Sociedad

Drago Canarias y SUMAR llevan al congreso de los diputados los derechos históricos del los pescadores artesanales canarios

Redacción/Drago Canarias y el grupo plurinacional SUMAR, han llevado al congreso de los diputados una propuesta de la Plataforma por el Mar Canario (PMC), instando al Ministerio de asuntos exteriores, Unión Europea y Cooperación, a defender los derechos consuetudinarios de los pescadores Canarios y velar por la protección de los espacios marítimos de Canarias en cumplimiento del artículo 46b del Tratado Internacional del Mar.

La iniciativa fue aprobada y publicada en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, Congreso de los diputados N.º 120, el pasado 10 de abril.

Según explican desde la Plataforma por el Mar Canario, el sector pesquero artesanal canario terminara desapareciendo de continuar por la vía impuesta desde 1978, donde Canarias se quedó sin la potencia económica perdiendo la capacidad de desarrollo desde el mismo momento en que se creó la Ley de compensación por la perdida del caladero Canario Sahariano, esta Ley solo beneficio a cientos de licencias de armadores de otras zonas de la península, que se añadieron con puerto base en canarias, sin ser el sector pesquero Canario, beneficiándose de más de 30.000 millones destinados al sector Pesquero canario, construyeron sus nuevos barcos aglutinando más del 90% de las ayudas destinadas al sector Canario y una vez terminados desaparecieron de Canarias, “encontrándose aún hoy algunos en desguace en puertos peninsulares, mantienen su puerto base en canarias se beneficiaron de la Ley del 78, y siguen hoy siendo los acaparadores del 95% de todas las ayudas al sector pesquero artesanal Canario”.

Vifel Sisten 320x71

“Debemos lograr, que el sector pesquero artesanal canario, anule las Cuotas de atún y tunas dentro de todas las aguas Canarias, los derechos históricos han de regresar a nuestro pueblo, a nuestro sector pesquero artesanal”, una cuestión que no será posible, según advierte la PMC, si esto no va aparejado a lograr que Canarias sea Jurídicamente un Archipiélago de pleno derecho con reconocimiento internacional y dejar de estar en régimen de Islas, con arreglo al artículo 46b del Tratado Internacional sin menoscabo de la soberanía española. 

Expertos, administraciones públicas y universidades analizan hoy tres proyectos estratégicos en la primera de las “Rutas 2030” en El Hierro

Redacción/Medio centenar de expertos en I+D+I y emprendimiento de las islas, representantes de las administraciones públicas y de las universidades canarias han mantenido un encuentro en La Frontera, para analizar la recuperación del cultivo de la piña tropical, el impulso de la producción de vinos locales y la digitalización y desarrollo del enoturismo.

Se trata de tres retos ligarlos a la innovación en El Hierro, que se han analizado durante este encuentro con el Ejecutivo canario.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha asistido a esta cita, la primera de las “Rutas 2030”, en la que ha manifestado que el ejecutivo apuesta por generar oportunidades y valor añadido en los núcleos rurales, en el marco de los objetivos de la Agenda Canaria 2030 y de la estrategia para impulsar un desarrollo social y económico sostenible. 

Las “Rutas 2030” son una iniciativa piloto impulsada por el Ejecutivo autonómico en colaboración con la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (Emerge). En una primera fase, las Rutas 2030 incluyen La Frontera (El Hierro, Gáldar (Gran Canaria) y Tinajo (Lanzarote), con la finalidad de establecer alianzas entre los sectores productivos tradicionales y la innovación y generar nuevas oportunidades en los 46 municipios canarios con menos de 10.000 habitantes a través de la creación de un banco de retos, ha informado el Gobierno de Canarias.

En el caso de El Hierro, los expertos y representantes de las administraciones de la isla y del Gobierno de Canarias han analizado tres retos, como son la recuperación del cultivo de la piña tropical, el impulso de la producción de vinos y la digitalización y desarrollo del enoturismo de la mano de la I+D+i.

Clavijo ha destacado que esta colaboración entre universidades, investigadores y startpus contribuye al progreso de las zonas rurales canarias a través de la innovación, generando alianzas “entre quienes trabajan en el campo y aquellos que buscan nuevas soluciones a través de la innovación”.

Banner veterinaria pie

Esta primera de las Rutas 2030 es el comienzo de un camino para atraer oportunidades, crear empleo de calidad, retener el talento y generar valor añadido a los núcleos rurales del archipiélago, de manera que sean “una opción para desarrollar un proyecto vital y no un lugar del que te ves obligado a salir”.

El desafío de recuperar el cultivo de la piña tropical pasa por aumentar la superficie cultivada y mejorar la productividad con métodos alternativos al uso de productos químicos, como la biosolarización para la desinfección del suelo o la creación de un banco de germoplasma. 

Otro reto es la elaboración de vinos cien por cien herreños y entre las propuestas se analizó está la necesidad de realizar un estudio científico exhaustivo del microbiota asociado al cultivo de la vid. El objetivo de la investigación es la identificación y caracterización de los microorganismos presentes en el entorno vitivinícola, con especial énfasis en las levaduras y la obtención de levaduras autóctonas y exclusivas de El Hierro, que permitirá́ la producción de vinos de alta calidad que reflejen de manera genuina las características únicas de la Isla.

El tercer desafío analizado es digitalización y el desarrollo del enoturismo en El Hierro, aprovechando las tecnologías digitales y las plataformas en línea para promover y facilitar la experiencia turística enológica en la isla.

Los participantes conocieron algunos de los aspectos geológicos más relevantes de la isla y la relación de Canarias con la actividad volcánica en un recorrido por el sendero del litoral desde La Maceta a Punta Grande que contó con la exposición de la geóloga del Geoparque de El Hierro, Olaya García, y del catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Francisco Pérez.

El CIT El Hierro exige conexiones aéreas y marítimas con Tenerife Sur y La Palma

Redacción/El Centro de Iniciativas y Turismo El Hierro (CIT El Hierro), ha solicitado hoy martes, dar prioridad a la reivindicación de establecer una conexión aérea con el aeropuerto Tenerife Sur y vía marítima con La Palma, una demanda que se ha realizado desde hace muchos años y que en estos momentos es importante para el desarrollo del Turismo de la Isla.

Según ha informado el presidente del Centro de Iniciativas y Turismo El Hierro, Amos Lutzardo, en reiteradas ocasiones ha trasladado al Cabildo Insular la necesidad de realizar una solicitud formal a las compañías aéreas que operan con la isla y con las marítimas en el caso de La Palma y hasta el momento, la institución insular no ha informado a la población herreña de los avances realizados al respecto y de las acciones que se pueden llevar a cabo en este sentido. 

Banner Don Din pie

Lutzardo, recuerda que “estas peticiones de conexión de la isla se vienen solicitando desde hace mucho tiempo, y no hemos tenido respuesta. El Hierro debe aspirar a una mejora en las conexiones si quiere tener una mejora en el Turismo que recibe.” 

El Centro de Iniciativas y Turismo El Hierro trabaja desde hace más de 10 años para mejorar la actividad turística de la isla junto a las empresas y asociados que representa, poniéndose a disposición de las administraciones, con el objetivo único del bienestar y el interés general de la isla de El Hierro, informa Luzardo.

Gobierno y cabildos insulares sellan un pacto para impulsar el modelo de desarrollo sostenible de Canarias

Redacción/El Parlamento de Canarias, ha acogido hoy martes, 30 de abril, la primera Conferencia de Presidentes del archipiélago, que ha finalizado con el compromiso de poner en marcha medidas que mejoren la calidad de vida de todos los canarios y canarias, existiendo una coincidencia unánime en que estas deben adaptarse a la realidad específica de cada isla.

Se crearán cinco grupos de trabajo que elevarán, en septiembre, sus primeras propuestas al Ejecutivo y las corporaciones insulares.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha destacado al término de un encuentro histórico celebrado en el Parlamento donde representantes del Gobierno autonómico y presidentes de los siete cabildos han apostado por trabajar juntos, “de manera coordinada”, por una Canarias más sostenible. 

“Coincidimos en que se dan las circunstancias políticas, económicas y sociales para alcanzar un gran pacto y afrontar con nuevas soluciones desafíos como el reto demográfico”, ha explicado el jefe del Ejecutivo canario.

Clavijo ha subrayado que solo mediante la alianza entre las administraciones, sector privado y sociedad civil podrán tener éxito las “medidas que acordemos aplicar” para que el archipiélago avance hacia un desarrollo territorial y poblacional “equilibrado, justo y sostenible”. En este sentido, Clavijo ha agradecido a los titulares de las corporaciones insulares la “generosidad y predisposición” de sumarse a este pacto para impulsar un modelo de desarrollo sostenible de Canarias “al modo canario”.

Gobierno y cabildos coinciden en que “necesitamos una estrategia clara a largo plazo para resolver problemas que arrastramos desde hace años”, ha subrayado Fernando Clavijo, tras destacar que es necesario adoptar medidas para conseguir “que los beneficios del turismo se trasladen a toda la sociedad”, abordar el “insostenible crecimiento demográfico” o resolver carencias en servicios básicos como el agua, la electricidad o el transporte.

Tras el encuentro, el presidente ha destacado asimismo la unanimidad existente entre el Gobierno y los cabildos respecto a la necesidad de buscar “soluciones diferentes para realidades diferentes”. Clavijo ha destacado que la receta “no puede ser la misma” para todas las islas ni para todos los municipios.

Como ejemplo de estas realidades insulares diferentes, ha recordado que el 95% de la población del archipiélago se concentra en cuatro islas: Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, mientras 46 de los 88 ayuntamientos de Canarias cuentan con menos de 10.000 habitantes. También es “muy distinta” la presión turística entre las islas, ya que el 98,6% visita Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, mientras solo el 1,4% del turismo se distribuye entre las islas de La Gomera, El Hierro y La Palma.

Por su parte, el presidente de la Federación Canarias de Islas (FECAI), Oswaldo Betancort, ha destacado que de la “coordinación” entre Gobierno, cabildos y ayuntamientos debe “salir el modelo de desarrollo que gestione Canarias y que sirva para mejorar la calidad de vida de toda la ciudadanía”. Betancort, que ha intervenido en la rueda de prensa posterior a la Conferencia como portavoz de los siete cabildos, se ha mostrado “convencido” que de este trabajo conjunto “va a traer un nuevo modelo para Canarias”.

Para conseguir este objetivo, Gobierno y corporaciones insulares han pactado la creación de cinco mesas de trabajo que deberán plantear El objetivo es que lleguen a tiempo de la elaboración de los presupuestos de la comunidad autónoma de 2025 “por si hay que incluir ya alguna medida”. 

Joyeria Bazar Elvira pie

Además, el calendario aprobado este martes prevé la celebración de una nueva Conferencia de Presidentes antes de final de este año en Gran Canaria, momento en que se adoptarán decisiones en cada ámbito en base a las conclusiones de las mesas de trabajo. El acuerdo unánime alcanzado este martes para revisar el modelo de desarrollo de Canarias pone sobre la mesa de estos grupos de trabajo tres “importantes desafíos”, la democratización o redistribución de la riqueza en el sector turístico; la transparencia en la ordenación del territorio; y la aplicación de una estrategia para el reto demográfico que contribuya a garantizar un crecimiento sostenible y ordenado que garantice la convivencia entre el turista y el residente.

Con estos tres ejes de trabajo primordiales, los cinco equipos se dividen en transparencia en la protección y el desarrollo del territorio; acceso a la vivienda; fiscalidad y empleo en el sector turístico; protección del medio ambiente, acceso a los espacios naturales protegidos, economía circular, desarrollo de energías renovables y agua; y reto demográfico. Cada grupo de trabajo estará integrado por nueve representantes: uno del Gobierno de Canarias, uno de cada uno de los cabildos insulares y uno designado por la FECAM. Además, los equipos tendrán absoluta libertad para convocar a sus reuniones a los expertos que consideren pertinentes y solicitar aquellos estudios e informes que estime necesarios para la elaboración de sus conclusiones y propuestas finales. 

El Gobierno de Canarias ha acudido a esta primera reunión de la Conferencia de Canarias con una destacada representación. Además del presidente Fernando Clavijo, han participado el vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez; la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto; el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda; la consejera de Turismo, Jéssica de León; el consejero de Transición Ecológica, Mariano Zapata, el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, Pablo Rodríguez, y el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello.

También han estado presentes los siete presidentes de los cabildos insulares: Alpidio Armas González de El Hierro, Dolores García Martínez de Fuerteventura, Antonio Morales de Gran Canaria, Casimiro Curbelo de La Gomera, Oswaldo Betancort de Lanzarote, Sergio Rodríguez de La Palma y Rosa Dávila de Tenerife.

La primera Conferencia de Presidentes celebrada este martes en la Sala Europa del Parlamento de Canarias se sustenta en el artículo 74 del Estatuto de Autonomía y fue anunciada por el presidente Fernando Clavijo durante su discurso en el Debate del Estado de la Nacionalidad celebrado en marzo. Según la Carta Magna de Canarias, este “foro institucional de colaboración del Gobierno de Canarias y los cabildos insulares” tiene la función de “servir de encuentro y debate de los grandes asuntos de interés común, la coordinación de las políticas de actuación de interés concurrente y la búsqueda de los acuerdos que deban incorporarse a los correspondientes ámbitos institucionales de la Comunidad Autónoma de Canarias y de las islas”.

Salvamento Marítimo no logra rescatar ninguno de los 51 cuerpos, en la última tragedia conocida en la ruta canaria

Redacción/La embarcación de Salvamento Marítimo, Salvamar Adhara, navego en la mañana de hoy, hasta el punto donde el helicóptero de Salvamento Marítimo, Helimer 206, rescato a los 9 supervivientes de una embarcación que naufragó durante su travesía hasta Canarias, donde constato que no quedaba ninguno de los 51 cuerpos, de los ocupantes de la embarcación, en los restos del cayuco, ni en sus alrededores. 

Salvamento Marítimo consideró inviable remolcar la embarcación siniestrada, que permanecía semi hundida en la zona.

Los 9 supervivientes, lograron mantenerse a flote, al subirse a los restos del cayuco naufragado. 

Multitienda Frontera pie

La embarcación fue localizada a 60 millas de El Hierro (110 kilómetros), por el buque petrolero Beskidy, en ruta desde Brasil a Cartagena, que navegaba en la zona, y que dio aviso a los servicios de emergencia, que enviaron a la embarcación de Salvamento Marítimo, Salvamar Adhara y el helicóptero de Salvamento Marítimo, Helimer 206, que rescato a los 9 supervivientes de este cayuco y los traslado hasta el aeropuerto de Los Cangrejos en El Hierro, en el municipio de Valverde, donde desembarco a los migrantes rescatados, que permanecen ingresados en el hospital insular Virgen de los Reyes de El Hierro.

Según fuentes de los servicios sanitarios y de emergencia, se trata de 9 personas de origen subsahariano, que viajaban en un cayuco con 60 personas a bordo, todos hombres mayores de edad, que llevaba 9 días de travesía, tras su partida desde el puerto de M'Bour, en Senegal, y que habría volcado en su séptimo día de navegación (hace 2 días). Estas 9 personas habrían logrado darle la vuelta al cayuco y mantenerse con vida en la embarcación semi hundida hasta el momento de su rescate.

Según el relato de los supervivientes, en la embarcación no viajaban ni mujeres, ni niños.

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera