La Isla

La asociación ecologista Ben Magec, pide la paralización inmediata de la tala de pinos en el mote herreño

Redacción/La asociación ecologista Ben Magec, han hecho hoy, un llamamiento al presidente del Cabildo de El Hierro, pidiendo la paralización inmediata de la tala de pinos en el mote herreño y la convocatoria urgente del Patronato de Espacios Naturales Protegidos de la Isla, donde solicitarán la cartografía de las zonas de actuación de estas labores  que han calificado como “desmesuradas”.

Según Ben Magec, la solicitud se realiza ante las quejas reiteradas de un grupo de vecinos y ecologistas de la isla, que se han hecho llegar al colectivo.

Según han explicado desde el colectivo ecologista, pedirán al Patronato de Espacios Naturales Protegidos de la Isla, la cartografía de las zonas de actuación donde se han realizado las talas, así como las que no están afectadas, con un informe pormenorizado y argumentado de las labores llevadas a cabo. 

“Nuestra intención es la de avanzar juntos en la gestión preventiva y conservación, para pactar un mapa de actuación contra los incendios forestales, sin afectar a la biodiversidad de un ecosistema tan majestuoso como el monte de pinar” aseguran desde Ben Magec. 

Desde Ben Magec, piden al presidente del Cabildo, que paralice de forma inmediata el corte de pinos que se están realizando en estos momentos por encima del barrio de Las Casas, en el municipio de El Pinar, así como en otros lugares del monte herreño, hasta que no se produzca la reunión y se presenten los informes técnicos correspondientes.

“En base a las labores silvícolas, que entendemos desproporcionadas, que se están realizando en el monte de pinar de El Hierro, hemos visitado hace unas 3 semanas las zonas afectadas de La Fuente de la Cruz de Los Reyes, Binto, Montaña de El Mercader, etc., pudiendo constatar que tanto en la presente campaña como en otras pretéritas se ha sobreactuado en la mayoría de la masa forestal de pinar de El Hierro” aseguran. 

Ferreteria El Cabo Pie

“Nos hemos quedado sorprendidos e indignados de como se ha producido la eliminación casi el total del sotobosque en una gran extensión de este ecosistema, especies como el escobón (Chamaecytisus proliferus), la jara (Cistus symphytifolius) o el corazoncillo (Lotus campylocladus), entre otras brillan por su ausencia. Sin embargo, hemos observado como otras especies invasoras y oportunistas se están implantando en los suelos debajo de los pinos” aseguran desde el colectivo ecologista. 

La erradicación del monte bajo o sotobosque produce una pérdida importante de biodiversidad, como pájaros, cuervos o mirlos, hongos, líquenes, musgos, etc., especies típicas del pinar canario, además se favorece el aumento de la radiación solar que llega al suelo la pérdida de suelo (desertización), el aumento de la brisa que redunda más en la desecación de los sustratos y reducir considerablemente la lluvia horizontal, explican desde Ben Magec. 

Según los ecologistas, se trata de labores incomprensibles desde el punto de vista científico, como la eliminación de las ramas inferiores de los pinos hasta una altura más que considerable, “como nos dijo un botánico especialista, transformando árboles en pinos chupete. Incomprensible en una situación de crisis climática y estrés hídrico que estamos padeciendo en las islas y en gran parte del territorio español”. 

“Todas estas labores incomprensibles y fuera de toda lógica, lo que hacen es favorecer la pérdida irreversible de suelo, la desertización, muy preocupante en la montaña de El Mercader, y reducir considerablemente la lluvia horizontal, principal fuente de la recarga de nuestros depauperados acuíferos”, aseguran. 

Desde Ben Magec entienden que las labores silvícolas en los bosques deben estar perfectamente estudiadas, de manera que solo se debe actuar en una pequeña parte del bosque, en pequeñas zonas delimitadas de cortafuego y de forma mucho menos agresiva en zonas de transición. “El resto de la masa forestal no se debe tocar, salvo labores muy puntuales de limpieza de márgenes de carreteras y caminos”. 

Según denuncian los ecologistas, por encima de la zona de La Llanía, en dirección al Jorado queda la única mancha de pinar donde aún no se ha actuado, una zona que debe ser de aproximadamente el 5% de toda la masa forestal de pino canario de la isla. “Tomando como referente esta zona, es donde podemos comparar y constatar muy amargamente la desproporción de las labores silvícolas que se llevan realizando en los últimos años por parte del Área de Medioambiente del Cabildo herreño”. 

Desde Ben Magec, han informado que ante la magnitud de lo observado se han dirigido por escrito a la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, concretamente a la Dirección General de Espacios Naturales y Biodiversidad para que realicen un informe exhaustivo de las actuaciones que se están llevando a cabo en el monte de pinar de El Hierro. “También hemos presentado las correspondientes denuncias ante la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural de Canarias y ante el servicio de Protección de la Naturaleza de la guardia civil (Seprona)”, aseguran.

El Hierro registra 743 personas en situación de desempleo durante abril

Redacción/El Hierro cierra el mes de abril, con 743 personas desempleadas en la isla, 16 personas más (+2,2%) que en el mes de  marzo, cuando los datos de paro en El Hierro se cifraron en 727 personas, según datos del Observatorio Canario de Empleo y la Formación Profesional (Obecan). 

La tasa de variación interanual se reduce en un -9,9% con respecto a abril de 2023, cuando la Isla registro 825 personas en situación de desempleo.

Durante el mes de abril, la isla registro 743 personas en situación de desempleo (+2,2%), mientras que en marzo, se registraron 727 parados (+0,4%); en el mes de febrero, la isla cerro, con 724 personas en paro (-3,3%) y el pasado mes de enero registró 749 personas en situación de desempleo (+0,4%), con respecto al mes anterior.

Del total de personas desempleadas en El Hierro durante abril, 383 son mujeres, un 51,55% (6,1% más con respecto a marzo) y 360 son hombres, un 48,45% (1,36% menos con respecto a marzo). En cuanto al rango de edad, las personas de 45 años o más, continúan liderando la tabla de desempleo en la Isla con un 59,22% (440 personas desempleadas), las personas de entre 25 y 44 años se sitúan en la mitad de la tabla, con un 34,19% (254 parados), mientras que los menores de 25 años ocupan un 6,59% (49 personas desempleadas).

Multitienda Frontera pie

Los datos de Paro registrado aumentan en dos de los tres municipios herreños.

El municipio de El Pinar lidera la tabla, con un aumento del 5,1% en sus cifras de paro, registrando 123 personas en paro durante abril, 6 más que en el mes de marzo, cuando registro 117 parados. Aun así, mejora en su cifra en cuanto a la reducción de variación interanual, con un -12,1%; con respecto a abril de 2023, cuando el municipio registro 140 personas desempleadas. 

El municipio de Valverde, en el centro de la tabla, aumento un +4,6% con respecto al mes anterior, registrando 339 personas en paro durante abril, 15 más que en el mes de marzo, cuando registro 324 parados. El municipio capitalino, también mejora en su cifra en cuanto a la reducción de variación interanual, con un -6,9%; con respecto a abril de 2023, cuando el municipio registro 364 personas desempleadas.

La Frontera reduce en 5 el número de personas desempleadas, un -1,7% con respecto al mes anterior, registrando 281 personas en situación de desempleo durante el mes de abril, 5 parados menos con respecto a los registrados en marzo, cuando se contabilizaron 286 personas desempleadas en el municipio. Este municipio, también mejora la cifra de variación interanual, reduciendo en -12,5%; con respecto a abril de 2023, cuando el municipio registro 321 personas desempleadas.

Drago Canarias y SUMAR llevan al congreso de los diputados los derechos históricos del los pescadores artesanales canarios

Redacción/Drago Canarias y el grupo plurinacional SUMAR, han llevado al congreso de los diputados una propuesta de la Plataforma por el Mar Canario (PMC), instando al Ministerio de asuntos exteriores, Unión Europea y Cooperación, a defender los derechos consuetudinarios de los pescadores Canarios y velar por la protección de los espacios marítimos de Canarias en cumplimiento del artículo 46b del Tratado Internacional del Mar.

La iniciativa fue aprobada y publicada en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, Congreso de los diputados N.º 120, el pasado 10 de abril.

Según explican desde la Plataforma por el Mar Canario, el sector pesquero artesanal canario terminara desapareciendo de continuar por la vía impuesta desde 1978, donde Canarias se quedó sin la potencia económica perdiendo la capacidad de desarrollo desde el mismo momento en que se creó la Ley de compensación por la perdida del caladero Canario Sahariano, esta Ley solo beneficio a cientos de licencias de armadores de otras zonas de la península, que se añadieron con puerto base en canarias, sin ser el sector pesquero Canario, beneficiándose de más de 30.000 millones destinados al sector Pesquero canario, construyeron sus nuevos barcos aglutinando más del 90% de las ayudas destinadas al sector Canario y una vez terminados desaparecieron de Canarias, “encontrándose aún hoy algunos en desguace en puertos peninsulares, mantienen su puerto base en canarias se beneficiaron de la Ley del 78, y siguen hoy siendo los acaparadores del 95% de todas las ayudas al sector pesquero artesanal Canario”.

Vifel Sisten 320x71

“Debemos lograr, que el sector pesquero artesanal canario, anule las Cuotas de atún y tunas dentro de todas las aguas Canarias, los derechos históricos han de regresar a nuestro pueblo, a nuestro sector pesquero artesanal”, una cuestión que no será posible, según advierte la PMC, si esto no va aparejado a lograr que Canarias sea Jurídicamente un Archipiélago de pleno derecho con reconocimiento internacional y dejar de estar en régimen de Islas, con arreglo al artículo 46b del Tratado Internacional sin menoscabo de la soberanía española. 

Expertos, administraciones públicas y universidades analizan hoy tres proyectos estratégicos en la primera de las “Rutas 2030” en El Hierro

Redacción/Medio centenar de expertos en I+D+I y emprendimiento de las islas, representantes de las administraciones públicas y de las universidades canarias han mantenido un encuentro en La Frontera, para analizar la recuperación del cultivo de la piña tropical, el impulso de la producción de vinos locales y la digitalización y desarrollo del enoturismo.

Se trata de tres retos ligarlos a la innovación en El Hierro, que se han analizado durante este encuentro con el Ejecutivo canario.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha asistido a esta cita, la primera de las “Rutas 2030”, en la que ha manifestado que el ejecutivo apuesta por generar oportunidades y valor añadido en los núcleos rurales, en el marco de los objetivos de la Agenda Canaria 2030 y de la estrategia para impulsar un desarrollo social y económico sostenible. 

Las “Rutas 2030” son una iniciativa piloto impulsada por el Ejecutivo autonómico en colaboración con la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (Emerge). En una primera fase, las Rutas 2030 incluyen La Frontera (El Hierro, Gáldar (Gran Canaria) y Tinajo (Lanzarote), con la finalidad de establecer alianzas entre los sectores productivos tradicionales y la innovación y generar nuevas oportunidades en los 46 municipios canarios con menos de 10.000 habitantes a través de la creación de un banco de retos, ha informado el Gobierno de Canarias.

En el caso de El Hierro, los expertos y representantes de las administraciones de la isla y del Gobierno de Canarias han analizado tres retos, como son la recuperación del cultivo de la piña tropical, el impulso de la producción de vinos y la digitalización y desarrollo del enoturismo de la mano de la I+D+i.

Clavijo ha destacado que esta colaboración entre universidades, investigadores y startpus contribuye al progreso de las zonas rurales canarias a través de la innovación, generando alianzas “entre quienes trabajan en el campo y aquellos que buscan nuevas soluciones a través de la innovación”.

Banner veterinaria pie

Esta primera de las Rutas 2030 es el comienzo de un camino para atraer oportunidades, crear empleo de calidad, retener el talento y generar valor añadido a los núcleos rurales del archipiélago, de manera que sean “una opción para desarrollar un proyecto vital y no un lugar del que te ves obligado a salir”.

El desafío de recuperar el cultivo de la piña tropical pasa por aumentar la superficie cultivada y mejorar la productividad con métodos alternativos al uso de productos químicos, como la biosolarización para la desinfección del suelo o la creación de un banco de germoplasma. 

Otro reto es la elaboración de vinos cien por cien herreños y entre las propuestas se analizó está la necesidad de realizar un estudio científico exhaustivo del microbiota asociado al cultivo de la vid. El objetivo de la investigación es la identificación y caracterización de los microorganismos presentes en el entorno vitivinícola, con especial énfasis en las levaduras y la obtención de levaduras autóctonas y exclusivas de El Hierro, que permitirá́ la producción de vinos de alta calidad que reflejen de manera genuina las características únicas de la Isla.

El tercer desafío analizado es digitalización y el desarrollo del enoturismo en El Hierro, aprovechando las tecnologías digitales y las plataformas en línea para promover y facilitar la experiencia turística enológica en la isla.

Los participantes conocieron algunos de los aspectos geológicos más relevantes de la isla y la relación de Canarias con la actividad volcánica en un recorrido por el sendero del litoral desde La Maceta a Punta Grande que contó con la exposición de la geóloga del Geoparque de El Hierro, Olaya García, y del catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Francisco Pérez.

El CIT El Hierro exige conexiones aéreas y marítimas con Tenerife Sur y La Palma

Redacción/El Centro de Iniciativas y Turismo El Hierro (CIT El Hierro), ha solicitado hoy martes, dar prioridad a la reivindicación de establecer una conexión aérea con el aeropuerto Tenerife Sur y vía marítima con La Palma, una demanda que se ha realizado desde hace muchos años y que en estos momentos es importante para el desarrollo del Turismo de la Isla.

Según ha informado el presidente del Centro de Iniciativas y Turismo El Hierro, Amos Lutzardo, en reiteradas ocasiones ha trasladado al Cabildo Insular la necesidad de realizar una solicitud formal a las compañías aéreas que operan con la isla y con las marítimas en el caso de La Palma y hasta el momento, la institución insular no ha informado a la población herreña de los avances realizados al respecto y de las acciones que se pueden llevar a cabo en este sentido. 

Banner Don Din pie

Lutzardo, recuerda que “estas peticiones de conexión de la isla se vienen solicitando desde hace mucho tiempo, y no hemos tenido respuesta. El Hierro debe aspirar a una mejora en las conexiones si quiere tener una mejora en el Turismo que recibe.” 

El Centro de Iniciativas y Turismo El Hierro trabaja desde hace más de 10 años para mejorar la actividad turística de la isla junto a las empresas y asociados que representa, poniéndose a disposición de las administraciones, con el objetivo único del bienestar y el interés general de la isla de El Hierro, informa Luzardo.

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera