La Isla

El Gobierno unifica todas las medidas contra la COVID-19 en un Decreto Ley para el control y gestión de la pandemia

Redacción/El Boletín Oficial de Canarias publica hoy, lunes 6 de septiembre, en una edición extraordinaria, el Decreto Ley 11/2021, de 2 de septiembre, por el que se establece el régimen jurídico de alerta sanitaria y las medidas para el control y gestión de la pandemia de COVID-19 en Canarias, que en adelante, será la norma básica de referencia en la Comunidad Autónoma al refundir los más de 20 acuerdos de medidas sanitarias adoptados durante los últimos 18 meses. El decreto permite ampliar el aforo de los eventos sociales y culturales que fomenten la vacunación.

Este Decreto Ley, ha entrado en vigor en el mismo momento de su publicación he incrementa el número máximo de personas no convivientes que pueden celebrar reuniones sociales, que suben hasta las 12, 8, 6 y 4 para cada uno de los cuatro niveles de alerta epiodemiológica; permite la ampliación de aforos de los eventos sociales o culturales que fomenten la vacunación, al tiempo que flexibiliza las medidas frente a la COVID-19 en el ámbito de la cultura y el deporte, incluida la lucha canaria. Asimismo, incorpora otras medidas necesarias en el ámbito laboral dada la situación pandémica actual en Canarias y, especialmente, la amplia cobertura vacunal alcanzada, con más de tres millones de dosis de vacuna administradas y en torno al 80% de la población diana inmunizada.

Al integrar todos los acuerdos, resoluciones y órdenes dictadas en el último año y medio, el Decreto-Ley garantiza a la Administración pública de Canarias la debida seguridad jurídica para actuar ante nuevos repuntes de la epidemia o la entrada de más variantes del SARS-CoV2, con medidas urgentes de gestión en el ámbito de la salud pública. El objetivo del Gobierno es que sea tramitado como proyecto de Ley, para lo que previamente tendrá que ser convalidado por el Pleno del Parlamento de Canarias.

El Decreto Ley se estructura en tres títulos, con veintiocho artículos, siete disposiciones, así como tres anexos.

Su objeto, según establece en el artículo 1, es regular el régimen jurídico de alerta sanitaria y las medidas para el control y gestión de la pandemia de COVID-19, en el marco establecido por la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública; la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, la normativa básica del Estado y la normativa de desarrollo de Canarias.

Asimismo, establece el principio de precaución de todas las personas que se encuentren en el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias mientras se mantenga la actual situación de crisis sanitaria para prevenir riesgos innecesarios y evitar la propagación del virus, además de los deberes de colaboración, para facilitar el desarrollo de las actuaciones de salud pública, y de cautela y protección, como el cumplimiento del aislamiento o cuarentena prescritos.

El Decreto Ley regula entre los artículos 7 al 20 todas las medidas generales de prevención e higiene, tanto las que incumben a la población en general como las que se ponen a disposición de la administración pública para la prevención de la expansión del virus, como son el uso obligatorio de mascarillas en los lugares y situaciones establecidas, la distancia de seguridad interpersonal, el régimen de aforos, el aislamiento y cuarentena, los eventos multitudinarios y la realización de pruebas diagnósticas, la vacunación o la realización de cribados, entre otros.

En este grupo de artículos destaca el 14 por, por el que se dota a la autoridad sanitaria regional del título habilitante para decidir en qué actividades y ámbitos laborales públicos o privados se precisa demostrar que se cuenta con la pauta completa de vacunación o pruebas diagnósticas negativas, en línea con lo aprobado en otras comunidades. 

El Gobierno, por tanto, irá determinando en qué ámbitos laborales y actividades se requerirá esa certificación de que no se porta el virus o se está vacunado. En la actualidad, esta exigencia ya rige en la llegada de pasajeros procedentes del resto de España y para el alojamiento en establecimientos reglados de Canarias.

Multitienda Frontera pie

El artículo 14 establece que la realización de pruebas diagnósticas o la exigencia de vacunación, de acuerdo con lo previsto en este Decreto ley, "se ajustará a la regulación sobre consentimiento informado contenida en los artículos 8 y 9.2.a de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica", así como que "la denegación del consentimiento para la realización de las pruebas diagnósticas se recogerá por escrito y conllevará la imposibilidad de desempeñar el trabajo o la actividad a la que se condicionó la realización de la prueba diagnóstica, así como, en su caso, la posibilidad de imposición de restricciones u obligaciones personalizadas en los términos previstos por este Decreto Ley”.

El Gobierno de Canarias aplicará, al respecto, su condición de autoridad sanitaria, conforme a los requisitos previstos en el artículo 22 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales.

El sistema de alerta sanitaria queda regulado en su totalidad entre los artículos 21 al 28, entre los que hay que señalar el artículo 23, que indica que "la autoridad sanitaria podrá establecer medidas limitativas adicionales a las que conforman el régimen de cada nivel de alerta sanitaria, siempre que las considere necesarias y proporcionales conforme al régimen establecido con carácter general en la legislación sanitaria y de salud pública”.

A lo que se añade que "las medidas limitativas que conforman los distintos niveles de alerta podrán ser temporalmente levantadas o moduladas total o parcialmente por la autoridad sanitaria en los ámbitos territoriales en los que resulte posible, en función de su concreta situación epidemiológica, siempre que no cambien los indicadores sanitarios y que no se pongan en riesgo los intereses generales de intervención contra la pandemia de COVID-19 y la preservación de la capacidad asistencial del sistema de salud”.

En el ámbito de sus respectivas competencias, tienen el carácter de autoridad sanitaria, a todos los efectos, el Gobierno de Canarias, así como las personas titulares de la Consejería de Sanidad, Dirección del Servicio Canario de la Salud, Salud Pública y las que ostenten las Presidencias de los Cabildos y las Alcaldías

Respecto al sistema de alerta sanitaria, su evaluación se realizará semanalmente por el centro directivo con competencias en materia de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, quedando establecidos los niveles de alerta que correspondan de manera automática con su publicación en la página web "Portal Covid" del Gobierno de Canarias.

Si bien la Isla es el ámbito territorial de aplicación de los niveles de alerta, los municipios u otras unidades territoriales inferiores podrán tener un nivel de alerta superior al vigente en el territorio en que radiquen cuando las circunstancias epidemiológicas lo exijan.

En el nivel 1 se permitirá un 100% de aforo en el exterior de los locales de restauración y un 75% en el interior, con un máximo de grupos para reuniones de 12 personas no convivientes y un horario de cierre de las 3:00 horas. En el segundo nivel, el aforo exterior será del 75% y del 50 en el interior, mientras que los grupos de reunión se limitan a 8 personas y la hora de cierre se fija a las 2.00. 

Los negocios podrán utilizar un 75% de su aforo exterior en nivel 3 y un 40% en el interior, mientras que los grupos se rebajan a 6 personas y el horario baja a la 1.00. En el nivel 4, se permite un 75% de aforo en exteriores, un 25 en el interior, grupos de 6 personas y también se cierra a la 1:00.

Al respecto el artículo 24.1, que establece que "la autoridad sanitaria autonómica, en función de la evolución favorable de la situación epidemiológica, podrá adoptar la medida de ampliación de aforos, número de personas por grupo y horarios de cierre previstos para cada actividad y espacio en los distintos niveles de alerta, permitiendo el aumento en el acceso para aquellas personas que voluntariamente acrediten bien el resultado negativo de una prueba diagnóstica de infección activa para SARS-CoV-2 realizada con una antelación máxima de 48 horas y no siendo admisibles las pruebas de autodiagnóstico, bien haber recibido la pauta completa de vacunación contra la COVID-19 de una vacuna autorizada por la Agencia Europea del Medicamento con más de 14 días de antelación dentro de los 12 meses previos, o bien haber pasado la enfermedad dentro de los 180 días previos. Dicha medida será de aplicación voluntaria para la persona responsable de la actividad o espacio y bajo su responsabilidad”.

Respecto a sectores como el cultural o el deportivo, el Gobierno ha revisado en el Decreto Ley las medidas adoptadas para garantizar que las condiciones son exactamente las mismas o mejoradas, así como se mejora la parte vinculada a la actividad deportiva, siguiendo las pautas acordadas entre Salud Publica y Deportes. Además se permite la práctica de la lucha canaria.

Para consultar DECRETO Ley 11/2021, de 2 de septiembre, por el que se establece el régimen jurídico de alerta sanitaria y las medidas para el control y gestión de la pandemia de COVID-19 en Canarias, puede acceder en: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2021/183/001.html

El Hierro mantiene 5 casos activos de COVID-19

GMº/La isla no ha registrado ningún caso en las últimas 24 horas, mientras que durante el fin de semana registro solo un nuevo positivo, mantiene sus datos 448 casos acumulados desde el inicio de la pandemia y 5 activos. La Incidencia Acumulada a los 7 días en El Hierro se sitúa en 17,94 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 80,74 casos por 100.000 habitantes. Sanidad ha constatado hoy 101 nuevos nuevos casos de coronavirus COVID-19 en el archipiélago, 40 positivos menos que el lunes pasado.

El total de casos acumulados en Canarias es de 92.781 con 11.969 activos, de los cuales 63 están ingresados en UCI y 356 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha producido el fallecimiento de tres personas, dos mujeres en Tenerife, de 90 y 95 años, y un varón de 65 años en Fuerteventura. 

Banner Don Din pie

Tenerife suma hoy 44 casos con un total de 44.575 casos acumulados y 7.395 casos activos; Gran Canaria suma 49  nuevos casos, cuenta con 35.497 casos acumulados y 4.267 activos. Lanzarote suma 3 nuevos casos con 6.633 acumulados y 64 activos; Fuerteventura tiene 4.145 casos acumulados con 4 casos más que la jornada anterior y 219 activos. La Palma suma 1 nuevo caso y cuenta con 1.084 acumulados y 12 casos activos; El Hierro no registra nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 448 y sus activos 5. La Gomera tampoco incrementa sus casos, por lo que se tiene 398 acumulados y 7 activos.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 44,07 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 107,63 casos por 100.000 habitantes.

Agroseguro estima en más de 10 millones de euros los daños por la ola de calor y viento en Tenerife, La Palma, El Hierro, La Gomera y Gran Canaria

GMº/Esta es la previsión de indemnizaciones por los daños producidos por la reciente ola de calor y viento registrada en Canarias entre el 16 y 18 de agosto, que ha elaborado el sistema español de Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro). Se trata del siniestro por golpe de calor más grave de la historia de las islas Canarias. 

Las plataneras de la vertiente oeste de la isla de La Palma han sido las más  afectadas con 7.400 parcelas y 1.650 hectáreas de cultivo de plátano afectadas “lo que representa más del 85% de la producción platanera de la zona”, a las que se suman otras 170 hectáreas afectadas de uva de vino, aguacate, planta viva y hortalizas. Así mismo, los daños en la isla de Tenerife alcanzan las 370 hectáreas de cultivos asegurados, en su mayoría plátano y uva de vino, a los que hay que sumar los siniestros declarados en explotaciones agrarias de El Hierro, La Gomera y Gran Canaria. 

Durante el mes de septiembre, 13 peritos desplazados desde diferentes zonas de Canarias, reforzados con otros 14 peritos trasladados desde la península, se dedicarán a la valoración de los daños, debido a la extensión de la superficie siniestrada y la gravedad de los daños producidos.

El episodio registrado entre el 16 y 18 de agosto, dejó temperaturas por encima de 45ºC en zonas del interior peninsular y posteriormente, se desplazó a las islas Canarias, provocando temperaturas de 36ºC, anormalmente elevadas en el archipiélago, vientos cálidos del sureste y suroeste y humedades relativas muy bajas, que durante casi tres días han impactado de forma muy intensa en los cultivos, provocando la destrucción intensa de hojas, el quemado de frutos y el colapso de plantas.

Tags:
Llega un nuevo cayuco con 58 migrantes al puerto de La Restinga

GMº/La embarcación atracaba por sus propios medios, en el puerto pesquero del sur de El Hierro, en torno a las 04:15 horas de la madrugada de ayer domingo, con 58 personas a bordo, todos todos varones y de origen subsahariano, entre ellos 14 presuntos menores de edad.

Los inmigrantes en aparente buen estado de salud, fueron atendidos en el propio puerto herreño por Cruz Roja, SUC, servicio de vigilancia del Puerto de La Restinga y Guardia Civil, y posteriormente han sido trasladados al antiguo convento de La Frontera, donde permanecen bajo custodia policial, mientras que los menores han sido trasladados a la residencia de estudiantes de Valverde.

Ferreteria El Cabo Pie

Según la información recabada por Dirección Insular de la Administración General del Estado en El Hierro, y en base al propio relato de los ocupantes del cayuco, han realizado una travesía de cinco días de navegación hasta las costas herreña, con posible salida desde  el puerto de Nuackchot, en Mauritania. 

Así mismo, y según información obtenida en el momento de su llegada a la isla,   la procedencia de los 58 migrantes, responde a diversas nacionalidades como  Mali, Gambia, Senegal y Guinea Conakry. 

Tags:
El Hierro registra un nuevo positivo de COVID-19

GMª/La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha notificado hoy un nuevo caso de coronavirus COVID-19 en la Isla y 6 altas medicas, lo que sitúa sus casos activos en 4. Sanidad constata 159 casos de COVID-19 en las últimas 24 horas en el archipiélago.

El total de casos acumulados en Canarias es de 92.444 con 12.240 activos, de los cuales 70 están ingresados en UCI y 354 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha producido el fallecimiento de tres personas, una mujer de 89 años y un varón de 84 en Tenerife y una mujer de 79años en Gran Canaria. 

Multitienda Frontera pie

Tenerife suma hoy 81 casos con un total de 44.459 casos acumulados y 7.576 casos activos; Gran Canaria suma 54 nuevos casos cuenta con 35.329 casos acumulados y 4.296 activos. Lanzarote suma 6 nuevos casos con 6.613 acumulados y 145 activos; Fuerteventura tiene 4.115 casos acumulados con 15 casos más que la jornada anterior y 193 activos. La Palma suma 2 nuevos casos y cuenta con 1.083 acumulados y 20 casos activos; El Hierro registra 1 nuevo positivo, por lo que sus acumulados son 447 y sus activos 4. La Gomera no incrementa sus casos, por lo que se mantiene 397 acumulados y 6 activos.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 51,24 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 124,82 casos por 100.000 habitantes.

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera