La Isla

Gobierno y FECAI analizan el alto precio de los combustibles en La Gomera, La Palma y El Hierro

Redacción/Responsables de la consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y de la Federación Canaria de Islas (FECAI), han analizado la dispar evolución de los precios de los combustibles en los diferentes mercados insulares del Archipiélago mediante la exposición de los dos informes encargados por la administración autonómica a la Fundación Universitaria de Las Palmas y al gabinete de estudios Aeconomía XXI. 

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, la viceconsejera de Economía e Internacionalización, Almudena Estévez, han mantenido un encuentro telemático con el  presidente de la FECAI y del Cabildo de La Palma, Mariano Hernánde, así como con los presidentes de los Cabildos Insulares, Gran Canaria, Antonio Morales; el vicepresidente segundo del Cabildo de Fuerteventura, Andrés Brianso,de Lanzarote, María Dolores Corujo, de Tenerife, Pedro Manuel Martín, La Gomera, Casimiro Curbelo Curbelo, y Alpidio Armas, del Cabildo de El Hierro. En el encuentro también han participado, la gerente de Aeconomía XXI, María Dolores Rodríguez, y a los profesores tanto de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Juan Luis Jiménez como de la Autònoma de Barcelona (UAB) Jordi Perdiguero para detallar las principales conclusiones de estos informes, que exponen la disparidad existente entre los precios de los carburantes, más elevados en las denominadas islas verdes (La Gomera, La Palma y El Hierro) que en el resto de las islas, y coinciden en la necesidad de mejorar la competencia en los distintos territorios insulares, en especial en los occidentales.

Vifel Sisten 320x71

Mánez manifestó que se han mantenido reuniones con la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, trasladando la preocupación del Gobierno de Canarias sobre cómo las personas consumidoras de estas islas se pueden ver afectadas por el incremento de precios. En este sentido, la CNMC ha asignado un expediente de investigación para analizar la posible causa de abuso de competencia y poder regular el mercado de carburantes en las islas.

Los representantes de la FECAI realizaron varias propuestas que se debatirán en una próxima reunión de la federación para, de manera paralela a las actuaciones de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, seguir avanzando en mejorar la situación de aquellos sectores económicos estratégicos que se ven afectados por el incremento de precios. Así mismo, los representantes de las corporaciones insulares se solidarizaron con las iniciativas planteadas, emplazando a su inclusión una nueva reunión que permita abordar también la propuesta hecha por parte del Gobierno sobre la constitución de un grupo de trabajo multidisciplinar que permita la entrada de nuevos operadores en el mercado de carburantes, así como otras acciones a favor de una mayor competencia.

En este sentido, la consejera destacó la importancia de la creación del Consejo Canario de Defensa de la Competencia, propuesta en la que ya se está trabajando en cumplimiento del artículo 120 del nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias, y subrayó la relevancia de este órgano para corregir las desviaciones detectadas en el correcto funcionamiento de los mercados y conocer los defectos que padece el sistema económico para actuar sobre ellos. 

Pescadores canarios denuncian la “incorrecta” actuación de la Secretaría General de Pesca que permite la pesca de cebo vivo en las islas a un atunero vasco

Redacción/Los dirigentes pesqueros canarios han mostrado públicamente su malestar, por una actuación “fuera de tono” de La Secretaría General de Pesca, al autorizar a una embarcación vasca que operaba en Senegal, a pescar cebo vivo en las islas. El representante de la federación de pescadores de Tenerife, Fernando Gutiérrez, ha mostrado su total desacuerdo con la “peligrosa” actuación de la Secretaría General, ante este hecho, el cual, ha calificado de gravísimo, y fuera de toda lógica.

Según Gutiérrez, se esta intentando una vez más cometer una grave injusticia con los pescadores de Las Islas Canarias, “que no vamos a permitir de ninguna forma, ni manera” expresa Gutiérrez. Los hechos ocurrieron el pasado día 28 de febrero al amanecer, cuando un súper atunero Aita Fraxku, de más de 40 metros con base en Vascongadas, que operaba desde hace algunos años en Senegal, fue autorizado a la pesca de cebo vivo en las costas Canarias. 

Gutiérrez, también presidente de la Cofradía de Pescadores de La Isla de El Hierro, califica este hecho como gravísimo, ya que la flota canaria, tiene serios problemas con el trato que le da La Secretaría, quien no quiere reconocer la histórica realidad pesquera de las islas y que de manera repentina, y sin ningún aval científico, autoriza la pesca de cebo vivo en las islas, a una embarcación que no solo no tiene base aquí, pero lo que es peor, no tiene ningún vínculo histórico en materia de pesca en Canarias. Para Gutiérrez, no solo se comete un acto que puede tener graves consecuencias, si no, además, un irrespeto absoluto a los pescadores canarios y al propio Gobierno Regional, con quien no se ha contado, para tales hechos, y si así hubiera sido, más gravedad tendría este asunto. 

El presidente de los pescadores herreños recuerda, que Canarias es una región ultraperiférica dentro de la Unión Europea, y como tal, tiene una serie de reconocimientos específicos, que tienen que ser respetados por El Estado, quien, en este caso, entendemos, se ha saltado la legalidad. En tal sentido, Fernando Gutiérrez, denuncia que La Secretaría General de Pesca se niega a reconocer la polivalencia de nuestra flota y no quiere permitir algo que está recogido en La Reforma de la Orden de Pesca del 2015, y, por el contrario, autoriza a un súper atunero, con base en Vascongadas, a operar en nuestro archipiélago. 

La Secretaría General de Pesca tiene desde hace unos años el objetivo de perturbar y liquidar a nuestra flota, que tiene siglos de historia, y que, además, es un ejemplo para la humanidad, al hacer una pesca absolutamente artesanal en todas sus modalidades, y de un modo especial, la de tunídos, ya que, aquí se pesca con el método más sostenible y responsable del mundo, un hombre un anzuelo, que, respetan las tallas mínimas, y más del 70x100 de la flota atunera tiene carácter artesanal, al estar por debajo de los 12 metros. La Secretaría General de Pesca, se niega a reconocer la polivalencia de nuestra flota, algo que esta recogido en La Ley de Pesca del Estado, y por contra, autoriza a una embarcación que nada tiene que ver con Canarias a operar aquí de modo “ilegal”. El dirigente pesquero canario, y presidente de La Cofradía Herreña, pide la revocación inmediata de dicho permiso y hace un llamamiento al Gobierno de Canarias y su Parlamento, para que un hecho de esta índole no se repita jamás en nuestra tierra, asegura Gutiérrez.

Gutiérrez asegura, que la Secretaría General de Pesca, lleva adelante una política pesquera desastrosa, que favorece la pesca irresponsable e insostenible, como la de atún al cerco, que no solo pretende privatizar el mar, si no, además, favorece una pesca absolutamente irresponsable e insostenible, “para que nos hagamos una idea, estos cerqueros están autorizados por La Secretaría a “matar” millones de inmaduros de patudo (tuna en Canarias) que tienen su primera reproducción a los 23 kilos, y por contra, permiten capturas a dicha flota, piezas por debajo de los 4 kilos, esto lo avala y apoya La Secretaría” asegura Gutiérrez. 

Según Gutiérrez, esto podría calificarse como un “crimen del estado” en toda regla. Por el contrario, atropella y pisotea a una de las flotas, más ejemplares del mundo, como es la canaria, y a día de hoy, no solo se niega a reconocer nuestra realidad que esta recogida en una ley, si no, que, nos atropella en casi todos los sentidos.

Sanidad notifica un nuevo contagio de COVID-19 en El Hierro

GMº/La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado de un nuevo contagio por coronavirus en la Isla en las últimas 24 horas, que eleva sus casos activos a 12; con un total de 291 casos acumulados desde el inicio de la pandemia. Sanidad registra 191 nuevos casos de COVID-19 en las últimas horas en Canarias.

El total de casos acumulados en Canarias es de 41.203 con 5.030 activos, de los cuales 75 están ingresados en UCI y 283 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se han notificado cinco fallecimientos, todos de personas que permanecían ingresados en el hospital, padecían patologías previas. Sanidad ha informado que por ajuste estadístico y una vez validado uno de los fallecimientos registrado en los últimos días en Tenerife, se ha comprobado que no se trataba de un caso COVID-19 activo sino de una persona que ya había superado la enfermedad. 

Banner veterinaria pie

Por islas, Tenerife suma hoy 81 casos con un total de 17.224 casos acumulados y 2.230 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 16.910 casos acumulados, 90 más que el día anterior y 2.418 activos. Lanzarote suma cinco nuevos casos con 4.451 acumulados y 121 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 1.701 casos acumulados con nueve casos más que la jornada anterior y 212 activos. La Palma suma cuatro nuevos casos y cuenta con 412 acumulados y 31casos activos; El Hierro suma un nuevo caso, por lo que sus acumulados son 291 y sus activos son 12. Por último, La Gomera registra un nuevo caso, situándose sus acumulados en 214 y sus activos en seis.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 52,34 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 106,67 casos por 100.000 habitantes. 

Canarias registra esta semana 77 nuevos brotes en el archipiélago, 37 se han producido en Gran Canaria, 31 en Tenerife, cinco en Fuerteventura, dos en La Palma, uno en Lanzarote y uno en El Hierro.

El Gobierno modifica las medidas ante la COVID-19 y limita la circulación entre las 00:00 y las 6:00 horas en las islas con nivel 1

GMº/El Consejo de Gobierno acordó ayer lunes, en sesión extraordinaria a instancias del consejero de Sanidad, modificar las medidas de prevención de la COVID-19 en Canarias contenidas en el Acuerdo de 19 de junio de 2020, en su mayoría las referidas al nivel 1 de alerta. Tras esta modificación se limita la circulación de personas en horario nocturno entre las 00:00 y las 6:00 horas; se establece el cierre completo de los establecimientos de hostelería y restauración antes de las 00:00, y se autoriza la asistencia de público a los eventos deportivos no profesionales, profesionales y federados, sin superar un aforo máximo del 50% y siempre que se garantice la distancia de seguridad interpersonal de al menos 1,5 metros.

Así mismo el Consejo de Gobierno, ha rebajado el nivel de alerta de la isla de Lanzarote del 4 al 3, debido a la mejoría en sus datos tanto en incidencia acumulada como en indicadores de presión asistencial. Las islas de  Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro, actualmente en nivel de alerta 1, pasan de no tener limitada la circulación de personas en horario nocturno a quedar restringida en aplicación de la nueva norma.

Este ajuste horario se traslada igualmente a la actividad de la hostelería y restauración en las islas con nivel de alerta 1, para la que se establece el cierre completo de los establecimientos antes de las 00:00 horas, y se ajusta el numero de personas en el interior y exterior de los establecimientos que en islas con nivel 1, no podrá superar el 75% del aforo autorizado en los espacios interiores. La ocupación máxima por mesa o grupo de mesas será de 10 personas en el exterior, 6 en espacios interiores y de 4 el grupo de clientes en barra.

En islas con nivel 2, no se podrá superar el 75% del aforo autorizado en terrazas al aire libre y el 50% en espacios interiores. La ocupación máxima por mesa o grupo de mesas será de 6 personas en el exterior, 4 en espacios interiores y de 2 el grupo de clientes en barra. No podrá prestarse el servicio de bufé o autoservicio en espacios interiores. Se establece el cierre completo de los establecimientos antes de las 23.00 horas.

En eventos deportivos, hasta el nivel de alerta 1, se permiten los eventos deportivos con un aforo de público del 50%, siempre y cuando se garantice una distancia de seguridad interpersonal entre el público de al menos 1,5 metros. En los niveles de alerta 2, 3 y 4, no podrán celebrarse eventos multitudinarios sujetos a autorización previa.

En relación con los eventos celebrados en instalaciones deportivas que no estén sujetos a autorización previa, hasta el nivel de alerta 1 no se superará el 50% del aforo de público autorizado y podrá acomodarse el público por grupos de convivencia estable de hasta 4 personas, garantizando la distancia de seguridad interpersonal de al menos 2 metros entre grupos. En el caso de butacas fijas, se impedirá el uso de aquellas que no pueden ocuparse, y en las gradas se señalizará físicamente el espacio asignado a cada grupo.

En el nivel de alerta 2, no se superará el 25% del aforo de público autorizado, debiendo cumplirse los mismos requisitos que en el apartado anterior. En los niveles de alerta 3 y 4, no se permite la asistencia de público, salvo lo relativo al acompañamiento de menores en instalaciones al aire libre que dispongan de gradas, donde se podrá permitir que las personas acompañantes (máximo de 2 personas por menor) puedan ocuparlas hasta un máximo del 15% del aforo, manteniendo todas las medidas de prevención y protección.

También se modifica para el nivel de alerta 4, en cuanto a la práctica de la actividad física y deportiva no federada al aire libre, que no se superare el 25% del aforo deportivo establecido para cada una de las estancias o espacios en el caso de instalaciones y centros deportivos, en espacios al aire libre. La presencia de público, así como de acompañamiento a menores, en su caso, se regirá por lo establecido en el apartado 3.15 del Acuerdo. No se permite en ninguno de los niveles de alerta aquellas actividades, propias de modalidades o especialidades deportivas de combate o de otro tipo, en las que se requiera contacto físico interpersonal continuado con el adversario.

En cuanto a la práctica de la actividad deportiva federada profesional y la federada de ámbitos nacional e internacional, en entrenamiento y competición, podrá llevarse a cabo individual o colectivamente, tratando de mantener la distancia de seguridad de 2 metros siempre que sea posible y hasta un máximo de 25 personas simultáneamente. El fútbol de primera y de segunda división masculina y el baloncesto de la Liga ACB masculina tendrán la consideración de deporte profesional.

Vifel Sisten 320x71

No se permiten aquellas actividades, propias de modalidades o especialidades deportivas de combate o de otro tipo en las que se requiera contacto físico interpersonal continuado con el adversario.

Así mismo, durante la vigencia de los niveles de alerta 3 y 4 se prohíbe cualquier tipo de práctica deportiva federada, de ámbitos regional o insular, al aire libre en la que no pueda mantenerse la distancia interpersonal de 2 metros en todo momento y se requiera un número de participantes superior al permitido en los puntos 1 y 2 del apartado 3.13 del Acuerdo, para cada nivel de alerta, si bien podrán realizarse entrenamientos y actividad física en las que se garantice la distancia anterior y se respete el número máximo de participantes. Queda prohibida la práctica de la actividad física y deportiva en las zonas interiores de instalaciones y centros deportivos.

En el desarrollo de competiciones deportivas de carácter federado de ámbitos regional o insular se permitirá, en los niveles de alerta 1 y 2, tanto en espacios al aire libre como en zonas interiores, las competiciones deportivas, salvo aquellas modalidades en las que se requiera contacto físico interpersonal continuado con el adversario.

El uso de la mascarilla será obligatorio en cualquier práctica, salvo en aquellas individuales que se desarrollen al aire libre y en las que pueda mantenerse la distancia de dos metros, permanentemente, con otros participantes. En el resto de modalidades, y en las de equipo, en todo caso, así como en espacios interiores, el uso de la mascarilla es obligatorio. En los niveles de alerta 3 y 4 quedan suspendidas las competiciones deportivas de carácter federado de ámbitos regional o insular.

En cuanto a la limitación de circulación en horario nocturno, se añade una nueva excepción válida para todos los niveles de alerta, relativa a la participación en eventos deportivos al aire libre que formen parte de un circuito internacional de competición y que, por sus características, deben necesariamente desarrollarse total o parcialmente fuera del horario establecido con carácter general para la limitación de la libertad de circulación, previa autorización de la Dirección del Servicio Canario de la Salud.

Para los niveles de alerta 3 y 4, en lo relativo a la limitación en la entrada y salida de las islas, se incorpora igualmente un apartado para dar cobertura a aquellas prácticas deportivas federadas de nivel nacional, que deben desarrollarse según lo establecido por la Administración competente y de conformidad a las limitaciones establecidas en los protocolos federativos correspondientes.

El Gobierno ha acordado que en la realización de entrenamientos y en la celebración de competiciones dentro de la actividad deportiva profesional y federada, de ámbitos nacional e internacional, y respecto al uso obligatorio de mascarillas, se aplicará lo recogido específicamente en el protocolo de las federaciones deportivas respectivas.

La Asociación de turismo rural ElHierro-Rural denuncia “la falta de atención y previsiones en las políticas del Cabildo de El Hierro y la Consejería de Turismo”

Redacción/Esta asociación que aglutina a los empresarios de alojamiento de casas rurales en la Isla, asegura que lleva solicitando una reunión con la Consejera de Turismo y el presidente del Cabildo Insular, Lucía Fuentes y Alpidio Armas, desde el 19 de octubre del pasado año, para tratar diversos asuntos relacionados con el sector, sin haber recibido respuesta aún a dicha solicitud después de más de 4 meses. 

“Son varios los asuntos urgentes y preocupantes que afectan al turismo rural los que hemos pretendido tratar en dicha reunión, en especial el hecho de habernos dejado fuera de las ayudas del Covid-19 que ha concedido o está concediendo a las explotaciones turísticas afectadas de la Isla. Además, en casi 2 años de legislatura, nunca se ha contado con nuestra Asociación para las labores promocionales u otras cuestiones relacionadas con el sector” aseguran desde ElHierro-Rural.

Las explotaciones asociadas a ElHierro-Rural, como cualquier empresa, paga sus trimestres, liquidan el IGIC y hacen su declaración de la renta como legalmente corresponde. “En tal sentido, no entendemos cual es la razón por la que se nos deja fuera de dicha subvención, cuando en varias reuniones mantenidas durante el estado de alarma con el equipo de gobierno, mientras tuvimos suspendida la actividad desde el 14 de marzo hasta el 1 de julio, se nos aseguró que no nos iban a dejar atrás. La respuesta que hemos obtenido de la Consejera de Desarrollo económico de la institución, Melissa Armas, es que al no tener personal dado de alta a la Seguridad Social, no tenemos derecho a dicha ayuda, algo que no comprendemos, pues no son los mismos criterios que utilizan otros cabildos, como los de La Palma y La Gomera, por poner 2 ejemplos” denuncia ElHierro-Rural.

Hay pocas actividades económicas en la Isla como el turismo rural que generen y muevan el desarrollo económico insular. Hay que tener en cuenta que un cliente de una casa rural empieza a gastar dinero desde que pisa El Hierro, al coger un coche de alquiler. Es un perfil de turista de poder adquisitivo medio o medio-alto que en la mayoría de las ocasiones almuerza y cena en restaurantes de la Isla. Además, visitan nuestros centros de visitantes, se dan tratamientos en el Balneario, hacen submarinismo o parapente, montan a caballo, alquilan bicicletas de montaña o solicitan los servicios de las empresas de senderismo para realizar rutas guiadas. Cuando se van compran souvenirs o artesanía de la Isla, además de productos como los quesos, las quesadillas, las piñas tropicales o el vino, expresan.

Ferreteria El Cabo Pie

El sector turístico insular está herido de muerte con esta pandemia y en mucho peor situación está el turismo rural, donde después del cierre de playas y de los centros de visitantes decretado por el Cabildo insular a finales del mes de agosto, hemos sido testigos de una cascada de anulaciones de reservas, en primer lugar, y de faltas de reservas a continuación hasta estas fechas, donde estamos presenciando una situación jamás vivida por el sector en un periodo invernal, ni siquiera cuando la crisis galopante del 2008 o cuando la crisis sismo-volcánicanico del 2011, expresan desde ElHierro-Rural.

Hay que recordar que la idea principal de permitir el uso turístico en los entornos rurales era el de preservar el patrimonio arquitectónico. Casas típicas de la arquitectura tradicional herreña que durante mucho tiempo vimos cómo sus propietarios demolían para construir una nueva edificación, evitando los costosos gastos de rehabilitación y mantenimiento de infraestructuras tradicionales hechas a base de piedra, madera y teja. Estas infraestructuras típicas de nuestras zonas de medianías aportan diferenciación, ese elemento tan importante para un destino turístico con un sello particular como el nuestro, que debe cuidarse por encima de todo, porque es lo que nos hace diferentes a las otras 6 islas del Archipiélago. Los propietarios han hecho frente a desembolsos importantes de dinero, en unos casos para rehabilitar viviendas heredadas y en otros casos para comprar y rehabilitar nuestro patrimonio histórico, habiendo adquirido hipotecas que están sufragando en la actualidad.

“Vemos con suma preocupación, como algunos propietarios de establecimientos rurales de El Hierro, ante la delicada situación que vivimos, ya las dedican al alquiler fijo y otros piensan en venderlas, retirándolas de manera definitiva del mercado del turismo rural, algo que resta valor a nuestro destino turístico, un destino que siempre se ha caracterizado por primar el desarrollo sostenible, el contacto directo con los residentes y el valor etnográfico de nuestros privilegiados entornos” aseguran desde ElHierro-Rural. 

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera