islas son conscientes de que aún queda mucho camino por recorrer. "Toca poner en común nuestros intereses y prioridades y ser conscientes de que contamos con las potencialidades para que seamos una referencia en turismo sostenible y natural como lo somos en los productos de sol y playa, para que nuestra geografía, nuestras cumbres, nuestra historia y el patrimonio natural sean tan conocidos como los son nuestras playas", subraya la Federación.

Este ha sido uno de los propósitos de la reunión de hoy de la Fecai, en la que se han abordado distintos problemas y sus soluciones, en la que se ha hecho patente la voluntad de dar prioridad en el sector a los procesos de digitalización y sostenibilidad, como elementos capitales para el nuevo cliente a la hora de elegir destino. "Son, asimismo, conceptos unidos, porque la digitalización acercará a nuestros potenciales clientes la experiencia de nuestros atractivos naturales y sostenibles, y servirá también para atraer a nuevos visitantes que hoy diseñan sus vacaciones bajo estos criterios", concluyen los siete cabildos.

Tags: ,
Dos aceites de El Hierro entre las 16 muestras presentadas al Concurso de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2023

Redacción/El certamen reúne 16 muestras de 11 almazaras del archipiélago que serán valoradas por 12 catadores que seleccionaran los tres mejores aceites de Canarias. Cinco de los aceites pertenecen a almazaras de Tenerife; otras cinco a Fuerteventura; tres a Gran Canaria; dos a El Hierro; y una a La Palma. 

El Hotel El Mirador de Fuerteventura, en Puerto del Rosario, acogió hoy martes, 17 de enero, la presentación de la séptima edición del Concurso de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2023, organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA).

Las muestras valoradas, optarán a tres medallas “Gran Medalla de Oro y Mejor aceite de oliva virgen extra 2023”, “Medalla de Oro” y “Medalla de Plata”; además de la distinción especial del jurado al “Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico de Canarias 2023” y la de “Mejor Imagen y Presentación 2023”, en el que se valorarán todos los elementos que forman parte del etiquetado y diseño de la botella.

El aceite elegido como “Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Canarias 2023” protagonizará un reportaje en que será publicado en revistas especializadas y la web del ICCA. 

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende; el director del ICCA, Basilio Pérez; y el consejero de  Economía del Cabildo de Fuerteventura, Juan Nicolás Cabrera, han destacado “el enorme esfuerzo de los cultivadores, que cada día trabajan por lograr un producto de máxima calidad”.

Vanoostende ha apuntado “la importancia del aceite como un producto que tiene cada vez mayor difusión y conocimiento, con un cultivo del olivo que se incrementa en Canarias en zonas de medianías que se van abandonando, por eso es una posibilidad para luchar contra el cambio climático y la erosión de los suelos; un cultivo rentable por el que tenemos que seguir apostando y buscando alternativas a los cultivos tradicionales”.

Profesionales del Hospital Insular de El Hierro se forman en la utilización de dispositivos vasculares

Redacción/Se trata de la segunda edición de este taller formativo, desarrollado en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, impartido por dos enfermeros del Hospital Universitario de La Palma con el objetivo de que los profesionales participantes actualizaran su formación sobre la aplicación de este procedimiento sanitario. Durante la jornada se abordó la aplicación de los catéteres venosos de inserción periférica (PICC) y los catéteres venosos Medial o Midline (MVC).

La formación incluyó un taller demostrativo de punción ecoguiada, además de una descripción de los dispositivos necesarios para llevar a cabo esta práctica sanitaria. Los profesionales compartieron la experiencia del hospital palmero tras la implementación de estos dispositivos vasculares en la actividad del centro.

Estos catéteres se utilizan cuando hay mal acceso venoso del paciente para el suministro de tratamientos intravenosos de larga duración. Son dispositivos con una baja tasa de complicaciones y tienen un tiempo medio de permanencia en torno a los doce días, y suponen una alternativa a los catéteres periféricos cortos en pacientes con mal acceso venoso ofreciendo una alternativa a la rotacion frecuentes en pacientes con tratamientos superiores a siete días.

La técnica disminuye el número de punciones venosas en los pacientes hospitalizados, así como el número de complicaciones asociadas, mejorando la comodidad de los pacientes permitiendo incluso en algunos casos su utilización en domicilio. Un importante avance y mejora de la asistencia sanitaria en El Hierro.

Sanidad y Educación ponen en marcha un proyecto piloto de Enfermería Escolar en sesenta centros educativos de las Islas

Redacción/La iniciativa a propiciado la incorporación de 20 enfermeras escolares a sesenta centros de Educación Infantil y Primaria y Centros de Educación Especial de 36 zonas básicas de salud de todas las islas. El proyecto beneficiará a 14.831 niños y niñas, 500 con Necesidades Educativas Especiales (NEE). El cuerpo de enfermeras que participa en este proyecto piloto han superado un periodo de formación y se encargarán de desarrollar la iniciativa, promoviendo hábitos de vida saludable entre la comunidad educativa y atenderán las necesidades y problemas de salud del alumnado. 

El principal objetivo de esta iniciativa, impulsada por las Consejerías de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, que introduce la figura de profesionales de Enfermería en los centros educativos, es atender las necesidades y problemas de salud del alumnado, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.

El proyecto pretende proporcionar atención sanitaria competente y basada en la evidencia; desarrollar planes de atención individualizados; complementar el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoyar al alumnado con enfermedades crónicas; diseñar actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre y hábitos de higiene, entre otros; así mismo contribuirá a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requiere el alumnado, actuar ante emergencias, participar en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identificar patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisar el plan de cuidados y favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales.

Banner Don Din pie

En este sentido, este proyecto piloto se ha implantado desde el pasado lunes en centros seleccionados de forma coordinada entre ambos departamentos del Gobierno autonómico, elegidos atendiendo a la la incidencia de alumnado con patologías o cronicidad.

Desde ahora, la población escolar de los centros donde se ha implantado la iniciativa contarán con atención para patologías crónicas como el asma, diabetes, epilepsia, etc. en su tratamiento y desarrollando habilidades de autocuidad, al tiempo que el resto del alumnado se beneficiara de las actividades de promoción de la salud y hábitos de vida saludable. Así mismo,  se propicia que los alumnos con necesidades de salud especiales, pueden seguir su escolaridad dentro del centro educativo con apoyos específicos.

También se beneficiara la comunicada educativa, que contará con formación en hábitos de vida saludables, prevención de accidentes y promoción de la salud, orientando y formando al profesorado, personal no docente y familias en materia de promoción y educación para la salud, con el objetivo de implementar acciones en el alumnado.

Gran Canaria baja a nivel 1, La Gomera se mantiene en nivel 2 y el resto de islas en nivel de riesgo sanitario bajo por COVID-19

GMº/La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, por el que la isla de Gran Canaria baja a nivel 1 de alerta, riesgo bajo,   ante la evolución de sus indicadores asistenciales y el resto de islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban, La Gomera en nivel 2, riesgo medio, en el que se mantendrá hasta el 19 de enero, quedando supeditada a revaluaciones periódicas, incluso con antelación a la fecha indicada, mientras que el resto de islas se encuentra en nivel 1 o de riesgo bajo.

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes COVID-19 se sitúa en un 2,92%. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en nivel de riesgo bajo o en circulación controlada, salvo en La Palma y en La Gomera que se sitúan en nivel de riesgo medio. 

Vifel Sisten 320x71

El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un índice de ocupación que desciende un 21,4% con respecto a la semana anterior, situándose en el 2,5%. El promedio de ocupación semanal de camas es de 13.

La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se mantiene en un promedio de 0,46 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, continuando todas las islas en circulación controlada, excepto Lanzarote que se sitúa en riesgo bajo.

En Canarias la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 139,9 casos por 100.000 habitantes. Todas las islas se mantienen en nivel de riesgo bajo o circulación controlada.

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera