Sociedad

Salvamento Marítimo rescata a 178 personas a bordo de dos cayucos en aguas próximas a El Hierro

Redacción/Las embarcaciones de Salvamento Marítimo, Salvamar Adhara y Salvamar Acrux, trasladaron en la noche de hoy domingo, al muelle de La Restinga, en el municipio de El Pinar, a bordo de las embarcaciones de salvamento, a los 178 tripulantes de 2 cayucos localizados en aguas próximas a isla, para ser atendidos por los equipos sanitarios y de emergencias. 

Al menos una de estas personas necesitó ser trasladada al Hospital Insular Virgen de los Reyes, para su atención médica.

Ambos cayucos fueron rescatados durante la tarde de hoy, domingo, a 50 millas al sur de la isla.

El primer cayuco fue traído a puerto por la embarcación de Salvamento Marítimo, Salvamar Adhara, en torno a las 20:30 horas, con 67 personas de origen subsahariano en su interior, en su mayoría hombres, entre los que viajaba 1 mujer, en aparente buen estado de salud, según la información recabada de los servicios sanitarios y de emergencia.

Muebles El Placer Pie

La segunda embarcación fue traída a puerto por la embarcación de salvamento marítimo, Salvamar Acrux, en torno a las 21:40 horas, con 111 personas de origen subsahariano, todos hombres, en aparente buen estado de salud, según la información recabada de los servicios sanitarios y de emergencia. 

Todos los migrantes llegados, han sido atendidos en el propio puerto herreño por el Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Cruz Roja, SUC, servicio de vigilancia del Puerto de La Restinga, Guardia Civil y Policía Nacional, y serán trasladados al Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE), en el pueblo de San Andrés, en el municipio de Valverde, donde son atendidos por miembros del colectivo ONG “Corazón naranja - Ebrima Sonko” y permanecerán bajo custodia policial, hasta su derivación a otros recursos fuera de la isla.

Las consejerías de Educación y Agricultura incentivan el consumo de gofio entre niños y jóvenes con el proyecto “El gofio, desayuno olímpico”

Redacción/Los consejeros de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, y de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, firmaron hoy, en el CEIP Taibique, de El Pinar, un acuerdo de colaboración para extender el proyecto “El gofio, desayuno olímpico”, que incentivan el consumo de este producto entre niños y jóvenes a centros educativos de toda Canarias.

El exdeportista olímpico Mario Pestano, campeón de España absoluto de lanzamiento de disco durante trece años consecutivos (2001-2013) y deportista olímpico en Atenas, Pekín y Londres, es embajador de esta iniciativa.

Se trata de un proyecto desarrollado por GMR Canarias que fomenta hábitos de vida saludables entre niños y jóvenes mediante el consumo del gofio y otros productos de kilómetro cero, así como la práctica deportiva. Este convenio  permitirá extender el programa a nuevos centros educativos en las islas, de El Hierro, Fuerteventura, La Gomera, La Palma y Lanzarote, y contempla el desarrollo de actuaciones dirigidas a dar visibilidad a otras producciones de cercanía, concienciar sobre sus propiedades nutricionales, generar hábitos de vida saludable a través del deporte como herramienta de concienciación, educar en valores y acercar referentes del deporte canario a niñas, niños y jóvenes. 

A la firma del acuerdo asistieron el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, los alcaldes de El Pinar, Juan Miguel Padrón; La Frontera, Pablo Rodríguez Cejas, concejales del los tres ayuntamientos de la isla, así como de los directores generales de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios y de Infraestructuras y Equipamientos, David Crego e Iván Carro, diputados y el alumnado del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Taibique, en El Pinar, que recibieron una charla informativa sobre los beneficios del consumo de este producto canario y a una exhibición posterior del exdeportista olímpico Mario Pestano. En El Hierro, los centros educativos participantes incorporarán en su menú escolar, gofio del molino de la isla “Abuelo Pancho”.

Vifel Sisten 320x71

Según ha informado el Gobierno, la iniciativa “El gofio, desayuno olímpico”, durante su desarrollo como experiencia piloto ha llegado a más de un millar de escolares de diez centros docentes de Tenerife y Gran Canaria, a través de sesiones divulgativas y demostraciones deportivas, que se enmarca en la estrategia “Crecer Juntos” del Ejecutivo canario, que promueve sinergias entre el sector primario y el turístico, a los que se están incorporando otros sectores y actividades. 

Durante el acto, el Quintero señaló que “la colaboración entre las consejerías de Agricultura y Educación reafirma el compromiso del Ejecutivo canario con el fomento de hábitos saludables entre los más pequeños, prescriptores de nuestros productos en el futuro, apoyando además a nuestros productores y productoras, contribuyendo al mantenimiento de las actividades agrícola y ganadera, a revitalizar las zonas rurales, y a incentivar el desarrollo sostenible de nuestras islas”. 

Por su parte, Suárez explicó que la educación es una de las mejores herramientas para cambiar hábitos y concienciar sobre la importancia de la alimentación saludable y la actividad física. “Con el apoyo de programas como “El gofio, desayuno olímpico”, queremos llegar a todos los rincones de Canarias para promover unos valores que son esenciales para que los más jóvenes aprendan cuanto necesitan para convertirse en adultos más sanos”. 

Actualmente, en Canarias hay 37 molinos de gofio, distribuidos en Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura, y Lanzarote. La producción total anual del archipiélago es de 6.745 toneladas, de las cuales unas 5.000 toneladas se destinan al mercado canario y 1.707 toneladas se exportan. Por tipos, el 58 por ciento de gofio producido en Canarias es de millo. Le siguen, por orden de importancia, el de trigo (20 por ciento), mezcla de cereales (16 por ciento), y mezcla de cereales y leguminosas (4 por ciento), según ha informado la consejería regional de Agricultura.

El Gobierno asumirá la ampliación y mejora del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Valverde

Redacción/El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, ha mantenido hoy, en la sede del Cabildo insular, en Valverde, un encuentro con los responsables del Cabildo y los ayuntamientos de la isla, donde ha anunciado que el Gobierno asumirá la financiación integral de la ampliación y mejora del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Valverde”.

El anuncio se produce en la primera visita institucional que realiza Suárez al Cabildo de El Hierro. Suárez trasladó al presidente insular, su “compromiso político y personal” con la isla.

En el encuentro han participado, el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, el consejero insular de Educación y Deportes, Emilio Hernández, el alcalde de La Frontera, Pablo Rodríguez Cejas; las concejalas de Educación de Valverde, Cristina María Brosed, y La Frontera Susana Inmaculada Pérez, y los directores generales de Infraestructuras y Equipamientos y de Administración de Centros, Escolarización y Servicios Complementarios, Iván G. Carro y David Crego.

Suárez explicó que el Gobierno asumirá la ampliación y mejora del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Valverde, a falta solo de cesión de suelo por parte del Ayuntamiento de Valverde, y anunció su intención de que el primer ciclo de Educación Infantil al completo (de cero a tres años), llegue, en uno o dos años, a la capital de la isla, algo que ya ha ocurrido en el municipio de La Frontera. A ello se sumaría la implantación del ciclo (tramo de dos a tres) en El Pinar, haciendo de El Hierro una isla pionera en esta materia. 

Banner veterinaria pie

“Para nosotros es muy importante” porque “es el futuro y no debemos conformarnos con uno o dos ciclos, sino ser más ambiciosos con los jóvenes, y no tan jóvenes de la isla, implantando otros nuevos, según la demanda detectada por el nuevo mapa insularizado de la FP y los informes sobre las necesidades educativas de El Hierro, que nos han venido manifestando tanto el personal de los centros como los ayuntamientos”, explicó el consejero.

Por su parte, Armas abogó por la “coordinación y comunicación directa” para ver cuál es el papel de cada uno para posibilitar esa formación, priorizando, junto con las organizaciones empresariales, los ciclos que tienen más salida en el mercado laboral. “Hay una demanda en la isla, y tenemos que trabajar para solventarla”.

Suárez, quien subrayó la importancia de seguir potenciando la Formación Profesional (FP), señaló que “la FP tiene que ser la gran apuesta de la Consejería en la isla de El Hierro”.

WWF: el Parque Nacional Marino será una oportunidad de futuro para la isla de El Hierro

Redacción/Beatriz Ayala, técnico del programa de Océanos de WWF en Canarias, señala que la declaración de un Parque Nacional Marino en aguas del Mar de Las Calmas en El Hierro, podría suponer una oportunidad de progreso socioeconómico vinculado al desarrollo sostenible, consolidando actividades económicas vinculadas directamente con el estado de conservación del medio natural, en este caso especialmente el marino. 

Un Parque Nacional es un reclamo a escala internacional, y ser el único en el ámbito marino, hacen intuir la singularidad de la naturaleza marina de esta isla, destacan desde WWF.

Para WWF, El Hierro es el candidato ideal para la creación de esta figura de conservación dada la singularidad y riqueza natural del Mar de Las Calmas, un auténtico paraíso submarino para la vida salvaje, con paisajes volcánicos submarinos, comunidades de corales y esponjas, tortugas marinas, cetáceos y aves marinas, entre otras especies, que se han conservado gracias a los usos y costumbres arraigadas por la población de esta isla vinculadas al desarrollo sostenible y que hacen necesario asegurar su preservación para las generaciones futuras. 

“Existe un consenso por parte de la comunidad científica, las organizaciones ambientalistas y administraciones en cuanto a la preservación y conservación de este espacio único”, señala Ayala.

En este sentido, la técnico del programa de Océanos de WWF en Canarias, señala que la inclusión de este enclave en la red de Parques Nacionales española completaría la representación de ecosistemas marinos que aún no están bien representados en la red.

Así mismo, la iniciativa podría suponer un estímulo al progreso socioeconómico y al desarrollo sostenible, contribuyendo de forma significativa a preservar su naturaleza marina y a consolidar actividades económicas fuertemente arraigadas que dependen directamente del buen estado de conservación de sus fondos marinos como el buceo recreativo o la pesca artesanal, sumado al  atractivo que supone una figura de prestigio como la red de Parque Nacionales, potenciando el turismo de calidad y posicionando a la isla como referente mundial en ecoturismo.

Muebles El Placer Pie

Según Ayala, “los Parques Nacionales han beneficiado la economía local y la sociedad dónde se crean”. “Los herreños tienen una gran oportunidad para afianzar y llevar a buen término la senda de la sostenibilidad ambiental, social y económica iniciada desde hace años”.

Ayala recuerda que cualquier territorio no puede optar a ser candidato a convertirse en parque nacional, “los parques nacionales albergan los tesoros más importantes de nuestro país”, y El Hierro tiene el potencial y posibilidad de albergar el primer Parque Nacional 100% marino de España y del sur de Europa, que aseguraría importantes beneficios ambientales para la isla, así como y una mayor capacidad de recuperación del ecosistema ante posibles impactos, como los derivados del acuciante cambio climático.

La técnico del programa de Océanos de WWF en Canarias, ha puesto en valor el trabajo del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), que ha realizado una labor informativa y divulgativa durante el último año, poniendo todo su empeño en trabajar con instituciones herreñas, colectivos, organizaciones y la población en general, atendiendo a sus demandas, para ajustar la propuesta retranqueando los límites del parque, para que no se vean afectados los usos y costumbres de los habitantes de El Hierro y asegurando al mismo tiempo el desarrollo del Parque sin desvirtuar el objetivo, para la redacción de un documento que cuente con el apoyo y consenso de gran parte de la sociedad.

Parques Nacionales considera que el Parque Marino de El Hierro pondrá en valor la apuesta por la sostenibilidad en la isla

Redacción/El Director del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), Javier Pantoja, asegura que el objetivo en El Hierro no es declarar un Parque Nacional más, si no, además proteger el modo de vida que ha permitido que este territorio tenga los valores naturales meritorios para la declaración de un Parque Nacional.

El de El Hierro, sería, de declararse, el primer Parque Nacional 100% marino del territorio español.

El Director del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha explicado que el objetivo de declaración de un Parque Nacional Marino en aguas del Mar de las Calmas en El Hierro, está motivado en la protección de los ecosistemas naturales con un valor altísimo en sus aguas, con una representación destacada de comunidades biológicas en fondos rocosos, en especial la comunidad de algas fotófilas, la comunidad del veril, y la de las cuevas o los túneles submarinos, las poblaciones de coral, los sistemas de emanaciones gaseosas submarinas del volcán Tagoro, resultante de la erupción volcánica submarina de La Restinga en 2011, la presencia habitual de cetáceos, tortugas marinas y otras especies singulares como los zifios de Cuvier (Ziphius cavirostris) y de Blainville (Mesoplon densirostris), o las aves marinas que se alimentan en el Mar de las Calmas. 

Pero más allá de los valores ambientales, Pantoja asegura que es necesario proteger y valorar el buen hacer de la población con usos sostenibles y el sector de la pesca profesional en El Hierro “que es muy diferente y singular”, que se ha autorregulado y modificado sus artes de pesca, para hacerlos de forma sostenibles “que ojalá fuera así en otros lugares del territorio”, y este parque viene a poner en valor este sector profesional, como valedor y garante para que este parque nacional perviva durante generaciones, asegura. 

Patoja se muestra confiado en que la declaración de un Parque Nacional en la isla, será beneficioso desde todo punto de vista, ecológico, económico, turístico y ambiental, para un territorio como El Hierro.

Pantoja, explica que durante el proceso la visión de la población acerca de la propuesta ha cambiado sustancialmente y ha disminuido sus reticencias, algo que atribuye al proceso de información que se ha llevado a cabo y que ha despejado las dudas de la población y ha diluido opiniones contrarias “a veces interesadas”. “Lo que hemos hecho durante los últimos 9 meses, es vencer esas reticencias, explicando lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer dentro de un parque nacional, con total claridad”, señala Pantoja.

El director de la OAPN, señala que gracias al proceso de escucha, han logrado adaptar la propuesta y en la actualidad, la población podrá seguir disfrutando del mar como lo han hecho hasta ahora, separando los límites del parque de la costa, “podrán seguir bañándose en el mar, podrán seguir pescando, etcétera”. 

 

Banner veterinaria pie

En esta etapa se han llevado a las instituciones herreñas, colectivos, organizaciones y a la población en general, la información del documento de propuesta inicial, se han escuchado sus dudas y propuestas, al tiempo que se han atendido sus requerimientos con el objetivo de lograr un consenso en torno a la propuesta. Durante el proceso han participado técnicos del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), representantes de organizaciones ambientalistas y esta semana, han visitado la isla los directores del los parques nacionales de las Islas Atlánticas (Galicia) y del Archipiélago de Cabrera (Illes Balears), que tienen un componente marítimo-terrestre, para compartir su experiencia en sesiones abiertas con la ciudadanía. “Ellos saben lo que es un parque nacional, su gestión, la pesca y la actividad humana en un parque, y lo han explicado”, señala Pantoja.

También ha participado en los últimos tres encuentros que se han desarrollado esta semana, Ángel Pérez Rodríguez, alcalde de Pampaneira (P.N. Sierra Nevada, Granada) y presidente de AMUPARNA, Asociación de Municipios con Territorio en Parques Nacionales de España, que también ha trasladado su experiencia y la de los 108 ayuntamientos que tiene parte de su territorio en alguno de los 16 parques nacionales españoles.

El plazo de información pública y presentación de alegaciones, de la propuesta de declaración del Parque Nacional Marino del Mar de las Calmas, en las aguas de la isla de El Hierro, finalizará el próximo domingo, 9 de febrero.

Tras la finalización de esta primera fase, el proceso continuará con la revisión de la propuesta y elaboración del documento normativo en el ámbito legal para su posterior exposición y consulta pública, con el que se elabora una propuesta que es revisadla por diferentes estamentos, para la elaboración del documento final, el proyecto de ley de declaración que pasaría a trámite parlamentario. Hasta ahora se han recibido 11 alegaciones, 6 de Ministerios y Cabildo, otras de organizaciones ambientales y alguna de ciudadanos particulares.

Don Din lateral

 

BannerVeterinaria1

 

Muebles El Placer

 

Vifel Sisten 320x71

 

 

Banner Joyeria Bazar Elvira

 

 

 

 

aytopinar

 

Ferreteria el Cabo

 

banner 1 multitienda frontera